Recital de violonchelo con Diego Carneiro

Diego Carneiro


Es un artista multifacético y uno de los más destacados jóvenes concertistas de la Escuela
Clásica de Brasil. Innovador y creativo en su instrumento es considerado como un embajador de la cultura brasileña.
Nació en la región amazónica del Brasil, en Belém de Pará. Estudió violonchelo, piano, y dirección en la Universidad de Missouri Columbia en los Estados Unidos en Trinity College of Music en Londres y en el Conservatorio de Lausanne en Suiza donde obtuvo su licenciatura y maestrías respectivamente. 

Diego ha participado como solista e intérprete de música de cámara en varios festivales internacionales de música. Obtuvo varios premios y distinciones como el de la  Universidad de Columbia Trinity College of Music, Fundación Vitae, Fundación Solti, Tillett Trust, Myra Hess Trust, Fundación Richard Carne, Dúo Competición, entre otros.

Durante su carrera Diego participó en el documental “The Music of the Rain Forest” para la BBC Radio 4, produjo los documentales titulados “Amazonía, la resonante jungla” y “Conference of Birds”, que reflejan sus estudios de música en relación a la naturaleza amazónica y los movimientos artísticos de esa región. 

Actualmente es Director del Programa de Música de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México y simultáneamente realiza, en varios países, conciertos formales y sociales, participa en festivales y participa en conferencias internacionales.
 

Orquesta Sinfónica Nacional con el grupo Yarina

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador junto al grupo Yarina brindarán un concierto de música, canto y danza Kichwa-Otavalo “Yakumama” Madre Agua, fuente de vida.

El público amante del arte musical podrá disfrutar de un concierto único en su expresión de la ancestralidad Kichwa-Otavalo  en el que participarán cerca de un centenar de músicos, artistas, cantantes y danzantes.

Uno de los grandes desafíos de la preparación de este concierto sinfónico ha sido la fusión de los sonidos creados con instrumentos andinos y los occidentales, el trabajo realizado por músicos, arreglistas y directores de estas entidades ha sido sorprendente. El espectador podrá apreciar el “todo” que se ha creado en los  sonidos, las voces  y los movimientos corporales armoniosos, coloridos, apasionantes, provenientes de seres humanos unidos para brindar un espectáculo de alta calidad artística y escénica.

Domingo Familiar: " Ecos de la música clásica"

Programa

 

J. S. Bach – Gounod (1685 – 1750)
Ave María

Arr. Efrain Gabela

Solistas: Alejandro Vásconez (Violín), Karol Caicedo (Viola)

 F. Kreisler (1875 – 1962)
 Preludium & Allegro

Arr. Leonid Greco

Solista: Alejandra Dueñas

C. Gluck – Kreisler (1714 – 1787) 
Melody from Orfeo ed Euridice

Arr. Efrain Gabela

Solista: David Salazar

L. Greco (1944) 
Nuvola in G – Dur Op. 17 c4

Solistas: Jhomayra Cevallos (Violín I), Andres Chimba (Violín II), Andrea Baca (Contrabass)

N. Paganini (1782 – 1840)
Cantabile

Arr. Leonid Greco

Solista: Santy Abril

T. Albinoni – R. Giazotto (1910 – 1998)  Adagio in g - moll

Camerata EVG

Órgano: Eduardo Florencia

L. Greco (1944) 
Greco: Concierto No. 3 in h – moll Op. 11 “Pastorale”

 I Vivace non troppo “La Pioggia”

II Grave Lùgubre “La morte”

III Allegro Vivace “La vita nuova”

Solistas: Santy Abril (Violín I) – Lana Greco (Violín II)

L. Greco (1944)
Oda Conclusione in D – Dur Op. 42

Camerata EVG

Solista:Daniel Villarreal (Campanas Tubulares)

 
 

Camerata EVG

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso LeonidKogan.

Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente, y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín GRECO.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja).

La “Camerata EVG” se ha formado en su mayoría con los estudiantes de la Escuela de Violín GRECO. Su único propósito es brindar la oportunidad a nuestros futuros artistas de presentarse en los distintos escenarios del país, cumpliendo así con el objetivo de promover a la juventud artística latinoamericana.

“Escuela de Violín GRECO” no es una institución musical, sino el método de enseñanza que se ha cultivado durante más de una década en el país, rescatando el significado original de lo que llamamos ESCUELA.

Director: Mtro.Leonid Greco

Concertino: Santy Abril

Violines I:

Jhomayra Cevallos

David Salazar

Ana Isabel Ruales

Andrés Chimba

Ediee Córdova

Violines II:

Alejandro Vásconez

Evelyn Gallegos

Fernando Toro

Alejandra Dueñas

Johan Carrillo

Camila Navarro

Violas:

Karol Caicedo

Cellos:

Ana Bonilla

Andrés Gallegos

Contrabajos:

Andrea Baca

Campanas Tubulares:

Daniel Villarreal

Órgano:

Eduardo Florencia

 

"Las medias de los flamencos" títeres para toda la familia

Domingos Chiquitos - Las medias de los flamencos
Valor $ 5


La Casa de la Música pensando en los más pequeños de la familia ha creado un nuevo espacio Domingos Chiquitos. En este espacio tendremos música, teatro, títeres para cultivar la sensibilidad artística desde pequeños.

Las víboras de coral te invitan a su baile anual, donde estarán los personajes más importantes de la jungla social.
Un complot se prepara en contra de los flamencos y su vida corre peligro. Doña Lechuza está implicada. Más información en breve. No se alejen de su emisora predilecta “Radio Selva” “La Voz de las Bestias”.

El Sapo, la Pajarita, Don Burro y otros más estarán con nosotros en vivo y directo para participar de este magno acontecimiento.

Titiritera y actriz: Ana Escobar V.

Director: Ciro Gómez

Música: Walter Carrillo

Recital lírico Claudia Galli y Grégory Moulin

Claudia Galli, soprano

La soprano lírica Claudia Galli comenzó su carrera en el Grimaldi Forum de Monaco en 2006 en el papel de una Blumen-Mädchen en "Parsifal" de Wagner bajo la batuta de Marek Janowski.

 En la Ópera Nacional de París interpretó el rol de Clorinda en "Cenerentola" de Rossini. También interpretó los roles principales de Micaëla en "Carmen" de Bizet en la Ópera Nacional de Lorraine (Nancy) y en la Ópera de Metz, el rol de Fátima en "Abu Hassan" de Weber y de Mrs Ford en "Falstaf" de Salieri en el Teatro Roger Barat (Herblay) así como la Princesa en " L’Enfant et les Sortilèges" durante una gira organizada por el Festival de Aix-en-Provence en Francia y Bélgica.

Desde 2013, Claudia Galli trabaja en estrecha colaboración con el pianista Grégory Moulin. Juntos han ofrecido numerosos recitales en Lisboa, Ankara , Berlín, París, y dos en la Filarmónica de Luxemburgo . En 2014 tuvieron el placer de hacer una gira de 10 conciertos en Estados Unidos, uno de ellos en el Carnegie Hall de New York, con un recital dedicado a Richard Strauss , que fue elegido para ser grabado por la casa musical Odradek durante 2016 .

Grégory Moulin, pianista

Grégory Moulin nació en Montélimar en 1980. Se orientó desde temprana edad por el teatro lírico. 

Ha participado en numerosas y prestigiosas instituciones  de ópera como la Ópera de París, la Ópera de Rennes, la Dutch National Ópera de Amsterdam, la Bayerische Staatsoper de Munich, el Festival de Salzburgo y en los festivales de Aix-en-Provence, Berlín y Madrid.

Ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en París en Lyon (Sala Molière), en la Ópera de Toulon, la Ópera de Lille, la Filarmónica de Luxemburgo, en Roma en la Villa Medici, en La Fenice de Venecia y en el Carnegie Hall de Nueva York.

Música popular: Grupo Voces

Homenaje a la mujer  " Mi Canto"


 

Programa


Tengo Mucho que Aprender de Ti – Balada – Manuel Alejandro
Vamos Linda – Pasillo – Francisco Paredes Herrera, Telmo Baca
Merceditas – Chacarera – Ramón Sixto Ríos
Popurrí de Albazos – Albazo – Jorge Araujo Chiriboga
Sombras – Pasillo – Rosario Sansores, Carlos Brito
Popurrí de Baladas – Balada – Varios
Canción de los Andes – Fox Incaico – Carlos Alemán, Constantino Mendoza
Samba para Olvidar – Samba – Daniel Toro, Julio Fontana
Mi Canto – Pasillo – Marco Tulio Orozco
Candombe para José – Candombe – Roberto Ternán
Tiempo – Pasillo – Maro Tulio Orozco
Amor Salvaje – Chacarera – Roberto Ternán, Mario Cabrera
Agüita Santa – Cumbia Andina – D.R.A.

 

Invitados especiales

Patricia Rameix
Los 4 del Altiplano

Integrantes

Christian Fuenmayor
Geovanny Tamayo
Andrés Sánchez
Marco Orozco

Juan Diego Flores con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

 

Programa

Gioachino Rossini (1792 -1868)
Principe più non sei, Cenerentola
Gaetano Donizetti (1797- 1848)
Ouverture , La favorita
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Merce
diletti amici, Ernani
Georges Bizet (1838 -1875)
Farandole, L’arlesienne
Charles Gounod (1818-1893)
Salut demeure chaste, Faust
Jules Massenet (1842- 1912)
Pourquoi me reveiller, Werther
Georges Bizet
Ouverture, Carmen
Jacques Offenbach (1819 – 1880)
Au mont Ida, La belle Helene
Intermedio
Ruggero Leoncavallo (1857 - 1919)
Mattinata
Francesco Paolo Tosti (1846 – 1916)
Marecchiare
Abelardo Vásquez
Alcatraz
M.Casazola – M. A. Hurtado
Ojos Azules / Valicha
María Isabel Granda y Larco “Chabuca Granda” (1920-1983)
La Flor de la Canela
Pepe Guízar (1912 -1980)
Guadalajara
Pedro Galindo (1906 -1989)
Malagueña
Popurrí Caribeño


 

Juan Diego Flores, tenor

Nació en Lima el 13 de enero de 1973. Inició su carrera musical desde muy joven cantado y tocando música peruana, pop y rock. En 1989, el joven cantante ganó el Primer Festival de la Canción por la Paz, que fue transmitido por televisión en todo el Perú. En 1990 inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y tres años más tarde obtuvo una beca para estudiar canto en el Curtis Institute of Music de Filadelfia.

En 1996 hizo su debut profesional en el Rossini Opera Festival de Pésaro. Poco antes de la apertura del Festival, el tenor principal de la ópera Matilde di Shabran, intérprete del rol de Corradino, canceló por enfermedad. Fue entonces cuando el Director Artístico Luigi Ferrari ofreció el papel a un jovencísimo Juan Diego de 23 años. Su debut fue una verdadero éxito y marcó el inicio de una carrera estelar.
A partir de ese momento, diversos teatros del mundo fijaron su atención en el jóven tenor. Entre ellos, el templo de la lírica por excelencia: La Scala de Milán. Juan Diego debutó en La Scala el 7 de diciembre de 1996, fecha emblemática que inaugura la temporada, bajo la célebre batuta de Riccardo Muti. Desde entonces, Juan Diego ha cantado en los principales teatros y salas de concierto del mundo, como el Metropolitan Opera de Nueva York, entre muchos más.

En 2007, Juan Diego Flórez concedió el bis del aria “Ah! Mes amis” de la ópera de Donizetti La Fille du Régiment, célebre por los nueve dos de pecho, en el Teatro alla Scala de Milán, rompiendo así el veto de repetir arias vigente desde 1933.Posteriormente en 2008, Juan Diego repitió la misma hazaña en el Metropolitan de Nueva York.

Juan Diego es un artista exclusivo de DECCA Records desde 2001 con la cual ha grabado numerosos álbumes, así como óperas completas en CD y DVD. Ha sido reconocido como uno de los mejores tenores de la historia por la BBC y ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo la distinción más alta otorgada por el Perú, la Gran Cruz de la Orden del Sol, y el título de Kammersäger, otorgado por el Gobierno austríaco en 2012. En reconocimiento a su trabajo, Juan Diego Flórez fue designado en 2012 Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y recibió en 2014 el Crystal Award otorgado por el World Economic Forum.
 

Hugo Carrió, director

Director de orquesta, asturiano. Realizó sus estudios superiores de Solfeo, Teoría de la Música, Acompañamiento y Transposición, Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner del Principado de Asturias y de Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Ha hecho cursos con directores como Alfredo Rugeles, George Hurst, Robert Houlihan, Collin Metters, Antoni Ros Marbá, Eduardo Marturet y Rodolfo Saglimbeni, entre otros, y ha asistido a la Canford Summer School of Music en Inglaterra durante dos ediciones.
Después de 8 años de experiencia en Gestión del Sistema Venezolano bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, centró sus esfuerzos para la implantación del Sistema adaptado a la realidad española.

Ha dirigido en Venezuela, República Dominicana, Jamaica y México, así como la orquesta de la Fundación Principe de Asturias. Es director fundador de la Orquesta Juvenil Ataulfo Argenta de Santander y próximamente pondrá en marcha la Orquesta Infantil Fernando Argenta y la Orquesta Juvenil Nacional de Ciegos de España.

Recital de canto y piano con Diana Salazar y Elisa Huertas

Programa

 

Antonio Soler (1729-1783) 
Sonata XV

Franz Schubert (1797-1828) 
Der stürmischemorgen  

      Ciclo Winterreise

Frédéric Chopin  (1810 - 1849) 

Vals Op.64 No. 2

Franz Schubert  (1797 - 1828)

Der Todund das Mädchen

ModestMússorgsky (1839-1881) 

Lágrima

Ottorino Respighi (1879-1936) 

Intermedio

Erik Satie (1866-1925) 

      Gnossienne No. 1

      Gnnopédie No. 1

Christoph Glück (1714-1787) 
Che faro senza Euridice?

         Ópera Orfeo, personaje Orfeo  

Isaac Albéniz (1860-1909) 
Granada

Giuseppe Verdi (1785-1867) 
Stride la Vampa

          Ópera Il Trovatore, personaje Azucena

 
 

Diana Salazar

Estudió con la Maestra Cecilia Tapia en el Conservatorio Nacional. En 2009 inició sus estudios en el Conservatorio Nacional Manuel de Falla de Argentina.

Participó como solista del coro barroco Buenos Aires Consort junto a la orquesta de instrumentos antiguos. En el 2012 fue solista en el Teatro Roma para escenas de Cuentos de Hoffmann. Interpretó a Mamma Lucía de Cavallleria Rusticana en Teatro Empire.

Ingresó a la Compañía Buenos Aires Lírica y a la Compañía Juventus Lírica.  En 2013, interpretó a Zephiro de la ópera Apollo y Hyacinthe de Mozart y Giovanna de la ópera Rigolettoen Teatro Roma.

En 2013, fue refuerzo del Coro Estable del Teatro Colón. Actualmente estudia con el Maestro César Butera y en Ecuador con la Maestra Cecilia Tapia.

Elisa Huertas

Pianista graduada en el Conservatorio “Jaime Mola” con la maestra ecuatoriana Sandra Marín en 2005. Posteriormente ingresó en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito en 2006, donde estudió con la maestra de nacionalidad rusa Larisa Lozovaya, obteniendo su Título Tecnológico Superior en Piano en 2011.

Es además Licenciada en Gestión para el Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana (2007) y Magister en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2014).

Actualmente es docente en el Conservatorio Nacional, siendo también Jefe Departamental de Materias Teóricas de la sección bachillerato entre los años 2012 y 2014.

En 2013 participó como miembro activo del equipo de trabajo convocado por el Ministerio de Educación para la elaboración del actual currículo vigente.

Actualmente lleva adelante la elaboración de una serie de textos para enseñanza musical de su autoría dirigida a los conservatorios de música.


 

Música de Cámara: Cuarteto "Expresiones

Programa

 

Felix Mendelssohn (1809 – 1847)

Cuarteto de cuerdas No.3, Op.44 No.1  

                 I. Molto allegro vivace

         II. Menuetto. Un poco Allegretto

               III. Andante espressivoma con moto

                IV. Presto con brio

 Astor Piazolla (1921 – 1992)

Fourfor Tango                                                       

Enrique Espín Yépez (1926 – 1997)

Suite del Yaraví                                                      

              I. Allegreto

             II. Andante (Yaraví)

             III. Allegro

 Gerardo Arias (1914 – 1983) (Arr. Stalin Pucha)

Pilahuin y Taita Salasaca                                      

 Manuel Cerón (Arr. Stalin Pucha)

Que viva la Comadre         

 
 

Cuarteto Expresiones

Es una agrupación de dos violines, viola y violonchelo, formada por músicos conuna amplia trayectoria y experiencia tanto conjunta como individualmente.

Se destaca de todos ellos una sólida formación bajo la tutela de músicos de reconocida trayectoria y prestigio, reflejada especialmente en su interpretación instrumental. Gracias a ello han desarrollado un gran currículum a lo largo de su trayectoria profesional, participando regularmente en importantes orquestas sinfónicas a nivel nacional e internacional.

Este joven cuarteto a venido realizando varios conciertos en la ciudad de Quito,  con el objetivo de dar a conocer el repertorio de cámara, interpretando música académica, latinoamericana y ecuatoriana de distintos géneros, durante sus dos añosde conformación.

El cuarteto esta integrado por músicos ecuatorianos profesionales integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, 

Integrantes

Violines: Stalin Pucha y Cristina Mora
Viola: Javier Alarcón
Violonchelo: Jorge Carranza.

Jóvenes Talentos Escuela de Violín Greco

 

Programa

Paganini (1782 – 1840)
 Cantabile

H. Wieniawsky (1835 – 1880)
Legende

Solista: Alejandra Dueñas

 F. Kreisler (1875 – 1962)
 Liebesleid

F. Schubert (1797 – 1828)
 La abeja

Solista: David Salazar

 L. Greco (1944)
 Stellina

Solistas: Evelyn Gallegos (I violín)
Fernando Toro (II violín)

 E. Florencia (1985)
Romanza op.18

Solista: Karol Caicedo

 F. Kreisler
 Capricho Vienes

Solista: Oriet Nagles

 Fulgencio García (1880 – 1945)
 La gata golosa
(arr. E. Florencia)

Solistas: Evelyn Gallegos (I violín), Tatiana
Pinto (II violín), Karol Caicedo (viola), Andrés Gallegos (violonchelo)

 A. Piazzolla (1921 – 1992)
 Café 1930 (suite La historia del tango)

Solistas: David Salazar (violín), Ricardo Salazar (guitarra)

 Ch. Beriot (1802 – 1870)
Escena de ballet

Solista: Jhomayra Cevallos

 J. S. Bach (1685 – 1750)
Sonata No. 1 in g – moll
N. Paganini: Capricho No. 23

Solista: Santy Abril

 B. Bartók (1881 – 1945)
 Dúos para 2 violines, Sz. 98

Solista: Santy Abril (Violín I) Jhomayra Cevallos (Violín II)
Pianista acompañante: Alex Alarcón
Guitarra acompañante: Ricardo Salazar

 
 

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue pupilo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.
Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín GRECO.
Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda, Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de la Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, gira de conciertos EVG - Banco Central del Ecuador, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, etc.). Además se han realizado varios recitales con los municipios de Ambato y Riobamba.
“Escuela de Violín GRECO” no es una institución musical, sino el método de enseñanza que se ha cultivado durante más de una década en el país, rescatando el significado original de lo que llamamos ESCUELA.

 

Ensamble Infanto Juvenil de Esmeraldas

Director:
Yuri Sobolev


Programa

 

Gustav Holst (1874-1834)

St. Paul's Suite Op. 29 N.º 2

I. Vivace
I
I. Ostinato: Presto
III. Intermezzo: Andante con moto . "Dance" 
IV. Finale: Allegro Adagio y fuga en do menor, K. 546

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Double Violin Concerto in D minor BWV 1043

I. Vivace:  Giulio Montalvo – Matteo Montalvo

II. Largo ma non tanto: Berenice Veintimilla – Giulio Montalvo

III. Allegro: Matteo Montalvo – Berenice Veintimilla

Anónimo

Danza Tradicional Rusa
Arreglo para cuarteto de cuerdas. S. Aslamasyan

Guns N' Roses

Sweet Child O’ Mine
Arreglo. Hippen.  Appetitefor Destruction,1987

 Intermedio

Friedrich "Fritz" Kreisler (1875 – 1962)

Concierto para Violín y Piano

Praeludium and allegrum
Solista: Matteo Montalvo
Piano: Issis Echavarría

Astor Piazzolla (1921-1992)

Oblivion

Libertango

José Silvestre de los Dolores White Lafitte,  (1836 - 1918)

Bella Cubana

Hans Zimmer (1957)

Piratas del Caribe

Música Tradicional Esmeraldeña

Andarele
Arreglo: Diego Ortíz

 

El Ensamble Infanto Juvenil de Esmeraldas de la Fundación Aprendizaje Musical Integral Esmeraldas FAMI.e, está conformado por jóvenes y niños que se están formando de la mano de maestros ecuatorianos y amigos músicos del mundo. De a poco este pequeño grupo de virtuosos radicados en la ciudad de Esmeraldas se ha dado a conocer a través de giras y conciertos nacionales; han sido invitados a participar internacionalmente en el Festival Susuki de Perú, a un intercambio de orquestas juveniles en Rendsburg y Hamburgo en Alemania y a participar en el Festival Premier Orchestral Institute de la Orquesta Sinfónica de Misisipi. 

El viaje de Cipitín, títeres para toda la familia

Domingos Chiquitos: El viaje de Cipitín
Valor $ 5


La Casa de la Música pensando en los más pequeños de la familia ha creado un nuevo espacio Domingos Chiquitos. En este espacio tendremos música, teatro, títeres para cultivar la sensibilidad artística desde pequeños.

El viaje de Cipitín

Esta historia está inspirada en personajes mitológicos de la cultura mesoamericana. En un lugar muy lejano ha penetrado la oscuridad en los corazones de la gente. Los abuelos recuerdan que en las altas montañas existe un Sabio Venado, que es el heredero de un conocimiento muyAntiguo. Cipitín es enviado por su pueblo para pedirle consejo al venado. Enfrentando muchos peligros en su travesía, cumplirá la misión encomendada. De esta forma, los corazones volverán a latir regocijados.

Recital de violín con Michael Grube

Programa

 

Max Reger (1873-1916)             
Preludio y Fuga en mi menor op. 131
(zum Internat. REGER-JAHR, 2016,dem 100.)

Niccolo Paganini (1782-1840)  
Capricho N° 20 en Re mayor

Myron Poliakin  (1895-1941)
Le Canari

Gerhard Track (1934 -)  
Variaciones sobre una Canción Popular de Afganistan (dedicada a  Michael Grube)

Henri Wieniawski  (1835-1880)
Andante con espressione op. 17/3

Max-Ludwig Grube (1925-1994)          
Sonata N°1

Grave
Vivace
Intermezzo
Passacaglia
     

                                              
 J.S.  Bach (1685-1750)  
 CHACONNE re menor

 

MICHAEL GRUBE

Nació en 1954 en Alemania, sus padres eran músicos y sus primeras clases las recibió a los 4 años de su padre el profesor Dr. Max Grube. Realizó estudios superiores de violín y composición en Heidelberg, Constanza y Karlsruhe (Alemania) becado por "Deutsche Studienstiftug" (Bonn/Alemania). Posteriormente estudió con algunos de los violinistas más famosos del mundo de nuestro tiempo: Max Rostal, en Berna, Henryk Szeryng (México), Iván Galamian (New York), Yfrah Neaman (Londres); realizó estudios de composición con el eminente compositor alemán Guenther Becker (Duesseldorf); musicología con el profesor Dr. Ewald Jammers de la Universidad de Heidelberg (Alemania).  Tiene un Doctorado en Filosofía en Música en Arizona, Estados Unidos.

Dentro de su experiencia profesional destaca la Cátedra de violín en  el Conservatorio Superior de Música Richard Strauss, Munich; es fundador del Festival Internacional Michael Grube; ha tocado como solista con famosas orquestas sinfónicas y de cámara bajo la batuta de reconocidos directores a nivel mundial. Ha sido profesor invitado en China, "Yehudi Menuhin School (England)", Festal "Pro Mundo Uno" (Italia), Moldavia, Russia y España. Por largo tiempo fue profesor universitario en Caracas, Venezuela.

 

 

               

Música Andina con Geovanny Bedón

25 años de Armonías
Valor $5


Geovanny Bedón

Nació en Quito en el año 1972. Reconocido compositor e intérprete de instrumentos andinos.

Fue parte de agrupaciones como Altiplano de Chile, Yagé andean music, Un solo canto y Bambú de Ecuador.

Con su música ha viajado por Suiza, Noruega, Estados Unidos, Colombia,Venezuela y México.

Ha trabajado junto a Mariela Condo, Enrique Males, La Grupa, Karla Kanora, Trío Pambil, entre otros reconocidos artistas, interpretando tradicional y nueva música ecuatoriana.

En el 2007 es merecedor de un valioso reconocimiento de parte del FAOT (México) por su impecable participación con ritmos tradicionales ecuatorianos. Ese mismo año recibió una invitación de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), para presentar un recital de música andina en el Centro de Estudios Latinoamericanos. También ofreció un concierto benéfico para “Border Action Network” entidad encargada de la defensa de la Dignidad Humana y los Derechos Civiles de la gente a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.


Primera parte: "Bordados Andinos"

Es la primera obra compuesta por Geovanny Bedón, la cual se encuentra enmarcada en el género musical conocido como “Música Andina”. Esta obra, refleja en sus pasajes musicales las diversas experiencias vividas por Geovanny en países de Latinoamérica y Europa.

Bordados Andinos es el título de su primera producción musical como solista. Contiene una recopilación de ritmos andinos tradicionales de Latinoamérica entre los cuales están el sanjuanito, raymi, yumbo, tushuy, tonada, yaraví y cumbia.

Segunda parte: "Elementales"

Es la segunda producción musical compuesta por Geovanny Bedón, en la que ha creado un repertorio con sonidos que representan los cuatro elementos Agua, Aire, Tierra y Fuego que son recreados con instrumentos como quenas, rondador, payas, palo de lluvia, flautas, efectos de viento, yapurutú, digeridoo, charango, zampoñas, moxeño, acompañados por el bajo, piano y batería.

Músicos

Gustavo Bedón: batería, efectos

Andrés Morales: bajo, efectos

Pablo Puchaicela: piano

Geovanny Bedón: instrumentos andinos.