La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan  la extraordinaria cantata CARMINA BURANA, una magnífica puesta en escena en la que participan alrededor de 200 músicos bajo la dirección del maestro Davit Harutyunyan.
Sala de Conciertos
PRÓXIMAMENTE


Carmina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII encontrados en Alemania en 1803, escritos en su mayoría en latín aunque en partes en dialecto alemán y francés antiguo. Son una aguda crítica a las costumbres de esa época y un elogio a los placeres terrenales. Carl Orff compuso la cantata entre 1935 y 1936 con textos tomados de esos poemas medievales. Desde su estreno, la cantata ha gozado de enorme popularidad y es considerada uno de los logros más importantes de la música coral.


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan  la extraordinaria cantata CARMINA BURANA, una magnífica puesta en escena en la que participan alrededor de 200 músicos bajo la dirección del maestro Davit Harutyunyan.
Sala de Conciertos
PRÓXIMAMENTE


Carmina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII encontrados en Alemania en 1803, escritos en su mayoría en latín aunque en partes en dialecto alemán y francés antiguo. Son una aguda crítica a las costumbres de esa época y un elogio a los placeres terrenales. Carl Orff compuso la cantata entre 1935 y 1936 con textos tomados de esos poemas medievales. Desde su estreno, la cantata ha gozado de enorme popularidad y es considerada uno de los logros más importantes de la música coral.


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan  la extraordinaria cantata CARMINA BURANA, una magnífica puesta en escena en la que participan alrededor de 200 músicos bajo la dirección del maestro Davit Harutyunyan.
Sala de Conciertos
PRÓXIMAMENTE


Carmina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII encontrados en Alemania en 1803, escritos en su mayoría en latín aunque en partes en dialecto alemán y francés antiguo. Son una aguda crítica a las costumbres de esa época y un elogio a los placeres terrenales. Carl Orff compuso la cantata entre 1935 y 1936 con textos tomados de esos poemas medievales. Desde su estreno, la cantata ha gozado de enorme popularidad y es considerada uno de los logros más importantes de la música coral.


La Casa de la Música presenta AMANECER DE LOS ANDES, un recital  que celebra la música tradicional ecuatoriana y rinde homenaje a nuestras raíces andinas. La velada contará con la participación de Geovanny Bedón (instrumentos andinos), Gustavo Bedón (batería), Lennin de la Torre (quena), Angi Baca (contrabajo) y David Tamayo (guitarra).

Sala de Recitales
19h30
Adhesión $10 + tarifa de servicio
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Así se goza

Solito

Penas mías

Que siga la farra

Las cinco de la mañana

Que viva la comadre

Vaca lechera

Leña verde

Diablo huma

No te vayas

A la madrugada

El Pilahuín

El comisario municipal

Ay no se puede

Ojos

El farrista quiteño

Ponchito de colores

Chamizas

Desde el corazón

Balcón quiteño


Geovanny Bedón

Es un compositor e intérprete ecuatoriano especializado en instrumentos andinos. Ha formado parte de agrupaciones como Altiplano de Chile, Yagé Andean Music, Un Solo Canto y Bambú de Ecuador. Su música lo ha llevado a escenarios en Suiza, Noruega, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y México, y ha colaborado con artistas como Mariela Condo, Enrique Males, La Grupa, Karla Kanora y Trío Pambil. Entre sus obras destacan Bordados Andinos, inspirada en los colores de la Pachamama, y Elementales, basada en los elementos vitales de la existencia.

Gustavo Bedón

Es baterista y productor musical. Graduado de la Universidad San Francisco de Quito y estudiante de Derecho en la Universidad Central del Ecuador, combina versatilidad artística y académica. Ha sido profesor en Gymboree y ha colaborado estrechamente con su hermano Geovanny Bedón en diversos proyectos musicales. Mantiene presencia activa en plataformas digitales, especialmente YouTube, donde comparte su trabajo como músico y productor.

Lenin de la Torre

Es músico y productor ecuatoriano, reconocido por su aporte al grupo peruano Alborada, donde contribuyó a fusionar estilos andinos con influencias contemporáneas. También ha trabajado en proyectos internacionales, como la producción del grupo ecuatoriano Qirwa Anka, actualmente radicado en Mongolia. Su talento ha sido clave para proyectar la música andina en escenarios globales.

Angi Baca

Contrabajista quiteña, es parte esencial del ensamble Concierto UIO, quinteto de cuerdas que revitaliza la música tradicional ecuatoriana en formato clásico. Perteneciente a la quinta generación de la saga musical Baca, combina sólida formación académica con un profundo compromiso con la identidad local. Su participación en el álbum Amanecer (2022) y en escenarios como el Conservatorio y la Casa de la Música en Quito evidencia su versatilidad: desde el acompañamiento cálido y profundo hasta solos técnicamente exigentes que enlazan tradición y modernidad.

David Tamayo

Músico y docente, obtuvo su licenciatura en la Universidad de las Américas (UDLA) y una maestría en Docencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Actualmente enseña historia de la música ecuatoriana, guitarra quiteña y guitarra complementaria. Su labor se centra en la investigación y educación de la música tradicional ecuatoriana, con trabajos etnomusicológicos sobre las afinaciones Galindo y la guitarra criolla o quiteña. En el ámbito musical, colabora regularmente con el cantante Carlos Grijalva - con quien grabó el disco Viaje Ecuatoriano -, y ha trabajado junto a Julio Andrade, su maestro en la guitarra quiteña. También se ha desempeñado como bandolinista en proyectos con Alexis Zapata, la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos y diversas estudiantinas universitarias.


La Casa de la Música presenta la conferencia EL IMPRESIONISMO con María Victoria León Dueñas, conferencista de música clásica. En esta exposición se abordará como el Impresionismo -nacido primero en la pintura con figuras como Monet, Degas y Renoir- influyo en la música, dando paso a nuevas formas de expresión sonora con compositores como Debussy, Satie y Ravel.

Sala de Recitales
17h00
Adhesión $10 + tarifa de servicio


¡MICHAEL JACKSON y MADONNA! Dos leyendas del pop bajo la magia de las velas. Sus himnos, sus coreografías y su poder reviven en un espectáculo único en la Casa de la Música. RockShow Concerts interpretará los himnos de estas dos grandes estrellas. Baila con la energía inigualable de Michael Jackson, el eterno Rey del Pop y  vibra con la irreverencia de Madonna, la Reina indiscutible que rompió esquemas y conquistó al mundo. Además,  disfruta de un especial de éxitos de Lady Gaga y Bruno Mars.

Sala de Conciertos
20h00
Butaca bajo valor $25 + tarifa de servicio
Butaca alta valor $20 + tarifa de servicio

La Casa de la Música presenta a la Orquesta del Pacífico en un concierto extraordinario: VIVALDI, UN VIAJE POR SUS CUATRO ESTACIONES. Una experiencia única que te llevará al corazón del barroco, combinando maestría musical y teatral. Disfruta de la genialidad de Vivaldi con Las Cuatro Estaciones y otras obras emblemáticas, acompañadas de narraciones que guiarán tus emociones a lo largo del concierto. Bajo la batuta de Santiago Mora Sánchez, y con la participación de los solistas Cristina Mora, Xavier Mora, Daniel Mora, Gabriela Cobo y Jessica Bermúdez.

Sala de Conciertos
17h00
Valor $20 + tarifa de servicio


Programa

Antonio Vivaldi (1678 – 1741)

 Sinfonía N.º 2 in G RV146

I. Allegro moderato
II. Andante 
III. Allegro tempo di Minuetto

Concierto en La menor RV522 para dos violines y orquesta

I. Allegro
II. Larghetto e spiritoso
III. Allegro

Solistas: Xavier Mora y Daniel Mora

Concierto en Mi menor RV550 para cuatro violines y orquesta

I. Andante
II. Allegro assai
III. Adagio
IV. Allegro

Solistas: Santiago Mora, Cristina Mora, Gabriela Cobo y Jessica Bermúdez

INTERMEDIO

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi  

Concierto N.º 1 en Mi mayor - La Primavera

I. Allegro
II. Largo e pianissimo
III. Allegro

Solista: Santiago Mora S.

Concierto N.º 2 en Sol menor - El Verano

I. Allegro non molto
II. Adagio – Presto – Adagio
III. Presto

Solista: Gabriela Cobo

 Concierto N.º 3 en Fa mayor - El Otoño

I. Allegro
II. Adagio molto
III. Allegro pastorale

Solista: Cristina Mora

Concierto N.º 4 en Fa menor - El Invierno

I. Allegro no molto
II. Largo
III. Allegro

Solista: Xavier Mora


Cristina Mora

Violinista ecuatoriana formada en el Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca, donde obtuvo los títulos Técnico y Tecnológico en violín. Ha sido integrante de la Orquesta Filarmónica del Ecuador (FOSJE) y docente en el Conservatorio Nacional de Música en Quito. Ha participado con orquestas como la CAF en Venezuela bajo Gustavo Dudamel, la Orquesta Sinfónica de Colombia y la agrupación sinfónica que representó a Ecuador en Catar. Participó en el Starling-DeLay Symposium de Juilliard con Sarah Chang y actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Xavier Mora

Violinista cuencano, licenciado en Artes Sonoras y magíster en Pedagogía en las Artes. Es violinista principal de la Orquesta Sinfónica de Cuenca y docente en la Facultad de Artes de la misma universidad. Ha sido integrante de orquestas nacionales e internacionales, incluyendo la Orquesta Sinfónica Iberoamericana y la Filarmónica del Ecuador, y realiza un Doctorado en Educación en México.

Daniel Mora

Joven violinista cuencano, co-concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio “José María Rodríguez”. Destacado solista desde temprana edad, ha participado en giras nacionales y ha sido músico invitado en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Gabriela Cobo

Violinista y cantante quiteña, formada en la FOSJE, el Conservatorio Superior Nacional de Música y la PUCE. Obtuvo maestría en Música en 2025 y ha participado en agrupaciones barrocas y renacentistas como Capella Aequator, Trío Clara e Inconcerto. Ha trabajado con el Teatro Sucre, participado en el Festival Internacional de Música Sacra de Quito y representado a Ecuador en giras por México, Francia y España.

Santiago Mora Sánchez

Violinista y director cuencano, debutó como solista a los 11 años con la Sinfónica de Cuenca. Integra la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador desde hace más de 20 años y ha representado al país en Japón, México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica. Ha sido docente y director de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música, destacándose por su labor pedagógica y artística.

Jessica Bermúdez

Violinista, violista, docente y arreglista quiteña. Integrante de Cuarteto Salvatore y directora de orquestas de cuerdas en el Colegio Americano de Quito. Estudió en el Conservatorio Superior Nacional de Música y en el Conservatorio Franz Liszt, con maestría en Educación Especial. Ha participado en masterclasses en Juilliard y Manhattan School of Music, y ha sido invitada a Japón, Colombia, Chile y Estados Unidos como intérprete y directora de orquesta.


La Casa de la Música  presenta la onceava edición de su tradicional Concierto por la Música, en esta ocasión se interpretará la Sinfonía No. 2, "Resurrección" de Gustav Mahler.Más  de 300 artistas en escena. La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, acompañada por coros, músicos de diversas instituciones amigas que colaboran en este concierto y las destacadas solistas Viviana Rodríguez y Grace Echauri, bajo la batuta del maestro Luis Alberto Castro, darán vida a una experiencia sonora imponente y profundamente emotiva.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $30 + tarifa de servicio
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas con discapacidad
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Gustav Mahler (1860-1911)

Sinfonía N.º 2 en do menor, Resurrección 

I. Allegro maestoso ("Ritos fúnebres")

II. Andante moderato

III. In ruhig fliessender Bewegung (“Con movimiento tranquilamente fluyente”)

IV. Urlicht (texto del "Das Knaben Wunderhorn")

V. In tempo di scherzi


La Casa de la Música presenta un extraordinario recital con la destacada pianista Paulina Alemán reconocida por su trayectoria nacional e internacional. Este maravilloso recital rinde homenaje a dos figuras monumentales en la historia de la música: Clara Schumann y Teresa Carreño. Dos mujeres cuya obra, a pesar de los desafíos de su tiempo, dejó una huella imborrable en el repertorio pianístico mundial.

Sala de Recitales
17h00
Adhesión $10 + tarifa de servicio
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Clara Schumann (1819 - 1896)

Notturno Op. 6 N.º 2 Soirées Musicales

Impromptu Op. 5

Romance Op. 11 N.º 1, dedicado a Robert Schumann

Romance Op. 21 N.º 1

intermedio

Teresa Carreño (1853 - 1917)

Le sommeil de lénfant Berceuse Op. 35

Mi Teresita

Dulces Recuerdos

Souvenirs de mon pay Op. 10 - Reverie


Combinación de elementos visuales y sonoros

Proyección de imágenes. Durante el concierto se utilizarán proyecciones sutiles que acompañen la música, mostrando retratos de Clara Schumann y Teresa Carreño, manuscritos originales de sus obras o paisajes que evoquen la atmósfera de las épocas en que vivieron. Estas imágenes aparecerán de manera delicada, creando un entorno envolvente sin restar protagonismo a la interpretación musical.

Integración de texto y poesía. Como parte de la interacción verbal a lo largo del concierto, se incluirán breves lecturas de cartas y escritos de ambas compositoras, con el fin de contextualizar la música y resaltar la humanidad y la profundidad de su arte. Se seleccionarán extractos breves y significativos, como las cartas de Clara a su esposo Robert o los recuerdos de Teresa sobre sus conciertos y su relación con la música.


Paulina Alemán – Pianista y educadora

Paulina Elizabeth Alemán es una reconocida pianista ecuatoriana con formación internacional y una trayectoria dedicada a la enseñanza musical como vía de desarrollo humano, cognitivo y emocional. Estudió en la University of Louisville con el maestro Lee Luvisi y obtuvo una maestría en Arts Management en Columbia University. Su perfil artístico se complementa con estudios en psicología, con maestrías en psicología holística y en psicopedagogía con mención en neuroeducación.

Ha desarrollado su labor artística y educativa en Nueva York, Londres, Suiza y Ecuador, donde ha sido docente en instituciones como la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad de los Hemisferios. Actualmente es profesora de piano en el Colegio Alemán de Quito, integrando música, bienestar y neuroeducación en su práctica diaria.

Como intérprete y correpetidora se destaca por su sensibilidad e intuición, cualidades que le permiten conectar con cantantes y estudiantes en procesos musicales profundos. En paralelo, investiga el impacto de la sonoterapia en el aprendizaje, explorando cómo el sonido influye en la concentración, el bienestar y el equilibrio emocional.

La Casa de la Música presenta CANTOS DE ESPERANZA LATINOAMÉRICA POR LA VIDA un concierto benéfico que reúne a reconocidos artistas del Ecuador como Margarita Laso, Karla Kanora, Carlos Grijalva y Freddy Godoy para brindar esperanza a niños y adolescentes con cáncer. Este evento tiene como objetivo recaudar fondos que ayuden a sustentar las actividades de ASONIC (Asociación de niños con cáncer), especialmente el hospedaje de paso “La Casa de Beto”.  El repertorio incluye géneros como el tango, la samba, el huayno, la cumbia, el son cubano, el vals criollo, el joropo, y bossa nova. Además, canciones tradicionales folclóricas como piezas de la Nueva Canción.

Sala de Conciertos
19h30
Butaca Baja $25 + tarifa de servicio
Butaca Alta $20 + tarifa de servicio
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas con discapacidad
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Midley Latinoamericano

Simeón Cuba / Benjo Cruz

Lamento del Indio

José Barros

La Piragua

Tradicional / Adaptación popular

La Llorona

Chabuca Granda

La Flor de la Canela

 Alí Primera

Guitarra Vieja

Chabuca Granda

Fina Estampa

Edmundo Zaldívar

El Humahuaqueño

César Guerrero Tamayo

El Aguacate

 Enrique Espín Yépez

Desdichas

Pedro Elías Gutiérrez / Rafael Bolívar Coronado  

Alma Llanera

Ariel Ramírez / Félix Luna

Alfonsina y el Mar

Gonzalo Benítez, Luis Alberto Valencia / Benjamín Carrión

 Vasija de Barro


Margarita Laso

Margarita Laso es cantante y poeta ecuatoriana. Su voz ha marcado una ruta en la canción popular: ha grabado pasillos, boleros, tangos, clásicos latinoamericanos, música ecuatoriana, música navideña, canciones de cuna y de amor. Combina el legado del cancionero patrimonial con compositores contemporáneos y ha abordado con frescura los géneros tradicionales y regionales del Ecuador y Latinoamérica. Tiene varios libros de poesía, y sus textos aparecen en páginas virtuales, traducciones y antologías. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y también ha escrito letras de canciones.

Karla Kanora – Cantante y Embajadora de Buena Voluntad UNICEF

Nacida en Esmeraldas, Karla Kanora es cantante, compositora y licenciada en Pedagogía Musical. Fue la primera artista femenina del Ecuador en recibir Disco de Oro y Platino por su álbum Por amor. Ha grabado cuatro producciones discográficas y ha llevado su música a más de 15 países en América, Europa y Asia. Es la voz femenina del proyecto binacional Río Mira, con el que realizó una extensa gira por Estados Unidos y Canadá, y participó en el Tiny Desk Concert de NPR. Ha compartido escenario con figuras como Oscar D’León, Américo, Marta Gómez y Juan Fernando Velasco. Fue jurado del programa Ecuador Tiene Talento (Ecuavisa) y ha representado al país en escenarios internacionales como la Feria Mundial de Shanghái y la Cumbre Iberoamericana. En teatro, actuó en Hermanastras y El amor es un cabaret. Actualmente radica en Quito y prepara nueva música para 2025.

Carlos Grijalva

Carlos Grijalva es un reconocido músico y cantante ecuatoriano, apasionado por la cultura de su país, al que ha representado en escenarios de América y Europa. Su carrera incluye giras por Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Bélgica. Ha participado en importantes festivales como el Mono Núñez (Colombia), FIMA (Perú) y la Feria Quitumbe (Ecuador). Ha colaborado con destacadas orquestas nacionales y artistas internacionales como Buena Vista Social Club y Diego “El Cigala”. Con su proyecto EnClave Ecuador promueve un acercamiento profundo a las músicas tradicionales desde una mirada contemporánea. Sus composiciones “El Abrazo”, “Quiteños” y “A Octavas” forman parte del repertorio nacional actual. Ganador del Premio Sayce 2020, ha publicado nueve producciones discográficas que consolidan su legado como uno de los principales exponentes de la música ecuatoriana contemporánea.

Freddy Godoy – Tenor

Freddy Godoy es un reconocido director coral, tenor lírico, guitarrista y gestor musical ecuatoriano, con más de tres décadas de trayectoria en el ámbito artístico, académico y cultural. Es magíster en Pedagogía e Investigación Musical, y ha complementado su formación con estudios en dirección orquestal, técnica vocal, arreglos y composición, trabajando junto a maestros como Emmanuel Siffert y Sergei Pávlov, entre otros. Ha interpretado roles protagónicos en producciones de gran formato, entre ellos Jean Valjean en Los Miserables, y ha sido solista en obras como el Réquiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven, el Magníficat de Bach y la Gran Misa en do menor de Mozart, colaborando con las principales orquestas del país: OSNE, OSG, OSC y FOSJE. Fue director titular del Coro Ciudad de Quito y ha dirigido agrupaciones de instituciones como Clave12, PUCE, Universidad de los Hemisferios y los conservatorios Franz Liszt y Mozarte. Su trabajo ha consolidado una reputación de excelencia tanto en la interpretación vocal como en la dirección musical y artística.

ConClave

ConClave es un ensamble vocal con más de 10 años de trayectoria, reconocido por sus arreglos de alta calidad y su versatilidad interpretativa en repertorios sacros, populares y latinoamericanos. Ha participado en festivales y conciertos en todo el país, trabajando en colaboración con importantes instituciones culturales.


La Casa de la Música presenta GALA LÍRICA PIANÍSTICA 2025, un extraordinario concierto con la participación de los catedráticos de la Academia Internacional Umberto Giordano di Foggia (Italia). Un evento en el que se interpretará arias y obras de cámara del repertorio clásico y romántico, ofreciendo al público una experiencia musical de altísimo nivel. Con la participación de Anamaría Mantilla Gómez (soprano), Oleksandra Danýlchenko (soprano y konzertmeister), Juan Pablo Gavilanes Almeida (pianista) y Roy Espinoza (barítono).

Sala de Conciertos
20h00
Valor $15 + tarifa de servicio
* Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

 Vincenzo Bellini (1801- 1835)

Che veggio… Elvino. Duetto di Rodolfo ed Amina dall’opera La Sonnambula

Intérpretes: Ana María Mantilla (soprano), Roy Espinoza (barítono), Oleksandra Danýlchenko (piano).

 Heitor Villa-Lobos (1887- 1959)

 Melodía Sentimental

Intérpretes: Ana María Mantilla (soprano), Oleksandra Danýlchenko (piano)

 Claude Debussy (1862 -1918)

 La Catedral Sumergida

Intérprete:  Juan Pablo Gavilanes (piano)

 Antonín  Dvořák (1841- 1904)

Měsíčku na nebi hlubokém

Aria di Rusalka dall’opera Rusalka

Intérpretes:  Oleksandra Danýlchenko (soprano), Juan Pablo Gavilanes (piano)

 Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

 Morir, tremenda cosa… Urna fatale

Recitativo, aria e cabaletta di Don Carlo dall’opera La Forza dil Destino

Intérpretes:  Roy Espinoza (barítono), Oleksandra Danýlchenko (piano)

 INTERMEDIO

Frédéric Chopin (1810 – 1849)

Nocturno Op. 55, N.º 1

Intérprete:  Juan Pablo Gavilanes (piano)

 Vincenzo Bellini (1801- 1835)

Eccomi in lieta vesta

Aria di Giulietta dall’opera I Capuleti ed i Montecchi

Intérpretes: Anamaría Mantilla (soprano), Juan Pablo Gavilanes (piano)

 Pablo Sorozábal (1897 – 1988)
 En mi tierra extremeña
Duetto di Vidal e Luisa Fernanda dalla zarzuela Luisa Fernanda

Intérpretes: Anamaría Mantilla (soprano), Roy Espinoza (barítono), Oleksandra Danýlchenko (piano)

 Augusto Rotoli (1847-1904) 

 La mia sposa sarà la mia bandiera

Intérpretes: Roy Espinoza (barítono), Oleksandra Danýlchenko (piano)

Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840 – 1893)

Escena Final dall’opera Eugenio Onegin

Intérpretes: Oleksandra Danýlchenko (soprano), Roy Espinoza (barítono), Juan Pablo Gavilanes (piano)


Roy Espinoza

Barítono con formación en la Odessa National “A. V. Nezhdanova” Academy of Music (Ucrania), donde obtuvo el BMusHon. y el MMus. en Arte Vocal bajo la guía de la maestra Nataliya Yutézh. Laureado en la competencia Art of XXI Century en Kiev, ha interpretado roles como Bartolo (Il Barbiere di Siviglia), Geronimo (Il Matrimonio Segreto), Dulcamara (L’Elisir d’Amore), Don Annibale Pistacchio (Il Campanello di Notte), Uberto (La Serva Padrona), Don Alfonso (Così fan tutte), Don Pasquale (Don Pasquale) y Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros. Ha ofrecido recitales en el Festival Semanas Musicales de Frutillar (Chile), Valparaíso y Viña del Mar, y fue finalista del Concurso de Canto Ciudad de Trujillo (Perú). En Europa debutó con gran éxito en Italia en los roles de Fígaro (Le Nozze di Figaro y Il Barbiere di Siviglia) y Giorgio Germont (La Traviata), en teatros como el Umberto Giordano (Foggia), Teatro Garibaldi (Lucera) y Teatro Verdi (San Severo). Recientemente interpretó a Enrico Ashton en Lucia di Lammermoor y prepara los roles de Marcello (La Bohème) y Don Giovanni (Don Giovanni) para su próxima gira en Italia. Actualmente continúa su perfeccionamiento con el maestro Gennaro Sica en Florencia.

OLEKSANDRA DANÝLCHENKO

Nació en Konstantinovka, Ucrania (1987), inició sus estudios de piano a los 7 años con la maestra Irina Stepánchenko. Continuó su formación en el Instituto Ivano-Karabits y luego en la Academia Nacional de Música de Odessa “Antonina Nezhdánova”, donde heredó la tradición pianística de Lyudmila Ginsburg y Heinrich Neuhaus. Posteriormente cursó también la especialidad de canto lírico con la soprano Natalya Yutezh. Fue laureada en concursos nacionales e internacionales como Música Eslava, Nueva Denominación y Arte del Siglo XXI (Kiev). Obtuvo la Licenciatura con Excelencia (2011) y la Maestría en Artes Musicales (2012). Como pianista y soprano se ha presentado en festivales de prestigio, entre ellos las Semanas Musicales de Frutillar (Chile), Festival de Reñaca (Viña del Mar), Ciudad de Trujillo (Perú), FISMA (Guayaquil) y en la Casa de la Música (Quito). Ha colaborado con directores como Emmanuel Siffert y Krzysztof Szydzisz, y formó parte del Coro de la Universidad de Guayaquil con presentaciones en Polonia y España. Entre 2012 y 2017 fue docente de piano en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y en el Conservatorio Niccolò Paganini en Guayaquil. Actualmente dirige su propio Ópera Studio, ofreciendo recitales como soprano y konzertmeister.

Anamaría Mantilla

Soprano lírica ecuatoriana, originaria de Guayaquil y con raíces colombianas. Inició su formación musical en 2012 como corista y solista del Coro de la Universidad de Guayaquil. En 2022 obtuvo el título en Música con énfasis en Canto Lírico en la Universidad EAFIT (Colombia), donde fue dirigida por la soprano Sandra Lorena Caicedo y obtuvo el segundo lugar en el concurso general de voces e instrumentos del Departamento de Música (2019). Ha perfeccionado su formación en Italia, en la Accademia Lírica e Pianistica Internazionale “Umberto Giordano”, trabajando con destacados maestros europeos y completando en 2023 el programa de Alto Perfeccionamiento Artístico. En 2024 finalizó el Máster en Interpretación de la Música Clásica y Contemporánea en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la guía de Eduard Giménez. Su carrera incluye presentaciones en escenarios de España, Italia, Perú, Colombia y Ecuador. En 2023 fue solista en el Stabat Mater de Arvo Pärt, dirigido por Victhoria Pérez. Ha recibido clases magistrales de referentes como Gennaro Sica, Alejandro Posada, Francis Perron y Alejandro Roca, consolidándose como una intérprete con proyección internacional.

Juan Pablo Gavilanes Almeida

Pianista y compositor ecuatoriano, proviene de una familia de artistas que se extiende a cuatro generaciones. Se inicia en la música de la mano de su padre, el compositor Luis Gavilanes del Castillo. Estudia en las principales instituciones académicas del Ecuador con Natasha Kovalenko, Toshko Stoianov, Reinaldo Cañizares y Aliona Dziouba; se presenta con las más importantes orquestas del país y en las principales salas y teatros como Teatro Nacional Sucre y La Casa de la Música. Residió en Argentina durante doce años, donde estudió con renombrados maestros: Aldo Antognazzi, Alfredo Corral, Rafael Gintoli en la Universidad de las Artes y Universidad Nacional de Lanús, donde se especializó en Música de Cámara a la par de su actividad como compositor, director musical y musicalizador de obras de teatro en Buenos Aires. Laureado en los Concursos del Centro Cultural Alemán, Guayaquil, 2001 y Música de Cámara de City Bell, La Plata, 2014, Gavilanes se ha presentado como solista y camarista en varias ciudades de sud, centro América y Usa. Actualmente dedica su tiempo entre la pedagogía, con una cátedra de piano en el Conservatorio Franz Liszt, Quito; la culminación de un Máster en Interpretación Musical en la Universidad Internacional de Valencia y giras de conciertos.


La Casa de la Música presenta un maravilloso concierto con con los alumnos de la Academia Internacional Umberto Giordano de Italia. En estaocasión, también participarán alumnos de las clases magistrales impartidas por los catedráticos de dicha institución. El programa incluye temas de  Tchaikovsky, Donizetti,  Mascagni, Mozart, Puccini, entre otros.

Sala de Recitales
19h00
Adhesión $10 + tarifa de servicio


La Casa de la Música tiene el agrado de invitar a pianistas, cantates líricos y músicos en general a la CLASE MAGISTRAL DE CANTO Y PIANO con los destacados catedráticos de la Academia Internacional Lírica y Pianística Umberto Giordano de Foggia de Italia Anamaría Mantilla Gómez (soprano), Oleksandra Danýlchenko (soprano y konzertmeister), Juan Pablo Gavilanes Almeida (pianista) y Roy Espinoza (barítono).

Alumnos activos valor $10 + tarifa de servicio: Incluye certificado de participación y el 50% de descuento para el concierto del 12 de septiembre. Se dispondrá de 10 cupos para alumnos activos, los cuales se asignarán en orden de inscripción. El día de la clase, cada participante deberá llevar la partitura de la obra a interpretar, así como una copia adicional para el maestro.

Alumnos oyentes valor $5 + tarifa de servicio: Incluye certificado de participación.

*No se acepta cambios ni devoluciones


Horarios:

Primera jornada:

9h30 a 12h30

Segundo jornada

14h00 a 16h30


ROY ESPINOZA

Barítono con formación en la Odessa National “A. V. Nezhdanova” Academy of Music (Ucrania), donde obtuvo el BMusHon. y el MMus. en Arte Vocal bajo la guía de la maestra Nataliya Yutézh. Laureado en la competencia Art of XXI Century en Kiev, ha interpretado roles como Bartolo (Il Barbiere di Siviglia), Geronimo (Il Matrimonio Segreto), Dulcamara (L’Elisir d’Amore), Don Annibale Pistacchio (Il Campanello di Notte), Uberto (La Serva Padrona), Don Alfonso (Così fan tutte), Don Pasquale (Don Pasquale) y Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros. Ha ofrecido recitales en el Festival Semanas Musicales de Frutillar (Chile), Valparaíso y Viña del Mar, y fue finalista del Concurso de Canto Ciudad de Trujillo (Perú). En Europa debutó con gran éxito en Italia en los roles de Fígaro (Le Nozze di Figaro y Il Barbiere di Siviglia) y Giorgio Germont (La Traviata), en teatros como el Umberto Giordano (Foggia), Teatro Garibaldi (Lucera) y Teatro Verdi (San Severo). Recientemente interpretó a Enrico Ashton en Lucia di Lammermoor y prepara los roles de Marcello (La Bohème) y Don Giovanni (Don Giovanni) para su próxima gira en Italia. Actualmente continúa su perfeccionamiento con el maestro Gennaro Sica en Florencia.

OLEKSANDRA DANÝLCHENKO

Nació en Konstantinovka, Ucrania (1987), inició sus estudios de piano a los 7 años con la maestra Irina Stepánchenko. Continuó su formación en el Instituto Ivano-Karabits y luego en la Academia Nacional de Música de Odessa “Antonina Nezhdánova”, donde heredó la tradición pianística de Lyudmila Ginsburg y Heinrich Neuhaus. Posteriormente cursó también la especialidad de canto lírico con la soprano Natalya Yutezh. Fue laureada en concursos nacionales e internacionales como Música Eslava, Nueva Denominación y Arte del Siglo XXI (Kiev). Obtuvo la Licenciatura con Excelencia (2011) y la Maestría en Artes Musicales (2012). Como pianista y soprano se ha presentado en festivales de prestigio, entre ellos las Semanas Musicales de Frutillar (Chile), Festival de Reñaca (Viña del Mar), Ciudad de Trujillo (Perú), FISMA (Guayaquil) y en la Casa de la Música (Quito). Ha colaborado con directores como Emmanuel Siffert y Krzysztof Szydzisz, y formó parte del Coro de la Universidad de Guayaquil con presentaciones en Polonia y España. Entre 2012 y 2017 fue docente de piano en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y en el Conservatorio Niccolò Paganini en Guayaquil. Actualmente dirige su propio Ópera Studio, ofreciendo recitales como soprano y konzertmeister.

ANAMARÍA MANTILLA

Soprano lírica ecuatoriana, originaria de Guayaquil y con raíces colombianas. Inició su formación musical en 2012 como corista y solista del Coro de la Universidad de Guayaquil. En 2022 obtuvo el título en Música con énfasis en Canto Lírico en la Universidad EAFIT (Colombia), donde fue dirigida por la soprano Sandra Lorena Caicedo y obtuvo el segundo lugar en el concurso general de voces e instrumentos del Departamento de Música (2019). Ha perfeccionado su formación en Italia, en la Accademia Lírica e Pianistica Internazionale “Umberto Giordano”, trabajando con destacados maestros europeos y completando en 2023 el programa de Alto Perfeccionamiento Artístico. En 2024 finalizó el Máster en Interpretación de la Música Clásica y Contemporánea en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la guía de Eduard Giménez. Su carrera incluye presentaciones en escenarios de España, Italia, Perú, Colombia y Ecuador. En 2023 fue solista en el Stabat Mater de Arvo Pärt, dirigido por Victhoria Pérez. Ha recibido clases magistrales de referentes como Gennaro Sica, Alejandro Posada, Francis Perron y Alejandro Roca, consolidándose como una intérprete con proyección internacional.

JUAN PABLO GAVILANES ALMEIDA

Pianista y compositor ecuatoriano, proviene de una familia de artistas que se extiende a cuatro generaciones. Se inicia en la música de la mano de su padre, el compositor Luis Gavilanes del Castillo. Estudia en las principales instituciones académicas del Ecuador con Natasha Kovalenko, Toshko Stoianov, Reinaldo Cañizares y Aliona Dziouba; se presenta con las más importantes orquestas del país y en las principales salas y teatros como Teatro Nacional Sucre y La Casa de la Música. Residió en Argentina durante doce años, donde estudió con renombrados maestros: Aldo Antognazzi, Alfredo Corral, Rafael Gintoli en la Universidad de las Artes y Universidad Nacional de Lanús, donde se especializó en Música de Cámara a la par de su actividad como compositor, director musical y musicalizador de obras de teatro en Buenos Aires. Laureado en los Concursos del Centro Cultural Alemán, Guayaquil, 2001 y Música de Cámara de City Bell, La Plata, 2014, Gavilanes se ha presentado como solista y camarista en varias ciudades de sud, centro América y Usa. Actualmente dedica su tiempo entre la pedagogía, con una cátedra de piano en el Conservatorio Franz Liszt, Quito; la culminación de un Máster en Interpretación Musical en la Universidad Internacional de Valencia y giras de conciertos.


La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan el Concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, Op. 56, también conocido como Triple Concierto de Ludwig van Beethoven, bajo la dirección del maestro Davit Harutyunyan y con la participación como solistas de la violinista alemana Valerie Isabel Steenken, concertino de la Orquesta Nacional de España,  la violochelista española Montserrat Egea y el pianista español Juan Barahona.

Sala de Conciertos
20h00
Valor $20 + tarifa de servicio
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas con discapacidad
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Robert Schumann (1810 - 1856) 

Obertura Manfred, Op. 115

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827) 

Concierto Triple para violín, violonchelo y piano en Do Mayor, Op. 56

I. Allegro, en do mayor

II. Largo

III. Rondo alla Polacca

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)  

  Sinfonía No. 41 en Do Mayor, K. 551  “Júpiter”

I. Allegro vivace

II. Andante cantabile

III. Menuetto: Allegretto – Trio

IV. Molto allegro


VALERIE ISABEL STEENKEN

Nació en Múnich en 1999, es Concertino de la Orquesta Nacional de España desde 2023, nombramiento logrado a los 23 años. Ganadora de importantes concursos internacionales como CullerArts y August-Everding, ha actuado como solista con orquestas como Pomeriggi Musicali de Milán, RTVE y la Orquesta de Extremadura, y ha compartido escenario con figuras como Julia Fischer. Formada con maestros como Julia Fischer y Marco Rizzi, ha sido reconocida por la crítica por su “virtuosismo enérgico”, es considerada una de las violinistas más prometedoras de su generación.

MONTSERRAT EGEA

Nació en Toledo, es Violonchelo Solista de la Orquesta Nacional de España desde 2022. Formada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Ivan Monighetti, ha recibido premios como el Concurso Juventudes Musicales de España, que la llevó a debutar con la Orquesta de RTVE. Su carrera combina la música de cámara, en festivales como La Rioja Festival y la Schubertíada, con la actividad orquestal junto a directores de renombre como Daniel Barenboim y Gustavo Dudamel.

JUAN BARAHONA

Nació en 1989, es pianista y docente en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Reconocido por la crítica como un músico “brillante” y de “potencial espectacular”, ha actuado en salas europeas como Wigmore Hall, Auditorio Nacional de Madrid y Palau de la Música Catalana, así como en giras por Latinoamérica y China. Apasionado de la música de cámara, ha colaborado con artistas de renombre y participado en festivales internacionales. Además, se destaca en la difusión de música contemporánea y en proyectos innovadores, como el espectáculo Romeo y Julieta: Música e Historia.


La Casa de la Música y la Embajada de España en el Ecuador tienen el agrado de invitar a instrumentistas de violín, violonchelo y piano a la Clase Magistral que ofrecerán los Maestros, Valerie Steenken, Concertino de la Orquesta Nacional de España, Monserrat Egea, violonchelo principal de la Orquesta Nacional de España y Juan Barahona, Profesor de piano complementario de la Escuela Superior de Música Reina Sofia de España, en el marco de su presentación en concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Modalidad: Alumno oyente.
De 15H00 a 18h00
Adhesión $10 + tarifa de servicio
Incluye certificado de participación y el 50% de descuento para el concierto del 5 de septiembre.
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Valerie Isabel Steenken

Nació en Múnich en 1999, es Concertino de la Orquesta Nacional de España desde 2023, nombramiento logrado a los 23 años. Ganadora de importantes concursos internacionales como CullerArts y August-Everding, ha actuado como solista con orquestas como Pomeriggi Musicali de Milán, RTVE y la Orquesta de Extremadura, y ha compartido escenario con figuras como Julia Fischer. Formada con maestros como Julia Fischer y Marco Rizzi, ha sido reconocida por la crítica por su “virtuosismo enérgico”, es considerada una de las violinistas más prometedoras de su generación.

Montserrat Egea

Nació en Toledo, es Violonchelo Solista de la Orquesta Nacional de España desde 2022. Formada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Ivan Monighetti, ha recibido premios como el Concurso Juventudes Musicales de España, que la llevó a debutar con la Orquesta de RTVE. Su carrera combina la música de cámara, en festivales como La Rioja Festival y la Schubertíada, con la actividad orquestal junto a directores de renombre como Daniel Barenboim y Gustavo Dudamel.

Juan Barahona

Nació en 1989, es pianista y docente en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Reconocido por la crítica como un músico “brillante” y de “potencial espectacular”, ha actuado en salas europeas como Wigmore Hall, Auditorio Nacional de Madrid y Palau de la Música Catalana, así como en giras por Latinoamérica y China. Apasionado de la música de cámara, ha colaborado con artistas de renombre y participado en festivales internacionales. Además, se destaca en la difusión de música contemporánea y en proyectos innovadores, como el espectáculo Romeo y Julieta: Música e Historia.


La Casa de la Música presenta al Dúo Kai integrado por Melisa Mogrovejo e Iván Fabara, en un maravilloso recital en el que se realizará el lanzamiento del EP LEYENDAS Y RITUALES DEL ECUADOR de los compositores Javier Arias y Gustavo Sánchez. Además, en esta velada también se interpretará las 4 Estaciones Porteñas de Piazzolla. El Dúo Kai en esta ocasión estará acompañado por el pianista Tadeo Gangotena y se contará con la participación de Anabel Uyana, artista digital.

Sala de Recitales
19h30
Adhesión $10 + tarifa de servicio
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Astor Piazzolla (1921 -1992)

Las 4 Estaciones Porteñas

Verano porteño

Otoño porteño

Invierno porteño

Primavera porteña  

INTERMEDIO

Lanzamiento del EP: LEYENDAS Y RITUALES DEL ECUADOR 

Javier Arias

El Diablo de Tandapi  (2023)

Gustavo Sánchez

Invocación Violeta (2023)

Javier Arias

Al Son del Aya Huma (2024)  

 


DUO KAI:

Melisa Mogrovejo (violín) e Iván Fabara (violonchelo)

Tadeo Gangotena (piano) 

Artista Visual (Creación y VJ): Anabel Uyana


Melisa Mogrovejo

Violinista ecuatoriana radicada en Montreal. Ha tocado con agrupaciones como el Duo Kai, Trio Allpa, Ensemble Obiora y la OPCM. Inició en el Sistema de Orquestas de Ecuador y fue asistente de concertino en la Filarmónica de Ecuador. Ha trabajado con Gustavo Dudamel y Kent Nagano, y estudió en el Conservatorio Simón Bolívar, Universidad de Montreal y Western University. Cofundadora del proyecto Preservación del Patrimonio Musical de Ecuador.

Iván Fabara

Violonchelista ecuatoriano en Montreal, con formación en Ecuador, Caracas, Universidad de Montreal y Western University. Ha participado en festivales como Domaine Forget, Orford y Clazz. Cofundador y director del Festival Quito Cellos. Combina interpretación, docencia e investigación, y lidera proyectos que integran música, artes visuales e inteligencia artificial.

Tadeo Gangotena

Pianista ecuatoriano con estudios en Chicago y Western University. Se dedica a la pedagogía pianística y a la interpretación como solista y músico de cámara, con presentaciones en Ecuador, EE.UU., Canadá, China y Corea. Desde 2014 impulsa el proyecto Recitales Mensuales en el Patio del Arupo, acercando la música clásica a nuevos públicos.

Anabel Uyana – Mofractal

Artista digital ecuatoriana especializada en motion graphics en tiempo real, arte 3D y VJ. Su obra fusiona cosmología andina y arte digital contemporáneo, participando en televisión, publicidad, galerías y festivales. Maneja herramientas como Cinema 4D, Redshift y Unreal, creando experiencias inmersivas que combinan tradición y modernidad.


Luego del éxito alcanzado en su estreno en el emblemático teatro Teresa Carreño de Caracas, Madre nuestra que estás en la Selva, se estrena en Quito, el 29 de agosto, en la Casa de la Música. Obra que junta magistralmente teatro, danza, música, poesía e imágenes. Basada en poemas del escritor ecuatoriano Ramón Torres Galarza, esta obra, logra alterar los sentidos y genera los sentimientos necesarios para la conservación de nuestra selva amazónica como casa y causa común. Conforman parte de su gran elenco : Paco Salvador, Mauricio Vicencio, Gaba Minda, Fernanda Vásquez, Bryan Caro y como cantautores: Mariela Condo, Yurak Pacha Guillén, Grecia Alban, José Bernardo Torres, Fidel Minda. Y parte de los cuerpos de danza Muyacán y Agujero Negro. En la co-dirección : musical Ivis Flies, coreografía Paco Salvador, escénica Matías Belmar .Contamos con Felipe Jacome en la creación audiovisual. Déjate llevar en este fabuloso viaje de vibrante energía desde el arte, al encuentro con lo sagrado, nuestra madre que está en la selva.

Sala de Concierto
19h00
Preventa valor $20 + tarifa de servicio
PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas discapacitadas
*No se aceptan cambios ni devoluciones

La Casa de la Música presenta  RITMOS & RESONANCIAS LATINAS en el marco del Festival Internacional Quito Cellos 2025, este concierto ofrece un recorrido por la música latinoamericana, con arreglos y adaptaciones que realzan la riqueza sonora del violonchelo en versiones únicas y cautivadoras. Bajo la dirección musical del maestro Germán Marcano (Venezuela), y con la participación del ensamble infanto-juvenil dirigido por Diego Ortíz, esta edición contará con destacados solistas:
 Germán Marcano (Venezuela),  Juan Sebastián Delgado (Argentina) e Iván Fabara (Ecuador).

Sala de Conciertos
19h30

Adhesión $10 + tarifa de servicio
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Bachianas N.º 1

Preludio (Modinha)

Astor Piazzolla (1921-1992)

Escualo* 

Años de Soledad*

Ricardo Lorenz (1961- )

Rochela  

Tradicional Esmeraldeño / Arr. Agustín Ramón San Martín

Torbellino** 

Intermedio

 Arturo Márquez(1950-) / Arr. Sebastien Walnier

Danzón N.º 2

 Aníbal Augusto Sardinha (1915-1955)

Desvairada***

Gerardo Guevara (1930-2025)

Despedida  

Alex Tovar (1907-1975)

Serenata en Chocontá 

Gerardo Guevara (1930-2025) / Arr. David Naranjo

Apamuy Shungo 

Javier Arias (1992-)

Caderona XXI ****  

*Solista, Juan Sebastián Delgado, cello (Argentina)

**Ensamble Infanto-Juvenil

***Solista, Germán Marcano, cello (Venezuela)

****Solista, Iván Fabara, cello (Ecuador)

      Invitados especiales, Karina Clavijo, marimba y canto 


La Casa de la Música presenta el RECITAL  LAUREADOS  en el marco del FESTIVAL INTERNACIONAL QUITO CELLOS 2025, que en este año cumple 10  años de labor ininterrumpida en beneficio de la cultura musical del país y de aporte a la formación artística de jóvenes y niños violonchelistas. En esta velada se ofrecerá al público un  hermoso recital  protagonizado por los violonchelistas gandores del Segundo CONCURSO DE VIOLONCHELO FQC 2025, quienes acompañados del maestro Alex Alarcón en el piano interpretarán  reconocidas piezas musicales e icónicos conciertos de violonchelo.

Sala de Recitales
Adhesión $8 + tarifa de servicio
*No se aceptan cambios ni devoluciones

¡La Casa de la Música se llena de talento juvenil! La primera edición del Festival de Orquestas Infanto-Juveniles reúne a más de 150 jóvenes músicos de todo el país en un evento único y emocionante. El público disfrutará de un viaje musical que conecta ciudades y celebra el futuro de la música sinfónica. Orquestas de Ambato, Cuenca, Riobamba y Guayaquil se unen en el escenario para demostrar su pasión y el poder del trabajo colectivo.
Sala de Conciertos
11h00
Adhesión $7 + tarifa de servicio

*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

Segundo Luis Moreno (1882 -1972)

Suite Ecuatoriana

I.- Danzante

II.- San Juanito

 Carlos Rubira Infante (1921- 2018)

Ambato Tierra de Flores

Orquesta Sinfónica Juvenil Arcoral (Ambato)

Director: José Becerra

 Ludwig van Beethoven​ (1770​ - 1827)

Sinfonía N.º 5 Op. 67

I.- Allegro con brio

 Gerardo Arias y Arias (1914 -1983)

Chulla Riobambeño

Orquesta Sinfónica Municipal de Riobamba

Director: Andrés Mejía

 Leonardo Cárdenas (1968 - )

Diáspora  

I. Andariego en su Jolgorio (andarele)

III. Atardecer en el Valle (bomba)

 Rafael Carpio Abad (1905 - 2004)

Chola Cuencana

Orquesta Sinfónica Juvenil José María Rodríguez (Cuenca)

Directores: Santiago Paccha, Danny Condo

 Aram Khachaturian (1903 -1978)

 Vals Masquerade

 Gerónimo Giménez (1852 – 1923)

Intermedio de la Boda de Luis Alonso

 Gerardo Guevara (1930 – 2024)

Apamuy Shungo  

 Carlos Rubira Infante (1921- 2018) / Arr. Manuel Campos  

Guayaquileño madera de guerrero  

Orquesta Sinfónica Juvenil del Guayas

Directora: Liz Campos

 INTERMEDIO

 Jean Sibelius (1865 – 1957)

Finlandia

Director: Andrés Mejía

 Ludwig van Beethoven​ (1770​ - 1827)

Sinfonía N.º 5, Op. 67  

IV.- Allegro con brío

Directora: Liz Campos

 Arturo Márquez (1950 - )

Danzón N.º 2

Director: Danny Condo

 Georges Bizet (1838 – 1875)

Suite de la Opera Carmen N.º 1

-Preludio

-Aragonesa

-Intermezzo

-Seguedille

-Los Toreadores

Director: Santiago Paccha

 Gioachino Rossini (1792 – 1868)

Cabalgata de la Obertura Guillermo Tell

 Oscar Lorenzo Fernández (1897 – 1948)

Batuque

 Johann Strauss (1804 – 1849)

Marcha Radeztky

Director: José Becerra


ORQUESTAS PARTICIPANTES

  • Orquesta Sinfónica Juvenil Arcoral (Ambato). Director: José Becerra

  •  Orquesta Sinfónica Municipal de Riobamba. Director: Andrés Mejía

  •  Orquesta Sinfónica Juvenil “José María Rodríguez” (Cuenca). Directores: Santiago Paccha y Danny Condo.

  •  Orquesta Sinfónica Juvenil del Guayas (Guayaquil). Directora: Liz Campos