POR MOTIVOS DE FUERZA MAYOR ESTE EVENTO ORGANIZADO POR NU ENTERTAINMENT IN. HA SIDO CANCELADO.
Para mayor información: 0995721252 / 0999347015
Para mayor información: 0995721252 / 0999347015
El ganador de un récord GUINESS, estrena en QUITO en la Casa de la Música, su monólogo “Por Primera Vez” directamente desde Miami, Florida, ciudad donde reside, Piter llega a ECUADOR para compartir con el público una noche de risas y mucha diversión con su genial monólogo “Por primera Vez", después de una exitosa gira de presentaciones por diferentes ciudades de Colombia y varios países de Latinoamérica, Piter Albeiro, el comediante colombiano que gano un premio GUINESS por contar 101 horas de chistes sin parar. Es actualmente uno de los comediantes más queridos de Colombia. “Este evento es parte del proyecto de NU Entertainment, en su MISIÓN de apoyar a los artistas hispanos y de traer a nuestras ciudades del Ecuador Noches de Comedia y diversión.
“No hay nada mejor que el humor para olvidarnos un poco de nuestros problemas. El humor es universal y es la mejor medicina para el alma. Les aseguro que van a pasar una noche muy divertida.”
Piter Albeiro
Entradas a la venta: Ticketshow
Para mayor información: 0995721252 / 0999347015
En una cruzada musical de más de 40 conciertos y luego de su Tour Europeo 2014, La Korda presenta su disco Coquette en diferentes escenarios de nuestra América, entre junio y agosto de 2105, llevando su propio Mundo Sonoro a geografías distantes, desde la Patagonia Argentina hasta Costa Rica, brindando conciertos en diferentes salas a través del continente, recorriendo las principales capitales y ciudades como Santiago, Lima, Guayaquil, Quito, Bogotá, Medellin, Panamá, San Jose de Costa Rica y Asunción, entre otras. Coquette recrea canciones del siglo XX de Gershwin, Spinetta, The Beatles y Hermeto Pascoal, entre otros, a las que Matías Chapiro y Víctor Renaudeau le adicionan los elementos propios de su interpretación personal.
La Korda Dúo está integrado por Matías Chapiro en piano, piano eléctrico y melódica y Víctor Renaudeau en violín y en esta ocasión trae un nuevo espectáculo enfocado en la música del hemisferio sur, trayendo nuevos aires a una estilística propia y definida. El repertorio ecléctico de jazz, folklore, tango y música latinoamericana se transforma en pura música en una envolvente atmósfera de improvisación, juego y gran sensibilidad.
Su primer material discográfico Coquette fue grabado en los emblemáticos estudios ION y contó con la participación de Chango Spasiuk (acordeón), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Jorge Bergero (violonchelo) y Javi Martínez (percusión).
El Universo en su infinita extensión está formado de partículas materiales en la acción del Fuego, Agua, Aire y tierra.
"Elementales" es el título de la segunda producción musical de Geovanny Bedón como solista en la que ha recreado un repertorio con sonidos que representan los cuatro elementos. En su concierto estará acompañado por Gustavo Bedón (batería), Pablo Puchaicela (piano), Andrés Morales (Bajo). Los intrumentos que utilizará para éste concierto serán zampoñas, quenas, flautas, rondador, moxeño, charango, palo de lluvia, didgeridoo, yapurutú y ocarina.
* Arreglos de la London Cello Orchestra
El ensamble de Cellos Prieto reunió a violoncellistas de la ciudad de Quito, y creó la primera orquesta de violoncellos del país, “Quito Cellos”. La intención es difundir la música de diferentes épocas y estilos, incluido el rock. Esta agrupación, además de motivar a los jóvenes, tiene la visión de aportar al desarrollo y la difusión cultural.
Integrantes:
Nació en quito el 12 de septiembre de 1994, ingresa al Conservatorio Superior Nacional de Música del Ecuador en el año 2001 a estudiar clarinete con el maestro Sixto Gallegos. Ha participado en certámenes en el Conservatorio y en la II, III, y IV edición del Festival Internacional de Clarinete, recibiendo clases con los maestros: Valdemar Rodríguez (Venezuela), Carlos Céspedes (Argentina), Luis Mora (Mexico), Marco Mazzini (Perú) y Luis Rossi (Argentina). Formó parte del Ensamble de clarinetes en los conciertos efectuados en diferentes salas de conciertos de Quito, también realizó estudios en la “FOSJE” donde recibió clases con los maestros Jorge Navarro y Diana Gallegos. Se encuentra preparando su grado de nivel tecnológico en el Conservatorio Superior Nacional de Música, donde integra la orquesta sinfónica y es docente de clarinete. Cursa estudios de Licenciatura en Música en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Pianista y compositor guayaquileño, estudió piano y composición en su ciudad natal, ha estudiado con reconocidos maestros tanto nacional como internacionalmente, en el ámbito compositivo ha estrenado varias de sus obras y ha ganado varios concursos internacionales de composición, como pianista, ha tocado de solista con varias reconocidas orquestas en Ecuador y Europa, ha grabado el ciclo de las diez sonatas de Alexandr Scriabin y actualmente es compositor residente en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE).
* Arreglos Stalin Pucha
El Cuarteto Expresiones es una agrupación de dos violines, viola y violonchelo, formada por músicos con una amplia trayectoria y experiencia tanto conjunta como individual.
Destaca de todos ellos una sólida formación bajo la tutela de músicos de reconocida trayectoria y prestigio, reflejada especialmente en su interpretación instrumental. Gracias a ello han desarrollado un gran currículum a lo largo de su trayectoria profesional, participando regularmente en importantes orquestas sinfónicas a nivel nacional e internacional.
Este joven cuarteto a venido realizando varios conciertos en la ciudad de Quito, con el objetivo de dar a conocer el repertorio de cámara, interpretando música académica, latinoamericana y ecuatoriana de distintos géneros, durante sus dos años de conformación.
El cuarteto esta integrado por músicos ecuatorianos profesionales integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, en los violines Stalin Pucha y Cristina Mora, en la viola Javier Alarcón y en el violonchelo Jorge Carranza.
La Conferencia tratará sobre la bomba y las bandas mochas, expresiones musicales tradicionales de la población afrodescendiente asentada en la cuenca del río Chota-Mira. Se abordarán las transformaciones diacrónicas del género dancístico musical bomba, así como ciertas particularidades de la banda mocha y sus instrumentos musicales.
Compositor, antropólogo y guitarrista, actualmente Maestrante en Musicología por la Universidad de Cuenca. Su trayectoria musical inicia como concertista de guitarra clásica a los 14 años. Fue alumno del maestro Emilio Lara. Luego formó parte de la Big Band de Jazz del Conservatorio Nacional de Música. Ingresa al campo de la composición y música electroacústica recibiendo clases magistrales y seminarios dictados por Arturo Rodas, Jen Luc Mas, Mesías Maiguashca y Julio Bueno. Su formación como antropólogo y su pasión por las músicas ancestrales y patrimoniales del Ecuador le conducen a realizar diversas investigaciones etomusicológicas en el valle del Chota, Esmeraldas y la Región Amazónica, producto de lo cual ha realizado más de una decena de investigaciones, producciones en audio y vídeo así como varias publicaciones. Es autor del Atlas Sonoro de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.Fundador del grupo Yagé Jazz en el año 2000, con el cual ha producido tres discos, dos de los cuales han sido premiados.
Argumento: Judith, impulsada por un ardiente amor, ha seguido a Barba Azul a su castillo. Pide y obtiene de su amado las llaves de siete puertas misteriosas, y las abre una por una. Detrás de la primera hay una cámara de tortura: son los tormentos del propio Barba Azul los que están encerrados allí. Detrás de la segunda puerta hay un depósito de armas, las del hombre en la lucha cotidiana por la vida. A continuación se pone al descubierto un tesoro, pero todas las joyas están manchadas de sangre: el hombre no puede lograr nada en este mundo sin hacer daño. Luego Judith ve un magnífico jardín detrás de la cuarta puerta; pero cuando mira más de cerca, la tierra, de la que brotan los árboles y las flores, está impregnada de sangre.
La quinta puerta muestra un amplio paisaje; surge de él un torrente de luz cegadora, pero una nube que se extiende sobre él parece arrojar sombras tenebrosas, teñidas de sangre. Detrás de la sexta puerta hay un lago de plata: son las lágrimas, los dolores secretos de una vida. Barba Azul entrega las llaves a Judith, que lo apremia, con una vacilación creciente; desea abrazarla y por medio de su amor escapar de su pasado. Sin embargo, Judith, a causa de su inclinación por este extraño hombre y tal vez por el eterno deseo femenino de redimirlo, le pide también la última llave. ¿Qué es lo que le espera a Judith detrás de la última puerta?
(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945). Fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Bartók fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.
Arreglos: Cesar del Carmen.
Guitarrista quiteño con larga experiencia musical. Realizó sus estudios con varios maestros en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo su Diplomado en Etnomusicología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha compartido escenario con guitarristas de Cuba, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Colombia y Perú en varios festivales nacionales e internacionales de guitarra.
Varias de sus obras constan en sus cinco trabajos musicales: Desde los Andes, Concierto Ecuatorial, Contrastes, De mi Alma Latina y Ecuador en mi Guitarra, donde se puede escuchar los diferentes estilos musicales que abarca.
En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.
El argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.
Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.
*El seminario se realizará los sábados 11, 18 y 25 de julio.
Elementos constitutivos a la aparición del piano en Europa y en el Ecuador
- Siglo XVII al XXI
- Diferencias y similitudes El Clavecín, la Espineta y el piano
Su integración en la música del Ecuador
- Primeras apariciones del piano en Ecuador
- Manifestaciones musicales del piano en el Pasillo
Su adaptación en los compositores ecuatorianos
- La música romántica en el Ecuador
- Compositores académicos y populares con el piano
Las corrientes europeas y su influencia en la música Ecuatoriana
- El nacionalismo musical y la importancia del piano en esta corriente en el Ecuador
- Principales representantes del Nacionalismo musical ecuatoriano
Cambios estructurales del piano, diferencias y similitudes entre los diferentes instrumentos de
teclado
- el piano vertical
- el Piano de cola
- el piano eléctrico
- el sintetizador
Posee una sólida formación musical. Difunde la música del Ecuador y
de América Latina en Canadá, lugar en el que reside desde 1982. Sus estudios los realizó principalmente en la Universidad de Montreal a nivel de Maestría y en la Universidad Laval de Québec. Paralelamente a su formación de intérprete efectuó estudios de Etnomusicología y de Pianoforte. Marcelo Ortiz cuenta con tres CD’s:
“Años”, Québec 2013, compacto que representa mas de 35 años de carrera artística en Ecuador y Canadá.. “Souvenir de l’Amérique du Sud” (Montreal, 2001) y “GRANDES TEMAS DE MÚSICA ECUATORIANA” (Quito, 1995).
Marcelo Ortiz ha obtenido reconocimientos por parte del Congreso Nacional del Ecuador (2006), Association Québec-Bolivie (Méritas, 2005) y del Conseil des arts et des lettres du Québec (1999).
Hay que recalcar un cuadro dedicado a Marcelo Ortiz por Oswaldo Guayasamín (« el Picasso » de América Latina-1993). En 1990, lanza en Québec la serie Les Concerts Intimes, que tiene una gran acogida en el medio artístico de Québec y en 2004, funda
el “Centre culturel Guayasamín de Québec”, organismo de difusión de la Cultura
Ecuatoriana y Latinoamericana en Canadá.
Pedagogo reconocido por su aporte al medio musical quebequense, Marcelo Ortiz mantiene una carrera de intérprete prolífico e imaginativo. (Alix Renaud. Escritor, poeta y lingüista Haitiano).
En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.
El argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.
Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.
I. Allegro
II. Larghetto e spiritoso
III. Allegro
Solistas: Shlomo Mintz (violín I) y
Santy Abril (violín II)
I. Allegro ma non troppo
II. Larghetto
III. Rondo
Solista: Shlomo Mintz (violín)
I. Sostenuto assai - Allegro, ma non troppo
II. Scherzo: Allegro vivace
III. Adagio espressivo
IV. Allegro molto vivace
Críticos, colegas y público consideran a Shlomo Mintz como uno de los violinistas más destacados de nuestro tiempo, apreciado por su musicalidad impecable, versatilidad estilística e imponente técnica.
Nacido en Moscú en 1957, dos años más tarde emigró a Israel con su familia, donde estudió con la renombrada Ilona Feher. A la edad de once años, hizo su debut en un concierto con la Filarmónica de Israel. A los dieciséis, debutó en el Carnegie Hall en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh bajo la tutela de Isaac Stern.
Desde entonces, es un célebre invitado de orquestas y directores del panorama musical internacional, y ha tocado con músicos históricos como Sergiu Celibidache, Pablo Casals, Eugene Ormandy, Claudio Abbado, Lorin Maazel, Mistislav Rostropovich y Carlo Maria Giulini.
En la temporada 2012/2013, celebró su 50 Aniversario con la Orquesta Nacional de Francia en un concierto conmemorativo en el Teatro de los Campos Elíseos, como director y solista.
Shlomo Mintz ha ganado numerosos y prestigiosos premios, entre otros el “Premio
Internazionale Accademia Musicale Chigiana”, el “Diapason d’Or”, el “Grand Prix du Disque”, el “Gramophone Award” y el “Edison Award”. En 2006 se le concedió el Título Honorario de la Universidad Ben-Gurion en Beersheba, Israel.
Violinista ecuatoriano nacido en 1991. En Quito recibió su formación artística y violinística en la Escuela de Violín Greco y terminó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música donde recibió el Pergamino de Reconocimiento en honor a su destacada trayectoria artística. En 2010 recibió una beca completa para estudiar en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En la actualidad emprende una carrera como solista bajo la dirección de los maestros Leonid y Lana Greco. Ha recibido clases magistrales con reconocidos artistas internacionales como Bogos Mortchikian, Shlomo Mintz, Menahem Pressler, Dimitry Petoukov, entre otros. Ha obtenido primeros premios en los principales concursos de música clásica en el Ecuador y varios reconocimientos y premios internacionales. Mantiene giras permanentes de recitales con el pianista ecuatoriano Alex Alarcón y pertenece al Cuarteto EVG y el Quinteto Concerto. Santy Abril tiene gran interés por el desarrollo musical y cultural de nuestro país y participa en muchos proyectos artísticos, tales como el Encuentro Internacional de Música Clásica Ciudad de las Flores.
La llegada a los escenarios de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador –OSNE- fue un acontecimiento en el mundo del arte y la cultura de los ecuatorianos y un hito en la historia de la música del país.
El Acta de la fundación de la Orquesta fue suscrita el 8 de febrero de 1950 en la Asamblea de músicos profesionales que se reunió en el Sindicato Ecuatoriano de Artistas Músicos –SEDAM- por convocatoria realizada del “Comité Ejecutivo pro Orquesta Sinfónica”.
La Asamblea estuvo dirigida por el destacado pianista y compositor Luis Humberto Salgado. Varios músicos que ejecutan instrumentos para orquesta sinfónica firmaron el documento, constituyéndose en miembros fundadores de la Orquesta por las gestiones realizadas para obtener el Decreto expedido por el Congreso Nacional el 26 de noviembre de 1949, y que fue publicado Registro Oficial Nº 403 el 2 de enero de 1950.
La OSNE fue la primera en presentar conciertos sinfónicos en el país, a partir de su debut realizado en el Teatro Nacional Sucre el 16 de agosto de 1956. Las otras orquestas lo harían varios años después.
Contribuyeron a la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otros, el profesor Corsino Durán, quien desde la Secretaría General del SEDAM había desplegado una intensa actividad para el efecto. También lo hizo la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Durante las seis décadas de servicio a la cultura musical del Ecuador la Sinfónica Nacional ha sido conducida por directores ecuatorianos y extranjeros del más alto nivel profesional. Solistas de Asia, América y Europa, como Mstislav Rostropovich, José Carreras, entre otros, han actuado con la OSNE. Sus conciertos se han presentado en las 4 regiones del país y en varios países de Latinoamérica.
La Orquesta Sinfónica Nacional se ha convertido en la primera institución musical del Ecuador. Por su trayectoria profesional y sus servicios, el Gobierno Nacional la reconoció como “la institución cultural más seria y profesional del país”, entregándole la Condecoración al Mérito Cultural de Primera Clase en 1991.A ese reconocimiento se añade el “Premio Nacional Eugenio Espejo”, concedido por el Gobierno Nacional en enero de 2007.
Es un proyecto que refuerza la identidad ecuatoriana mediante el enriquecimiento de nuestra música con elementos armónico-melódicos del jazz, blues y rock.
Sara Espinel (violín)
Galo Larrea (guitarra-composiciones)
Marcó Reyes (bajo)
Jimmy Baca (bateria)
Se interpretarán obras de Phil Collins, Randy Brecker, Dizzy Gilliespie, Don Menza, además de distintos ritmos ecuatorianos.
Invitado Especial: Carlos Grijalva.
Saxofón Alto y clarinete bajo: Jonathan Sánchez
Saxofón tenor y clarinete: Santiago Guananga , Adrian Rodríguez
Trompetas: Luis Labre, Danny Herrera, John Gallegos y Edgar Fabian Fonseca Punguil
Trombones: Rómulo Gallegos, David Sánchez y Edwin Labre.
Piano: Darío Rodríguez Maldonado
Guitarra: Diego Cevallos
Bass: Marcelo Vaca
Batería: Carlos Alban
Congas y percusión menor: Cristian Guerrero y Luis Mario Sanchez
Esta conferencia trata sobre la dimensión mítica y el mundo sonoro en algunas culturas amazónicas como los Siekopai y los Shuar, en donde es posible visualizar que las expresiones musicales se encuentran gobernadas por la mitología. Como operan estas relaciones entre mitología y música en estas culturas y la importancia que imprimen en su cosmovisión y mundo espiritual, constituirán los temas centrales de esta conferencia.
Compositor, antropólogo y guitarrista, actualmente Maestrante en Musicología por la Universidad de Cuenca. Su trayectoria musical inicia como concertista de guitarra clásica a los 14 años. Fue alumno del maestro Emilio Lara. Luego formó parte de la Big Band de Jazz del Conservatorio Nacional de Música. Ingresa al campo de la composición y música electroacústica recibiendo clases magistrales y seminarios dictados por Arturo Rodas, Jen Luc Mas, Mesías Maiguashca y Julio Bueno. Su formación como antropólogo y su pasión por las músicas ancestrales y patrimoniales del Ecuador le conducen a realizar diversas investigaciones etomusicológicas en el valle del Chota, Esmeraldas y la Región Amazónica, producto de lo cual ha realizado más de una decena de investigaciones, producciones en audio y vídeo así como varias publicaciones. Es autor del Atlas Sonoro de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.Fundador del grupo Yagé Jazz en el año 2000, con el cual ha producido tres discos, dos de los cuales han sido premiados.