Programa
BACH- BUSONI
Chaconne
- Prélude, Choral et Fugue, César FRANCK
- Quejas o la maja y el ruiseñor, Enrique GRANADOS
- Cantando bajito, Lilian SABA
Alexandra Cabanilla, se ha convertido en una de las más talentosas exponentes de la música vocal ecuatoriana, siendo parte de importantes proyectos de jazz y música contemporánea del Ecuador. Ganadora del concurso “Emisarios Del Jazz 2008” organizado por la Embajada de los Estados Unidos. Incursionó en el mundo de los musicales con papeles protagónicos: Amante a la Antigua, Enriqueta y el cuento de siempre tarde, Enredos entre dos. PASIONAL, un álbum que fusiona el jazz con la música ecuatoriana, grabada por músicos alrededor del mundo, marcando un hito artístico a nivel nacional abriéndole puertas en varios países del mundo. 2009. En el año 2012 es invitada para interpretar la banda sonora del reconocido documental mexicano “ABC Nunca Más” del célebre director Pedro Ultreras. Es así como lleva composiciones originales de música ecuatoriana a salas de cine en tierras mexicanas y norteamericanas con gran acogida.
En el 2014 se convierte en la primera ecuatoriana en ser contratada como cantante solista por el prestigioso Cirque du Soleil, en el show “OVO” gira hasta el 2015 en Japón. Su propuesta actual es un show navideño con una de las mejores selecciones de canciones navideñas en formato Big Band Jazz y Coro de la Universidad Católica.
- Coro de Selección de la Fundación Colegio Americano de Quito
- Coro de la Universidad de los Hemisferios
- Coro de la Universidad de las Américas (UDLA)
- Coro de la Universidad Central del Ecuador
- Coro de la Escuela Superior Politécnica del Ejercito (ESPE)
- Coro de Cámara Conservatorio Nacional de Música
- Voces Cantantes de Quito (Coro mixto del Colegio Alemán de Quito)
- Fundación Nacional Ecuatoriana de Canto Coral
- Coro EnKanto
La Fundación Cultural Armonía presenta su concierto navideño denominado “Navidad en Armonía”, donde actuarán los maestros: María Fernanda Argoti, Vanessa Lamar, Jorge Cassis; al piano, la Maestra Zelfa Díaz conjuntamente con sus alumnos más destacados. Se interpretará el repertorio navideño más popular que hará de esta velada un acontecimiento sin igual.
Telón de Fondo es un montaje coral escénico, cuyo guion escrito por Óscar S. Betancourt, e interpretado por la Coral Amaranto (agrupación vocal con 10 años de trayectoria artística), coloca sobre el escenario un tema sensible pero de total vigencia, pese a estar instalado en el corazón de la sociedad desde sus inicios: la conflictiva y seductora relación entre el poder y la conciencia colectiva. El primero siempre tratando de manejar a la segunda… El poder de los padres sobre sus hijos, del hombre sobre la mujer y viceversa, de los maestros sobre los alumnos, el poder de los gobernantes sobre los ciudadanos, del ser humano sobre la naturaleza, de las emociones sobre la mente clara y transparente.
El Poder, un personaje inteligente aunque confundido, y en el fondo frágil, buscará someter a La Conciencia Colectiva, conduciéndola por emociones y situaciones vertiginosas, inestables y angustiosas, como si se tratara de una montaña rusa.
La Conciencia Colectiva se mueve como una masa y al igual que El Poder, se sumergirán en muchas emociones, hasta topar fondo, en busca del camino para recuperar su esencia…
El telón se abre con un conjunto de canciones (con arreglos para formato coral a cuatro voces) integradas en
una original propuesta escénica para acompañar las emociones que surgen a cada paso….
Antonio Vivaldi (1678 - 1741)**
Sonata en si menor para flauta y bajo contínuo op 2 Nº5 (original para violín)
Preludio
Corrente
Giga
Carlo Tessarini (1690 - 1766)*
Sonata en si bemol mayor para flauta y bajo contínuo Op 2 Nº 2
Largo
Vivace
Andante
Allegro
Giovanni Platti (1690 - 1763)*
Sonata en sol mayor para flauta y cémbalo Nº 2
Grave
Allegro
Adagio
Allegro molto
Francesco Geminiani (1687–1762)
Tres pequeños dúos para 2 flautas
Allegro con brio
Adagio
Allegretto
Arcangelo Corelli (1653–1713)
Gavotte para 2 flautas
Giovanni Andrea Fioroni (1716 - 1778)**
Sonata en re mayor para flauta traversa y bajo contínuo
Allegro
Adagio
Allegro
Antonio Vivaldi (1678 - 1741)**
Sonata en fa mayor F. X V. 4 para flauta traversa y bajo contínuo
Siciliano
Allemande
Ari di Giga
Pietro Locatelli (1693- 1764)***
Trío en sol mayor Op 3 Nº 1 para 2 flautas y bajo contínuo
Andante (Allegro molto moderato e cantabile)
Largo. Andante
Allegro
Menuetto (Vivace. Trio)
Luciano Carrera Galarza: Flauta*
Luis Fernando Carrera De la Torre: Flauta antigua**, piccoletto en F (Vivaldi sonata en Fa) y flauta
Iván Vásconez: Cembalo
***Estreno nacional
Caña Brava (merengue instrumental)
Arr. Jorge Taveras
Corazoncito” (alza)
Arr. Julio Bueno
Bailemos Guambrita” (bailando así): atribuido
Arr. Marcelo Ruano G.
La Vuelta del Chagra (capishca)
Arr. Eduardo Florencia
Solista: Margarita Laso
Navidad Negra (cumbia)
Arr. Francisco Zumaque
Invernal
Arr. Paco Godoy
Ucta Beta Huagra / Dulce mirada
Orquestación Paco Godoy
Cinco la mañana / La Tuna Quiteña
Arr. Paco Godoy
Solista: Paco Godoy
INTERMEDIO
Tolú
Arr. Fabio Londoño
Negra Mala (pasillo ecuatoriano)
Arreglo sinfónico: Leonardo Cárdenas Palacios
Tú y Yo (pasillo)
Arr. Julio Bueno
Adiós (albazo ecuatoriano)
Arreglo sinfónico: Leonardo Cárdenas Palacios
Solista: Hermanos Núñez
La Piragua (cumbia)
Arr. Francisco Zumaqué
Tendrás que recordarme (pasillo)
Arr. Eugenio Auz
Las Leyes del amor (pasacalle)
Arr. Eugenio Auz
Amor Dolor
Arr. Jorge Oviedo
Quito de mis anhelos
Arr. Eugenio Auz
Solista: Paulina Tamayo
Chulla quiteño (pasacalle)
Arr. Julio Bueno
- Himno Nacional de Ecuador. Letra: Juan León Mera / Música: Antonio Neumane. Orquestación: Álvaro Manzano.
- Himno Nacional de Perú. Letra: José de la Torre Ugarte / Música: José Bernardo Alzedo.
- Himno Nacional de Colombia. Letra: Rafael Núñez / Música: Oreste Síndici / Transcripción para Orquesta Sinfónica: José Rozo Contreras.
- “Apamuy shungo”. Gerardo Guevara, basado en un tema anónimo.
Ecuador
- “Balsero del Titicaca”: Jorge Huirse; revisión: Carlos Trujillo
Perú
- “Bunde tolimense”. Alberto Castilla. Arreglo: Eduardo Carrizosa.
Colombia
- “Alza”. Tradicional ecuatoriano. Arreglo: Julio Bueno.
Ecuador
- “Sombras”. Manuel Aguirre.
Perú
- “Ay mi llanura”. Arnulfo Briceño. Arreglo: Eduardo Carrisoza.
Colombia
INTERMEDIO
- “Sanjuanito de mi pueblo”. Gerardo Guevara.
Ecuador
- “Marinera y tondero”. Ernesto López Mindreau.
Perú
- “Tolú”. Lucho Bermúdez. Arreglo: Fabio Londoño.
Colombia
- Mosaico “Vasija de barro - La vuelta del chagra”. Gonzalo Benítez; Luis Alberto Valencia. Arreglo: Julio Bueno.
Ecuador
- “La flor de la canela”. Chabuca Granda. Arreglo: Carlos Ortega Salinas
Perú
- “Colombia tierra querida”. Lucho Bermúdez. Arreglo: Félix D. Morgan.
Colombia
- “Andarele”. Julio Bueno, basado en tema anónimo tradicional esmeraldeño.
Ecuador
- “Vírgenes del Sol”. Jorge Bravo de Rueda. Orquestación: Theo Tupayachi.
Perú
- “Yo me llamo Cumbia”. Mario Gareña. Arreglo: Félix Darío Morgan.
Colombia
Fábula: O Gato e o Rato – Matheus Pezzotta
Cunhado de Lobisomen – Paulo Freire
Verônica – Matheus Pezzotta
X Balarinx – Matheus Pezzotta
Choro A2 – Matheus Pezzotta
Marchinha na Cidade – Matheus Pezzotta
Hasta Sempre - Alex Alvear
Bicho de Sete Cabeças – Zé Ramalho/Geraldo Azevedo/Renato Rocha
Es un grupo instrumental formado por alumnos del Instituto de Artes de la Universidad
Estadual Paulista –UNESP- en el año 2014. Su formación instrumental diversificada contribuye para que el sonido producido dé como resultado timbres múltiples y nuevas texturas
sonoras. A parte de eso, cada instrumentista explora las características idiomáticas de tocar su instrumento, obteniendo sonidos poco conocidos. Cada integrante, además de esencial en el proceso creativo, es la coyuntura de tres interfaces: instrumentista, compositor y crítico.
La construcción del repertorio trata, principalmente, de la pesquisa de nuevas sonoridades, relecturas de obras instrumentales de diversas estéticas e improvisaciones de distintas vertientes; creando la individualidad sonora del grupo.
"Onde está Verônica?"
Es el primero escape de nuestro cuarteto. Es el resultado de diversos embates
y desconciertos entre nuestros encuentros: el inédito y el familiar; el
espontáneo y el notado; los músicos contrapuestos a aquella que se ausenta...
Emilia Moscoso - Vibráfono y percusión
Gustavo Nunes - Clarinete/ Clarinete bajo
Joáo Luis Prado - Flauta
Matheus Pezzotta - Guitarra Acústica
¡Quito se prende!
El Doctor Nelson Maldonado presenta su concierto Quito Maravilla, el mejor show para saludar a Quito. Pianos, balalaikas, guitarras, acordeones, voces, bailes para festejar a nuestra ciudad.
Este domingo 22 de noviembre y por quinto año consecutivo la Fundación Filarmónica Casa de la Música presenta el Festival Canta Quito en homenaje a nuestra bella y querida ciudad, como un preámbulo a las fiestas de su fundación. Este festival se realiza con el objetivo de promover, cultivar y difundir la música a Quito. En esta edición participan en el festival: la Estudiantina Cuerdas del Ecuador, Coro Gerardo Guevara, Patricio Mantilla (El Chulla), la Nueva Estudiantina de Quito, Quinteto de Metales Quibras e invitados especiales.
El grupo artístico Koyari nace en Nueva York en el 2014. Creado por el compositor y guitarrista quiteño Luis Antonio Castro, Koyari busca entregar a su público una experiencia espiritual. Tras dos años de estudiar composición de jazz en NYU y un largo trabajo de investigación, Luis Antonio logró, junto a grandes músicos de la escena mundial del jazz (como Sara Serpa y Kenny Werner), crear una música 'holística' basada en la improvisación e interacción entre los músicos, fusionando así el jazz contemporáneo y los cantos ancestrales que caracterizan a toda Latinoamérica. Koyari es música que alimenta el alma.
Luis Antonio Castro - Guitarra
Darcila Aguirre - Saxofón
Javier Baquero - Piano
William Plascencia - Bajo
Carlos Sánchez - Batería
Desde hace dos años consecutivos, la Casa de la Música organiza un concierto con la finalidad de recaudar fondos para financiar las actividades musicales de nuestra organización. A este recital se lo denomina Concierto por la Música y cuenta con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales que colaboran desinteresadamente en esta causa. El primer Concierto por la Música contó con la participación de la pianista china Xiayin Wang y el violinista David Lisker, el segundo Concierto por la Música tuvo la participación del piccolista francés Jean Louis Beaumadier y la Orquesta de Cámara Quito, dirigida por Gustavo Lovato. Este año, el Tercer Concierto por la Música contará con la participación del destacado pianista Alon Goldstein.
Alon Goldstein está considerado como uno de los pianistas más destacados, originales e inteligentes de su generación. Se graduó en el afamado Conservatorio Peabody donde su maestro fue el gran profesor Leon Fleisher. Hizo su debut a los 18 años de edad con la Orquesta Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta y desde entonces ha seguido cosechando grandes éxitos en todas sus presentaciones. Ha actuado en conciertos con orquestas sinfónicas, con conjuntos de cámara y en recitales en China, Estados Unidos, Israel, Rumania, Inglaterra, Alemania y América Latina. Su visión artística y amplio repertorio lo han convertido en favorito de los públicos en donde se ha presentado. Participa constantemente en los más prestigiosos festivales musicales del mundo y ha recibido importantes premios en numerosos concursos de piano.
Goldstein tiene un interés muy particular en la educación musical y colabora con varias organizaciones con ese fin. Su extensa producción discográfica ha sido merecedora de grandes elogios. Debemosrecordar que Goldstein estuvo en Quito en septiembre de 2012 junto conla Orquesta de Cámara de Israel cuando interpretó el segundo concierto para piano de Beethoven en el que demostró su gran calidad musical y técnica impecable y dejó una gratísima impresión en el público que lo escuchó.
El programa, que se presenta como homenaje a la Casa de la Música y con el objeto de apoyar su intensa labor cultural, incluye la Sonata N°26 in E-flat Op. 81a "Les Adieux" de Ludwig van Beethoven, Feux d'artifice (Fireworks) from Préludes, Book IIde Claude Debussy, Vallée d'Obermann de Franz Liszt y la Sonata en c minor D.958 de Franz Schubert.
HUGO NORIEGA
Quito-Ecuador (1965), es uno de los más destacados guitarristas concertistas de música flamenca, clásica y popular del Ecuador. Se inició con el instrumento a los 4 años de edad y al ser zurdo inventó su propia técnica sin invertir las cuerdas de su guitarra logrando los mismos efectos sonoros que un guitarrista diestro. A los 20 años ingresó Conservatorio Nacional de Música y aprendió a tocar otra técnica invirtiendo el orden de las cuerdas, actualmente domina las dos técnicas y formas de tocar la guitarra. De manera especial se ha visto influenciado en su técnica por el maestro español Paco de Lucia (+), quien además fue su amigo personal y a quien le abrió el último concierto que dio en el Ecuador.Ha sido concertista en los principales auditorios del país y a nivel internacional ha realizado giras por España, EEUU, Alemania, Brasil, Venezuela, Argentina, Francia e Inglaterra.Ha realizado cinco producciones discográficas.
Pianista clásico guayaquileño, se forma en su ciudad natale ingresa en 1997 al Conservatorio “Piotr Ilitch Tchaikovski” de Moscú.
Ex becario y diplomado de la Escuela Normal de Música de Paris “Alfred Cortot”, y residente regular de La Ciudad Internacional de las Artes de la misma ciudad, ha sido varias veces premiado en concursos nacionales e internacionales. Resaltan tanto la obtención del tercer lugar en el XXV Encuentro Internacional de Jóvenes Pianistas llevado a cabo en la ciudad de Senigallia-Italia en Agosto de 1996 -evento del que fue el único representante de América Latina-, como la mención al mejor participante de la novena edición del Instituto Pianístico Francés, que tuvo lugar enLa Schola Cantorumde París en Julio del 2001.
Ha estrenado obras para piano del compositor ecuatoriano Arturo Rodas, y del alemán Maximilian Ewert.
Varios de sus escritos han sido publicados en diferentes medios ecuatorianos como las revistas Casapalabras y El Apuntador, y el diario El Universo.
Reside en Berlín.
La agrupación de jazz –fusión K’najazz nace en la ciudad de Quito en marzo de 2013. Su premisa es rescatar y difundir la música “tradicional” del Ecuador utilizando elementos del jazz y del funk, fusionando patrones rítmicos y armónicos característicos de estos estilos para lograr una ejecución novedosa de nuestra música. La agrupación también ha incursionado en el campo de la composición, temas donde se define la línea estilística de su música.
Realizó estudios musicales en el Instituto “Canzion” Ecuador especialidad “canto” (2006 – 2009). Seminario de Pedagogía musical “Después de 3 años ya es tarde”, Conservatorio George Gershwin (2010).
Realizó estudios en el Conservatorio de Música Franz Liszt especialidad “Canto Lírico” (1999 – 2004). “Bachiller Técnico Musical” título obtenido en el Conservatorio Nacional de Música, especialidad “Canto Lírico” (2004- 2009). Clases de piano con las maestras Zelfa Díaz (1999 – 2001) Marcia Vasco (2002 – 2004). Clases de piano jazz y composición con el compositor ecuatoriano Juan Esteban Valdano. (2011 – 2013).
“La magia musical del cine infantil” es un proyecto de una novedosa propuesta que está a cargo de un joven cuarteto de cantantes profesionales, respaldados por un destacado elenco de bailarines y músicos que interpretan un selecto repertorio de los temas musicales de las grandes películas infantiles de diferentes épocas, los mismos que al escucharlos les brindarán un torrente inagotable de recuerdos y emociones.
· Erika Guamán (Cantante Soprano)
· Salomé Cóndor (Cantante Mesosoprano)
· Moisés Caravalí (Cantante Barítono)
· Erick Imbaquingo (Cantante Tenor)
· Joselyn Guamán (Bailarina Clásica y De Espectáculo)
· SamanthaVelasteguí (Bailarina de Espectáculo)
· Moisés Alcaráz (Bailarín Clásico y Contemporáneo)
· Esteban Ramos (Bailarín Clásico y De Espectáculo)
· Diana Montoya (Violinista)
· Valentín Zambrano(Pianista)
Alejandra Azcárate reconocida actriz, presentadora y locutora colombiana, se lanza a su gira nacional con su stand up comedy: “Descárate con la Azcárate”.
Durante una hora y cuarenta y cinco minutos los espectadores podrán disfrutar de un espectáculo basado en la cruda y divertida realidad. Con su característica fluidez y humor negro, “La Azcárate” logra captar la atención del público convirtiéndose en un espejo a través del cual hombres y mujeres pueden verse reflejados.
Ninguna relación de pareja es igual a otra, existen leyes y acuerdos individuales. Sin embargo, así queramos negarlo solemos caer en situaciones comunes que han sido la materia prima de esta obra.
Los celos, la constante búsqueda de pareja, las frustraciones, el matrimonio, los ex, la luna de miel, las suegras, la convivencia, el sexo y la infidelidad son algunos de los temas que Alejandra toca desde una perspectiva femenina más no feminista, ya que los abarca con una óptica graciosa y equitativa entre géneros.
Polémica, controvertida, rápida, divertida y franca tal como su protagonista, son las características centrales de este show.
Es una invitación a reírse de las desgracias emocionales y a gozarse los errores cometidos. El resultado será lograr en corto tiempo unas abdominales marcadas por las carcajadas y el riesgo de:
1) Echar a su pareja actual o evitar conseguir otra
2) Lograr perfeccionar sus tácticas para mentir
3) Convencerse de que la vida es una obra de teatro
Wooden Peak es un dúo elektro-acústico de Alemania.
Juntando batería, guitarra, electrónica, órgano de pies y voz rozan lo sonoramente imposible siendo sólo dos personas. Tocando varios instrumentos a la vez en ocasiones incluso llegan a parecer una orquesta.
Con sus canciones a veces con un toque cinematográfico, evitan con elegancia el encasillamiento en un estilo concreto.
Su sonido se mueve entre post pop, electrónica y música de cámara.
Una oportunidad que no se debe dejar pasar para verlos en vivo.