Programa
G. F. HAENDEL (1685 – 1759)
ARRIVÉE DE LA REINE DE SABBAT
- Allegro
W. A. Mozart(1756- 1791)
SERENADE No. 11 in Eb
Parte 1
F. MENDELSSOHN (1809 –1847)
CAPRICCIO (Opus 81)
- Andante con moto
- Allegro fugato, assai vivace
Parte 1
1. BATUCADA (ISAIAS SAVIO)
2. DANZA PARAGUAYA (AGUSTIN BARRIOS)
3. CAMPO LARGO (ERNESTO MENDEZ)
4. GALLO CIEGO (AGUSTIN BARDI)
5. EN LOS TRIGALES ( JOAQUIN RODRIGO)
6. TE VAS MILONGA (ABEL FLEURY)
7. CAYAMBE (FEDERICO CALLEJA)
8. MALAMBO (FEDERICO CALLEJA)
9. PASIONAL ( ENRIQUE ESPIN YEPEZ)
10. EL RUCO PICHINCHA ( FEDERICO CALLEJA)
11. ALFONSINA Y EL MAR ( ARIEL RAMIREZ)
12. ANGEL DE LUZ (BENIGNA DAVALOS)
Nació en Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina.Comenzó a estudiar guitarra en Maipú a la edad de 9 años y posteriormente en la ciudad de Miramar y en Buenos Aires.
Después durante un largo tiempo fue autodidacta y en el año 2010 comenzó a trabajar como músico estable del Museo Las Lilas De San Antonio de Areco, ciudad que está a 415km de Maipú.A través del museo pudo concretar su primer trabajo discográfico.
El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima”presenta la obra de teatro de títeres " Negro Cirilo", una obra que permitirá disfrutar de un espectáculo basado en la hermandad de los pueblos
“Cirilo y su amigo, un caimán, emprenden un viaje loco y mágico por nuestra América en busca de su sueño. ¿Los acompañas?”
Este montaje pondrá en evidencia la importancia de los valores y sentidos humanos de los personajes que nos harán comprender que todos, hombres y mujeres somos iguales a pesar de la razas, lenguas y fronteras.
Entre música tradicional infantil, actuación, sustos y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.
Primera parte
1.- pulsaciones del ozono
2.- homenaje a Oswaldo moreno
3.- homenaje a Bagdad
4.- nereyda
5.- ónix I
Segunda parte
6.- ónix II
7.- entre soledades y ficciones
8.- anima
9.- ónix lll
10.- yumbo jazz
La Banda Valdano Project inicia su conformación con el maestro Ivan Acosta en febrero del 2015. Posteriormente en junio del mismo año pasan a colaborar Enrique Sánchez en el contrabajo y Santiago Farfán en la batería y percusión, para lo cual se han creado diez piezas, cinco de ellas en estilo Bebop, Swing, funky, jazz, rock y otras cinco pieza d que incursionaran en el jazz espectral, producidos por series de armónicos en juego, acompañados por matices de free jazz y elementos aleatorios.
Valdano Project es una banda vanguardista con diferentes motivos contemporáneos.
Nace el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bordelica Jazz con composiciones propias.
Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años.
Ha creado alrededor de 125 obras de distinto formato, participando en festivales de jazz y música contemporánea. En el año 2008 se estrena mundialmente su "Sinfonía de los Elementos" y ha escrito dos libros, los cuales son: Sistemas de conformación musical, y el más reciente, Música profética.
Músico percusionista, formado en el Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca, y con los maestros Manuel Escudero ( OSC ) y Carlos Albán (Estudio de Percusión-Quito) Actual miembro de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito. Ha recibido clases maestras con, Ney Rosauro, Anders Astrand, Dave Samuels, John Beck, entre otros. Percusionista en Druida ensamble Celta, 4 en Clave, Valdano Project, entre otros.
Nace en Quito 1955, culmina sus estudios en Moscú con A. Oseichuk y M. Shaposhnikova, se perfecciona con F. Hemke y M. Villafruela.
Fundador de la Banda Sinfónica Metropolitana y otros proyectos como Band, Tres en Raya, Saxo Mix, Yage Jazz, Ubuntu, Sax Appeal, Zebra Box, Piclasax, con los que abarca infinidad de géneros y ha grabado varios CDs y DVDs. Enseña el saxofón en el Conservatorio Mozarte y particularmente.
En la actualidad colabora con K. Clavijo , J. Guevara , Natural Reggae Raiz y J. Valdano y su Proyecto.
Licenciado en Ciencias de la Educación con aplicación a música. Contrabajista, compositor, integrante fundador de la Orquesta de Instrumentos Andinos del Ecuador. Instructor de Música tradicional ecuatoriana. Contrabajista e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en los años entre: 1987 a 1997. Ha formado parte de muchas agrupaciones y proyectosmusicales en variados estilos. Ha representado a nuestro país con la música nacional en algunos países de Latino América y Europa.
Este martes 29 y miércoles 30 de septiembre Angela Cheng dictará clases maestras de piano dirigido a músicos profesionales y estudiantes de música. Los participantes deberán interpretar obras del repertorio pianístico de los grandes compositores. La entrada es libre con previa inscripción a comunicacion@cdm.ec.
Nació en Tel Aviv y llegó a los Estados Unidos en 1962 donde estudió en The Juilliard School con Ivan Galamian. Ha recibido la Medalla de las Artes, el Premio Isaac Stern por Excelencia Artística, y fue nombrado como el primer mentor instrumental en disciplina musical en la Iniciativa Rolex para la Protección de las Artes. En las últimas décadas se ha dedicado además a la dirección de orquesta en la que se ha destacado al igual que por sus méritos como virtuoso del violín y ha dirigido a muchos de los más renombrados grupos orquestales en una amplia variedad de las obras más exigentes del repertorio orquestal. Su gran compromiso pedagógico lo ha llevado a presidir el Programa Pinchas Zukerman en la Manhattan School of Music en donde lleva a cabo un novedoso programa de tecnología a distancia para estudio de las artes.
Es canadiense. Ha sido ganadora del Premio Juno con el que se consagró como la más dinámica chelista norteamericana, cuya intensa riqueza de tono, extraordinaria técnica y excepcional musicalidad se combinan para emocionar a los públicos y a los críticos por igual. Desde 1999 a 2015 fue primer atril de violonchelo en la National Arts Centre Orchestra, se ha presentado sola y como miembro de grupos de cámara, y ha sido reconocida como eminente solista en sus presentaciones con las principales orquestas de Canadá, los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia. Graba para las firmas Fanfare, Marquis, Pro Arte y CBC.
También es canadiense. Constantemente es alabada por su brillante técnica, belleza de tono y superior musicalidad. Se presenta regularmente en toda América del Norte como solista y miembro de grupos de cámara. Angela Cheng recibió la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Arthur Rubinstein y fue la primera pianista canadiense que ganó en el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Montreal. Otros premios recibidos por ella incluyen la Medalla de Excelencia del Mozarteum de Salzburgo obtenida por sus extraordinarias interpretaciones de Mozart.
La destacada psicóloga Pilar Sordo nos trae en esta ocasión un tema actual que evoca las cosas más simples que nos provocan felicidad, y para remecer nuestra voluntad ante el rol que debemos jugar para contribuir a un ambiente social más cordial.
La charla “Cómo ser feliz en el siglo XXI”, se refiere a uno de sus últimos estudios, analizando con agudeza y humor los principales factores que hacen de una sociedad con una dinámica que poco promueve la felicidad.
Pilar Sordo detalla que tendemos a conocer a las personas por lo que hacen y no por quiénes son; a valorar a la gente mal genio como una persona inteligente y seria, mientras que quien sonríe es catalogado de irresponsable y desordenado. Asimismo, señaló que las personas tienen una actitud “anticipadora de la fatalidad”, que va aplastando los sentimientos de felicidad de quien expresa una alegría.
Finalmente, la especialista planteó que para ser feliz se requieren ciertas claves: la capacidad de decisión para vivir la felicidad y agradecer, de observar la propia vida y valorarla, como también desarrollar una fuerza de voluntad ante una sociedad enfocada en el “tener”, y recordar siempre que se vive para amar profundamente, dejar huella y ser feliz.
María del Pilar Sordo Martínez (Temuco, 22 de octubre de 1965) Psicóloga y escritora chilena. Desarrolla su actividad profesional en Santiago, prestando asesorías a colegios y empresas tanto en Chile como en el extranjero. En la actualidad se desempeña como asesora de diferentes ministerios. Paralelamente a su actividad clínica, es Directora de la Fundación para pacientes con cáncer de pulmón y páncreas en memoria de Óscar Letelier.
Además ha publicado varias obras literarias en las que se destacan:No quiero envejecer, Bienvenido dolor, Lecciones de seducción, No quiero crecer, Con el Coco en el diván (con Coco Legrand), ¡Viva la diferencia! entre otras
Estas obras las presenta en diversas charlas, además participa en diversos programas de radio y televisión y es columnista en diferentes medios escritos y portales de Internet. Fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile en los años 2006, 2007 y 2010. Obtuvo el premio Mujer del Año 2007, reconocimiento otorgado por el diario El Observador. Forma parte del cuadro de honor de las veintiún personas más influyentes en Chile. Fue destacada con el premio Atrevidas 2010 en la Argentina y desde 2011 es embajadora de Mujeres con Pantalones.
¿Es posible mostrar una experiencia espacio-musical en una misma obra? En el pasado, ya se han hecho varios experimentos. Desde Le Corbusier y Xenakis con su “Pabellón Philips” hasta la “Casa Stretto”, de Steven Holl. Este tipo de obras nos han mostrado, bajo pretextos temáticos, experimentos que llevan más allá de lo convencional: la búsqueda espacial, sensorial y fenomenológica. Dicha búsqueda, tanto en música como en arquitectura, trata de remitirse a lo esencial sin dejar de lado la relación entre ellas.
Performance para piano, maqueta y proyección.
Cenotafio: Javier Eduardo Benavides
Música: Eduardo Florencia
Piano: Eduardo Florencia
Laberinto del Minotauro
Laberinto: Javier Eduardo Benavides
Música: Eduardo Florencia
Piano: Eduardo Florencia
Los ensayos de divulgación científica de Isaac Asimov, junto a su obra de ciencia ficción, han profetizado poco a poco, el mundo en el que vivimos hoy. Sin embargo, también especula los posibles futuros de la humanidad, mostrándonos un futuro utópico ideal y otro distópico caótico.
La obra refleja este contraste mediante el diálogo de sus partes, puesto que son elementos innegables de la evolución de la Civilización Humana. Este diálogo busca la armonía entre el ser humano y la convivencia con su tecnología, llegando a demostrar cómo ésta puede estar a su servicio para que, en un futuro no muy lejano, todos los caminos nos guíen a aquella utopía ideal.
El homenaje nos lleva a imaginar un cenotafio (pretexto programático) para lograr un ejercicio de arquitectura pura, que evoque mediante la espacialidad, la memoria de Isaac Asimov. De manera simultánea, la música acompaña la exhibición cinética del cenotafio, mostrando y apoyando el discurso espacial. El resultado es un trabajo multidisciplinario que busca fusionar, mediante una sola obra, dos medios artísticos independientes.
Joven arquitecto y “ex pianista” nacido en Quito en 1988. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1997, inició sus estudios de piano con la maestra Adriana Bossano, obtuvo su Bachillerato en Música en 2005 bajo la tutela del maestro Leopoldo Angulo. Entre 2005 y 2007 prosigue sus estudios superiores de piano con el reconocido maestro Eduardo Florencia, con quien desarrollaría una productiva amistad. Ha dado recitales en varios auditorios de su ciudad natal. En 2007 abandona sus estudios musicales para estudiar arquitectura en la PUCE. En 2011 gana el segundo lugar del Concurso Internacional “Movimientos SC2011” proponiendo un “Edificio Híbrido en Madrid”. Se graduó de arquitecto en 2012 para luego continuar estudios de posgrado en Madrid, obteniendo su maestría en 2014. Desde 2010 ha venido desarrollando varios proyectos enfocados en lo experimental y conceptual de la arquitectura. Desde septiembre de 2014 es profesor invitado en la Universidad Internacional SEK y empieza su carrera docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Últimamente ha realizado varias exposiciones y conferencias.
Pianista y compositor guayaquileño nacido en 1985, realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1999 viajó a Rusia para recibir formación en composición y piano. Como pianista ha dado recitales en Sao Paulo, Caracas, Roma, Milán, Copenhague, Uppsala, San Petersburgo, Moscú, París, Tel Aviv, Londres, Quito y Guayaquil. Varias de sus obras de cámara han sido interpretadas en Europa, Asia y Norteamérica. Ganó el Concurso Internacional de Composición en Uppsala (Suecia) con su Rapsodia para Violín y Orquesta. En el año 2001 se presentó su primera edición de las Misgerot (Estructuras) para piano en el Festival de Safed en Israel, con muy buena aceptación de parte del público. Entre 2002 y 2007, con el apoyo del BCE, divulgó y estrenó una considerable cantidad de obras de compositores nacionales, además de promover música contemporánea por medio de conciertos didácticos. Ha ganado varios concursos de composición, tanto dentro como fuera del país. En junio de 2011 se estrenó su Sinfonía N. 1 con la Orquesta Filarmónica del Ecuador. En la actualidad es compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.
El proyecto llamado Banda Maluca pretende mostrar a los nuevos compositores del Brasil. Estos conciertos se han presentado en el Pobre Diablo, en el Teatro Variedades, en la Casa de la Música y en algunos eventos de empresa de carácter privado.
El ensamble está conformado por tres voces femeninas con artistas con trayectoria en este ámbito como Gladys Salvador, Ximena Cabezas y María Luisa Noboa y a estas voces se suman grandes músicos con mucha experiencia como los percusionistas Pepe German ( batería ) , Mauricio Ochoa ( percusión menor ), el bajista Luis Eguiguren, el arreglista y compositor Andrés Noboa en la guitarra rítmica y Mauricio Noboa en la guitarra melódica, arreglos y dirección.
Quiteño de nacimiento, desde muy joven se siente atraído a la música brasileña por su temprano contacto con la guitarra y con música Bonfá, Jobim, Powell entre otros. Esta experiencia marcaría su vida en el campo de la interpretación y más adelante en los arreglos y la composición .
María Luisa Noboa nació en Quito, 1989, artista en el ámbito de la música y de la fotografía, toma contacto con la música brasileña desde muy temprana edad, realizó sus estudios universitarios en Artes Visuales en Brasil y se mantiene conectada a su cultura y a su música.
Junto a su padre Mauricio Noboa realiza algunos shows en los que expone su talento en la interpretación de esta música. Se destacan el Homenaje a Jobim llamado A Felicidade, luego dos conciertos junto a Gladys Salvador llamados Isto E, y luego los conciertos llamados Banda Maluca en los que muestra su interés por la nueva música popular brasileña.
María Luisa Noboa: voz principal
Ximena Cabezas: voz complementaria
Gladys Salvador: voz complementaria
Luis Eguiguren: bajo eléctrico
Pepe German: batería
Mauricio Ochoa: percusión
Andrés Noboa: guitarra rítmica
Mauricio Noboa: guitarra, arreglos y dirección
Es una ópera seria en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Giovanni de Gamerra, con modificaciones de Pietro Metastasio. Lleva por número KV 135. Se compuso para los carnavales milaneses de 1772-1773. Se estrenó en el Teatro Regio Ducal de Milán el día 26 de diciembre de 1772.
La historia tiene lugar en Roma, en el año 79 a. C. El protagonista es Lucio Cornelio Silla, político y general romano (138-78 a. C.). Lucio Silla desea a Junia, la hija de su enemigo Cayo Mario. Junia, por su parte, ama al senador exiliado Cecilio.
Lucio Silla, dictador de Roma, manda al exilio al senador Cecilio. Cecilio está prometido a Junia, hija del enemigo de Silla, Cayo Mario. Lucio Silla difunde la noticia de la muerte de Cecilio, a fin de conseguir casarse con Junia. Pero Junia rechaza los avances del dictador. Descubre en las catacumbas a Cecilio, que ha vuelto en secreto a Roma para verla
El oponente político de Silla es Lucio Cornelio Cinna, que ama a Celia, hermana de Silla. Cinna y Cecilio planean un ataque contra Sila, pero fracasa. Cecilio es detenido y conducido a prisión, donde se encuentra con Junia. Los dos se despiden, preparándose para morir juntos.
Sin embargo, el dictador Silla decide perdonarles y reúne a las dos parejas, Junia con Cecilio y Cinna con Celia. Él se retira de la política para vivir como un ciudadano romano más. Todos los políticos exiliados pueden regresar a Roma.
(Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791) , fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.
El concierto empezará con Obertura Las Hébridas de Félix Mendelssohn. Después se interpretará el Segundo Concierto para Guitarra y Orquesta (El Alevín) de Eduardo Angulo con el guitarrista Michael Tröster, quien ha sido considerado como uno de los más renombrados guitarristas clásicos de Alemania en los últimos 20 años.
Luego del intermedio la Sinfónica Nacional realizará otra obra clásica breve, la Obertura Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck. El concierto terminará con el Concierto para Violoncello y Orquesta del compositor checo Antonin Dvorák con la participación del chelista ecuatoriano español Francisco Vila.
El Concierto para Violonchelo de Dvorak se terminó de componer en Nueva York entre1894 y 1895. Dvorak dirigió el estreno con la Orquesta Filarmónica de Londres y el violonchelista Leo Stern, en Londres, en 1896. Las obras que fueron escritas por Dvorak durante su permanencia en Estados Unidos están cargadas de referencias a la música folclórica norteamericana, sin embargo, cuando compuso su última obra en ese país -el Concierto para Violonchelo en Si menor- la nostalgia de su Bohemia natal se impuso y escribió una obra llena del espíritu de su país.
Realizó sus estudios de dirección de orquesta en la Universidad de Música “Franz Liszt” de Weimar, con el profesor Gunter Kahlert, graduándose con la máxima nota. Realizó sus estudios de Post-Grado en la misma universidad con el Profesor Nicolás Pasquet y –posteriormente- en la Universidad de Música y teatro “Felix MendelssohnBartholdy” de Leipzig con el profesor GMD Christian Kluttig, obteniendo su “Konzertexamen”. Ha sido alumno, entre otros, deColin Davis, Fabio Luisi, Claus Peter Flor, Georg Alexander Albrecht y Andrei Boreyko.
Ha brindado conciertos con varias orquestas en Europa, Estados unidos y Latinoamérica. Fue elegido Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia en el 2013, después del primer proceso de selección por méritos artísticos en la historia de esa institución, cargo que desempeña en la actualida
El violonchelista español-ecuatoriano Francisco Vila empezó a tocar el violonchelo a los ocho años e hizo su debut con orquesta a los 14. Su estilo de tocar demuestra sensibilidad, intensidad de sonido y maestría del instrumento. Se ha presentado en Europa, Asia y América, colaborando con artistas como Nobuko Imai, Zakhar Bron, Gary Hoffman, Lynn Chang, y otros. Es chelista de Macondo Chamber Players. Como solista ha tocado, entre otras, con la Filharmónica Real de Liège, Orquesta de Cámara Real de Wallonia. Se ha presentado en importantes salas de conciertos como Carnegie Hall, Disney Hall, la Kimmel Center de Filadelfia, Palais de Beaux Arts en Bruselas.
Vila es co-director del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (FIME), evento internacional dedicado a fomentar la cultura en esta región. En 2015 participaron estudiantes de muchos países latinoamericanos en los cursos del Programa de Jóvenes Artistas del FIME. Toca un violonchelo hecho en 1790 por Vincenzo Panormo. Fue estudiante de Janos Starker, Sharon Robinson, Gary Hoffman y Manahem Pressler.
Nació en Schweinfurt-Alemania. Su formación artística comenzó con Gerhard Vogt y continuó en la Escuela Superior de Música de Frankfurt, Würzburg y Basel con H. Teuchert, D. Kirsch, y Siegfried Behrend. Como solistay músico de cámara, ha ganado primeros premios en concursos internacionales, como el Concurso de Música Alemán y el Concurso-Villa-Lobos en Milán. Como concertista se ha presentado en Japón, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Arabia Saudita, Israel, Egipto, Rusia, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Francia, Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Hungría, España y otros países de Auropa, África y Asia.
Fue galardonado con el premio Echo- Klassik por su CD como solista de El Decameron Negro, en homenaje a Leo Brouwer. También recibió el Premio al Disco Francés Diaposon d’or. Ha grabado más de 50 Cds. con obras para guitarra de Héctor-Villa Lobos, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y otras obras de importantes compositores.
Cavalleria Rusticana, Intermezzo*
Estudia en la Fundación Orquesta SinfónicaJuvenil del Ecuador con la mezzosoprano Carmen Alonzo y también en la Universidad de los Hemisferios (Música e Ing. Comercial). En 2014 se gradúa con la máxima calificación en el Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles con la profesora Gloria Guida Borrelli. Perfecciona su técnica con la renombrada maestra Mara Naddei. En 2014 forma parte del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo en Valencia (Les Arts, Reina Sofia) Director Artístico Davide Livermore, y participa en: Luisa Fernanda, Norma y Nabucco... colaborando con grandes nombres como el mismo Placido Domingo, Nicola Luisotti, Davide Livermore, Mariella Devia, Anna Pirozzi. También cursa el Máster de Interpretación Operística del Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia bajo la tutela de la soprano Ofelia Sala y ha participado en la producción de Una Cosa Rara de Martin i Soler. Actualmente reside en Valencia y estudia repertorio con el Maestro Lorenzo Petri.
Pianista quiteño de reconocida trayectoria profesional graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Tiene una Maestría en Pedagogía e Investigación Musical de la Universidad de Cuenca. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Sus estudios de música de cámara y música ecuatoriana los realizó con el compositor y maestro, Gerardo Guevara Viteri. Su intensa actividad artística como solista y en música de cámara le ha permitido ejecutar estrenos nacionales y mundiales, presentándose en múltiples recitales en los principales escenarios del país, así como en varios internacionales. Entre sus trabajos discográficos se destacan: “Juan Pablo Muñoz Sanz”; “Luis Humberto Salgado”, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”.
Nuevo Folklore
OSNE junto a Tiro AURA
Aguayo (Huayno)
Campo Oréganos (Taquirari Boliviano)
Nuestra Primavera (Vidala)
Mr Danger (Merengue caraqueño)
Cotopaxi I y II ( Concertante para contrabajo)
Zorro viejo (Fantasía Peruana)
Trio AURA
Piedra y Camino ( Zamba)
El desplazado (Gato)
Por lo pandito (Cueca)
Tres negras (Candmbe Uruguayo)
Infancia Perpetua (modo perpetuo)
Homenaje a Mercedes Sosa
OSNE junto a Trio AURA
Balderrama (Solo Orquesta)
Juana Azurduy (Solo Orquesta)
Desarma y Sangra
Alfonsina y el mar
Gracias a la vida
Solo le pido a Dios
Razón de vivir
Todo Cambia
Vengo a ofrecer mi corazón
Cuando tenga la tierra
Integrado por los prestigiosos músicos argentinos Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental folklórica de Argentina.
Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida actividad musical acompañando a varios de los mejores y más populares artistas argentinos alrededor del mundo, forman Aura! para concebir un rico repertorio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica de nuestro país y Latinoamérica, resignificando valiosamente sus ritmos, con arreglos sutiles y esclarecida belleza, y preservando su carácter popular y festivo.
Tanto el público como la prensa especializada se han conmovido y han elogiado la propuesta plasmada en el álbum debut, “Tiempo Latente”, celebrando un encuentro único de refinadas armonías y buen gusto.
"Aura el momento de entrar al ruedo. El ahora. El único tiempo y lugar del que realmente disponemos. Esta música quiere ser eso, reflejo vivo de nuestro presente. (…) La música es un misterio insondable, un camino siempre hacia delante, hacia un lugar que, como decía Atahualpa, cuando parece más cerca, es cuando se aleja más. El alma de la música no parece estar hecha de certezas. Sólo podemos escucharla con un corazón presente, en tiempo latente, Aura".
Études
Op. 10 en Solb Mayor, No. 5 «The black key»
Op. 10 en Fa Menor, No.
Nocturnos
Dos Nocturnos Op 48
-No. 1 Lento-doppio movimento, en Do Menor
-No. 2 Andante, en Do# Menor
Seis Mazurkas
- Op. 24 No 1
- Op. 30 No 2
- Op. 30 No 3
- Op. 33 No 1
- Op. 33 No 4
Tres Vals
- Op. 34, No 2, en La Menor
- Op. 64 No 2, en Do# Menor
- Op. posth. 69 No 1, en Lab Mayor
- Op. Póstumo, No 15, en Mi Menor
Berceuse
- Op. 57, en Ré b Mayor
Polonesa
- Op 44 en Fa# Menor
Ballada
- Op 23 No. 1, en Sol Menor
Posee una sólida formación musical y difunde la música del Ecuador y
de América Latina en Canadá, lugar en el que reside desde 1982. Sus estudios los
realizó principalmente en la Universidad de Montreal a nivel de Maestría y en la
Universidad Laval de Québec. Paralelamente a su formación de intérprete efectuó
estudios de Etnomusicología y de Pianoforte.
Marcelo Ortiz ha obtenido reconocimientos por parte del Congreso Nacional del
Ecuador (2006), Association Québec-Bolivie (Méritas, 2005) y del Conseil des arts et
des lettres du Québec (1999).
Hay que recalcar un cuadro dedicado a Marcelo Ortiz por Oswaldo Guayasamín (« el
Picasso » de América Latina-1993). En 1990, lanza en Québec la serie Les Concerts
Intimes, que tiene una gran acogida en el medio artístico de Québec y en 2004, funda
el “Centre culturel Guayasamín de Québec”, organismo de difusión de la Cultura
Ecuatoriana y Latinoamericana en Canadá.
Marcelo Ortiz es un intérprete de mucha sensibilidad y talento que recorre el universo
musical con su bagaje cultural impreso en su piel. Pedagogo reconocido por su aporte
al medio musical quebequense, Marcelo Ortiz mantiene una carrera de intérprete
prolífico e imaginativo. (Alix Renaud. Escritor, poeta y lingüista Haitiano).
El Velorio
Adiós a Cuba
Soledad
Invitación
Los 3 golpes
Pagodes
La soirée dans Grenade
Jardins sous la Pluie
I. Allegro molto ed appassionato
II. Allegretto espressivo alla romanza
III. Allegro animato
Trío de Violín, Piano y Oboe*
INVITADOS ESPECIALES: Mtros. Claudina Izurieta y Jorge Layana
Violinista guayaquileña. Inició sus estudios musicales a los 6 años de edad con la profesora Úrsula Izak, continuó con la Lcda. Fanny Viteri, luego con el Mtro. Jorge Saade y desde 2007 es alumna del Maestro Iván Fabre, Concertino de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil. En el 2014 culminó sus estudios en el Conservatorio “Antonio Neumane” recibiendo el Título de Bachiller en Artes, Especialización Violín.
Fue concertino de la Orquesta Infantil del Conservatorio Antonio Neumane y de la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de la Fundación Huancavilca.
Ha participado en varios seminarios y festivales musicales dentro y fuera del país entre ellos se destacan, I Encuentro de Coros y Orquestas para el Bicentenario(Colombia), Seminario de Perfeccionamiento Violinístico (Venezuela), I Encuentro Internacional de Orquestas Infanto-Juveniles (Agentina), Idyllwild Arts Summer Camp (USA) y Premier Orchestral Institute (USA), Chamber Music Camp (USA). También ha intervenido en varios recitales como solista y concertino en las salas más importantes del país.
Debutó como solista en el 2010 junto a las Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de la Fundación Huancavilca junto al Maestro David Haratyunyan y en 2011 realizó su primera intervención internacional en calidad de solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile. Sucesivamente intervino con las Orquestas Sinfónicas de Guayaquil, Loja, Cuenca, Quito y Orquesta Sinfónica Juvenil de la FOSJE-Guayaquil. Así mismo ha realizado conciertos solísticos con varias orquestas de cámara como, Camerata “Claudio Aizaga”, Camerata del Centro de Arte, Orquesta Vivaldi y Orquesta Juvenil del Conservatorio Antonio Neumane. Además, ha ganado varios Concursos Nacionales e Internacionales como, Concurso Internacional “From-A" en su III y IV Edición consecutivamente (Categoría 10 a 13 años – Cuenca), Concurso “Jóvenes Talentos 2010”, (Categoría 10 a 12 años –Chile); Concurso "Jóvenes Talentos" (Quito).
Pianista guayaquileña, comenzó sus estudios de piano a los 4 años en el Conservatorio “Rimsky Korsakov” con Ia profesora Ekaterina Poukiria, continuó en el Instituto Experimental de Música de Ia Universidad de Guayaquil (IEMUG) con Ia Mtra. Ludmila Komoba y luego en el Conservatorio “Antonio Neumane” donde estudió bajo Ia tutela de Ia Mtra. Ipólita De Luca.
Intervino en varios recitales organizados por la cátedra del Conservatorio y también formó parte de la Orquesta Infanto Juvenil de la Fundación Huancavilca como pianista de la planta orquestal.
Recibió clases magistrales de reconocidos pianistas como la Mtra. Mariangel Horta Hernández, pianista cubana y Giuseppe Albanese, pianista italiano.
Graduada con honores del Coleglo Logos Academy y en el Conservatorio “Antonio Neumane”.
Desde el año 2010 empezó sus estudios en Odessa, Ucrania en el Conservatorio Nacional de Música “A. Nezhdanova”, especialización Piano bajo Ia cátedra del Mstro. George Kozhukhar.
Por dos años consecutivos intervino en los conciertos de Música Contemporánea y de Música de Cámara en los recitales organizados por las Cátedras de Ensamble y Composición del Conservatorio “A. V. Nezhdanova”, en calidad de solista y pianista de cámara.
En Junio del 2014 organizó y formó parte del Concierto de Música Ecuatoriana en el cual intervino cono koncertmaister y solista.
En enero del 2014 intervino en el programa de televisión “El pleno en Sol mayor” y realizó un recital solista en Ia Casa de Ia Música en Quito, junta con Ia destacada violinista Alba Layana Izurieta.
En Junio del 2015 culminó sus estudios musicales en el Conservatorio “A. V. Nezhdanova” de Odesa, Ucrania, recibiendo el Título de Licenciatura Musical Especialización Piano, con mención en koncertmaister, pianista de cámara, profesora y solista.
El seminario de canto tiene una duración de tres días en el horario de 9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00.
Inicia el lunes 24 de agosto hasta el miércoles 26. El miércoles el seminario será solamente hasta las 12h00 ya que en la noche participarán los dos artistas en un recital de canto y piano para el público con un valor de $ 5.
Mark Moliterno tiene títulos de BM y MM en voz y ópera del Conservatorio de Música Oberlin en donde su mentor fue el famoso pedagogo vocal Richard Miller. Posteriormente continuó sus estudios formales de música en la Universidad Rutgers, en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, en la Escuela Britten-Pears para estudios musicales avanzados en Aldeburgh, Inglaterra, y en la Hochschüle für Musik del Mozarteum en Salzburgo, Austria. En 1985, mientras estaba “viviendo la vida” como activo barítono profesional de ópera, Mark conoció y comenzó a estudiar yoga con Larry Payne, PhD, en Los Angeles. Luego estudió viniyoga, yoga clásica y yoga Ashtanga y ha mantenido una práctica constante durante más de 28 años. Ha completado más de 1.000 horas de capacitación formal para la enseñanza de yoga y terapéutica yoga y es Profesor Registrado de Yoga (RYT) y Terapista Integral de Yoga (CYT). Mark Moliterno es miembro de la Alianza Yoga y de la Asociación Internacional de Terapistas de Yoga.
Mark Moliterno es el fundador de YogaVoice®, la singular tecnología para la práctica que sintetiza el camino de ocho partes de la yoga clásica y la técnica sistemática para canto. YogaVoice® fue desarrollada con el objeto de permitir, alentar e inspirar la autenticidad en la expresión humana y a menudo se ofrece a través de talleres, sesiones individuales de capacitación (terapéuticas y no terapéuticas) y certificación profesional.
Actualmente el señor Moliterno mantiene su actividad de cantante como artista en repertorios de recitales y conciertos.
La pianista Bárbara González-Palmer goza de una carrera artística internacional. Aparece en conciertos en todos los Estados Unidos, Europa y Asia. Sus títulos musicales fueron obtenidos en el Conservatorio Oberlin y TheJuilliard School. Se ha presentado en recitales con numerosos artistas, incluyendo a Barry Uckwell, Phyllis Bryn-Julson, Richard Zeller y Michael Tree y ha sido acompañante en clases magistrales dictadas por artistas tales como Frederica von Stade, DorothyDelay, Jean Pierre Rampal, Simon Estes, James Galway y Martina Arroyo. Sus recientes presentaciones incluyen España, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, Malasia, la República Checa, China, Corea, Nueva York y Washington D.C. Desde 1992 hasta 2002 pasó los veranos en Austria con presentaciones y actividades didácticas en el Instituto Americano de Estudios Musicales. También ha sido parte del cuerpo docente de Northwestern University, la Universidad de Oregon y The Music Academy of the West. En 2010 se vinculó como docente con Lied Austria International en calidad de pianista/instructora. Sus grabaciones incluyen la presentación en febrero de 2011 de un disco compacto de la marca Centaur. Actualmente la señora Gonzalez-Palmeres profesora asociada de piano y directora del programa colaborativo de piano de posgrado en la Escuela de las Artes Mason Gross de la Universidad Rutgers.
Para mayor información: 0995721252 / 0999347015
El ganador de un récord GUINESS, estrena en QUITO en la Casa de la Música, su monólogo “Por Primera Vez” directamente desde Miami, Florida, ciudad donde reside, Piter llega a ECUADOR para compartir con el público una noche de risas y mucha diversión con su genial monólogo “Por primera Vez", después de una exitosa gira de presentaciones por diferentes ciudades de Colombia y varios países de Latinoamérica, Piter Albeiro, el comediante colombiano que gano un premio GUINESS por contar 101 horas de chistes sin parar. Es actualmente uno de los comediantes más queridos de Colombia. “Este evento es parte del proyecto de NU Entertainment, en su MISIÓN de apoyar a los artistas hispanos y de traer a nuestras ciudades del Ecuador Noches de Comedia y diversión.
“No hay nada mejor que el humor para olvidarnos un poco de nuestros problemas. El humor es universal y es la mejor medicina para el alma. Les aseguro que van a pasar una noche muy divertida.”
Piter Albeiro
Entradas a la venta: Ticketshow
Para mayor información: 0995721252 / 0999347015
En una cruzada musical de más de 40 conciertos y luego de su Tour Europeo 2014, La Korda presenta su disco Coquette en diferentes escenarios de nuestra América, entre junio y agosto de 2105, llevando su propio Mundo Sonoro a geografías distantes, desde la Patagonia Argentina hasta Costa Rica, brindando conciertos en diferentes salas a través del continente, recorriendo las principales capitales y ciudades como Santiago, Lima, Guayaquil, Quito, Bogotá, Medellin, Panamá, San Jose de Costa Rica y Asunción, entre otras. Coquette recrea canciones del siglo XX de Gershwin, Spinetta, The Beatles y Hermeto Pascoal, entre otros, a las que Matías Chapiro y Víctor Renaudeau le adicionan los elementos propios de su interpretación personal.
La Korda Dúo está integrado por Matías Chapiro en piano, piano eléctrico y melódica y Víctor Renaudeau en violín y en esta ocasión trae un nuevo espectáculo enfocado en la música del hemisferio sur, trayendo nuevos aires a una estilística propia y definida. El repertorio ecléctico de jazz, folklore, tango y música latinoamericana se transforma en pura música en una envolvente atmósfera de improvisación, juego y gran sensibilidad.
Su primer material discográfico Coquette fue grabado en los emblemáticos estudios ION y contó con la participación de Chango Spasiuk (acordeón), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Jorge Bergero (violonchelo) y Javi Martínez (percusión).
El Universo en su infinita extensión está formado de partículas materiales en la acción del Fuego, Agua, Aire y tierra.
"Elementales" es el título de la segunda producción musical de Geovanny Bedón como solista en la que ha recreado un repertorio con sonidos que representan los cuatro elementos. En su concierto estará acompañado por Gustavo Bedón (batería), Pablo Puchaicela (piano), Andrés Morales (Bajo). Los intrumentos que utilizará para éste concierto serán zampoñas, quenas, flautas, rondador, moxeño, charango, palo de lluvia, didgeridoo, yapurutú y ocarina.