Barroco y Romanticismo para Navidad

Eralys Fernández
Pianista / Cuba - Inglaterra

Diego Carneiro
Violonchelista - Director de Orquesta / Brasil

Integrantes de la Orquesta Joven de Ecuador


Programa

 


Johann Sebatian Bach
Chromatic Fantasie & Fugue

Antonio Vivaldi
Sonata nº 6 para violonchelo y basso continuo

Bella Bartok
Allegro Bárbaro

Ignacio Cervantes
Serenata Cubana 7

Ernesto Lecuona
Alta Gracia

Francisco Mignone
Modinha

Robert Shummann
Adagio und Allegro

Astor Piazzolla
Le Gran Tango

Arcangelo Coreli
Concerto Grosso Op. 6 (Para la noche de Navidad)
 


Eralys Fernández


Su carrera profesional la ha desarrollado en Inglaterra. Comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Guillermo Tomás, La Habana, Cuba. Continuó en el conservatorio Amadeo Roldán con Olga Valiente del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. En Inglaterra estudió un Máster Avanzado en Performance (piano y clavicordio) en el Royal College of Music y fue premiada con un MMus en 2008. En 2010 Eralys completó su postgrado en Clavicordio en Guildhall School of Music & Drama con Nicholas Parle.

Se ha presentado con grandes compañías de ópera, ballet y orquestas en Cuba, incluyendo una actuación de Mozart Piano Concerto en E mayor con la Orquesta Sinfónica Nacional Cubana. También fue galardonada por la Unión Cubana de Escritores, como la mejor interpretación de música cubana. Desde su llegada a Londres se ha presentado como solista y en conjuntos de música de cámara, además de dictar clases magistrales y talleres.

Su interés es promover la música clásica europea y cubana desde el barroco hasta los compositores más contemporáneos. Fernández es una artista versátil que toca diferentes géneros musicales incluyendo jazz, flamenco, pop y clásico. También es compositora y arreglista de música para piano.

Diego Carneiro


Es un artista multifacético, uno de los más destacados jóvenes concertistas de su país.Estudió violonchelo, piano, viola da gamba y dirección orquestal en la Universidad de MO  Columbia, en los EE.UU.; en Trinity College of Music en Londres; y en la Haute Ecole de Musique, en Suiza. Realizó estudios complementarios en Hipnosis Clínica, en Londres.

Ganador de varios premios y distinciones. Ha participado como solista y maestro en varios festivales internacionales, como en Londres Promenade, en el Royal Albert Hall, grabada
por la BBC Radio 3. Presentó un concierto para la Radio Suisse Romande y participó en el
documental “The Music of the Rain Forest” para la BBC Radio 4. También produjo los documentales titulados “Un violoncelo en Kenya”, “Amazonía, la Resonante Jungla” y “Conference of the Birds”, que refleja sus estudios de composición relacionada a la
naturaleza como cantos de pájaros.

Dirigió el Programa de Música de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México y trabajó con varias universidades, embajadas y fundaciones en Brasil, México, Ecuador, Perú, Cuba, y Colombia, donde formó y dirigió orquestas. Fundó la Organización AmaZonArt orientada a difundir la música a mayores sectores poblacionales, particularmente a niños y jóvenes. Actualmente, a partir de enero de 2016, formó y dirige la Orquesta Joven de Ecuador, la que va logrando éxitos en sus presentaciones realizadas. Escribe crónicas para las revistas Babieca y Rocinante.


Orquesta Joven de Ecuador


La Orquesta Joven de Ecuador (OJE) está conformada por talentosos jóvenes músicos que
tienen la oportunidad de ganar experiencia musical y de performance con grandes maestros de la actualidad. Además de perfeccionar su técnica y su actuación en público. Hasta la fecha se ha logrado presentar una serie de conciertos con una variedad de repertorios y en diferentes escenarios, como Casa de la Música, Alianza Francesa, Centro Cultural Benjamín Carrión, Fondo de Cultura Económica, Patio de Comedias, Auditorio de las Cámaras, Hábitat III, entre otros. Inclusive fue invitada a una presentación en el MACCO (Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana) y por la primera vez en la historia de Ecuador se realizó una gira en esta región, al Yasuní, realizando un intercambio cultural con comunidades indígenas. Todas estas presentaciones tuvieron una importante cobertura de medios escritos, radiales y de televisión con lo cual se garantizó una significativa concurrencia y el reconocimiento del público amante de la música.

The Hard Bop Project

Música de la era del Hard Bop Jazz y de sus grandes exponentes como Wayne Shorter, Sonny Rollins, Miles Davis, Art Blakey, John Coltrane, Cannonball Adderley, Hank Mobley, Herbie Hancock, en un formato poco común.


 

Programa

This I dig of you
Hank Mobley

Wildflower
Wayne Shorter

Speak no evil
Wayne Sorter

Strode Rode
Sonny Rollins

Beatrice
Sam Rivers

Milestones
Miles Davis

Dolphin Dance
Herbie Hancock

Yes or no
Wayne Shorter
 


Integrantes

Alto Sax: Martín Vivas
Flugelhorn, Trompeta: David Bermeo
Tenor Sax: Francisco Lara
Guitarra: Fabian Ramos
Contrabajo: Jorge Rojas
Batería: David Echeverría

Concierto por Fiestas de Quito

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

El repertorio preparado porla Orquesta Sinfónica Nacional para la celebración de Fiestas de Quito 2016, contará con la participación de los solistas Carlos Grijalva y Paulina Tamayo, estará a cargo del director invitado Andrei Vasileusky.

Se ha programado una presentación el día viernes 2 de diciembre, a las 20:00, en la Casa de la Música, la entrada tiene un valor de $15 con descuentos para estudiantes y tercera edad.

La orquesta abrirá el concierto con obras de música universal como la más conocida de Amilcare Ponchielli “Danza de las Horas” de “La Gioconda” Op. 9 y con la es una ópera bufa de Gioacchino Rossini la Obertura de la Ópera “El Barbero de Sevilla”, obra que fue estrenada 20 de febrero de 1816 en el teatro Torre Argentina de Roma. La acción se desarrolla en la ciudad de Sevilla de finales del siglo XVIII.

El solista reconocido Carlos Grijalva ejecutará temas tradicionales del cancionero nacional como Que lindo es mi Quito, Balcón Quiteño y composiciones dedicadas a la capital.

La noche culminará con la reconocida cantante Paulina Tamayo y cantará el pasillo Por ti llorando, el pasacalle Quito de mis anhelos y las canciones Amor, Dolor, entre otras. 


Carlos Grijalva

Músico-cantante con más de 15 años de experiencia profesional enmúsica latinoamericana con ritmos de tango, milonga, pasillo, entre otros, realizando así  fusiones de bolero con jazz. En Buenos Aires - Argentina realizó presentaciones en espacios culturales de esa ciudad como La Escala de San Telmo, La Manufactura Papelera, La catedral de Buenos Aires, entre otros. Trae de este país a los escenarios ecuatorianos el espectáculo “Tango A” y “Carlos Grijalva se Viste de Tango”, obteniendo por parte de la prensa y del público en general varios reconocimientos.

Paulina Tamayo

Foto de Diario La Hora - https://goo.gl/3dKBp0

La artista nació en Quito Ecuador el 14 de abril de 1965. A los 7 años, ingresó a la compañía del primer actor Ecuatoriano, Don Ernesto Albán, donde permaneció por 12 años y se convierte en la primera atracción artística de esta compañía. Para ella, Don Evaristo fue una figura crucial ya que le enseñó todo lo que tiene que ver con el mundo del espectáculo, pero sobre todo, el sentido del arte. Después de esto, Paulina grabó algunos temas, entre ellos: los pasillos Imploración de amor, Fe perdida, el vals Mentiras, y el albazo Callecita de amor. Lo increíble es que todas estas composiciones fueron hechas por su Señora Madre, María Luisa Cevallos Paladines.

Paulina realizó giras internacionales donde compartió escenarios con grandes figuras de la música internacional como Alci Acosta, Roberto Carlos, Juan Gabriel, El Greco, Los Panchos, Lola Flores, Los Visconti, Daniel Santos, Leo Dan, Rocío Durcal, Jose Luis Rodríguez “El Puma” entre otros más. Después se convirtió en la embajadora del folclore Ecuatoriano y Latinoamericano, y visitó países como Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Canadá y EEUU.

Cantata Navideña

Música, arreglos y texto

por

AURORA ROMÁN CASARES


Programa

 

CANTO A LA TIERRA para piano y orquesta
              - Adagio
              - Moderato
              - Danzante
 
QUINTETO EN SOL BEMOL para piano y cuerdas
              - Moderato
              - Adagio
              - Allegro

CANTO DE LOS PÁJAROS para cuerdas, piccolo y flautas.

            Dirección:  Gustavo Lovato
            Pianista: Andrés Torres

INTERMEDIO

CANTATA NAVIDEÑA
              - La Anunciación
              - San José Carpintero
              - El Burrito Orgulloso
              - Nacimiento del Niño Jesús
              - Gloria a Dios

Dirección: Gustavo Lovato

Solistas
            Erika Guamán, soprano
            Moisés Caravalí, baritono
            Andrés de la Cadena, tenor

Coros:
            Universidad Tecnológica Equinoccial
            Universidad de los Hemisferios
            Conservatorio Nacional de Música
            Conservatorio de Música Sacra Jaime Mola.


Notas al programa

CANTO A LA TIERRA
Adagio: El ritmo obstinado en el sonido del piano y el canto de los pájaros en el piccolo y las flautas nos lleva a evocar nuestra selva y su naturaleza. Las cuerdas cantan un melancólico tema andino que luego es imitado por el piccolo y flautas, mientras que el piano continúa con su incásico ritmo.
Moderato: Un primer tema que dialoga entre el piano y la orquesta y desarrolla con pasajes pianísticos, guardando siempre el ritmo y color ecuatorianos.
Danzante: Las cuerdas marcan el típico danzar de nuestro pueblo y el piano canta un tema de alegre movimiento.

QUINTETO EN SOL BEMOL
Moderato: En forma sonata de tres movimientos, presenta un tema que es un recitativo. El piano pregunta y las cuerdas responden estableciendo un diálogo, que se desarrolla con variaciones rítmicas y melódicas.
Adagio: Con un segundo tema acompañado por los arpegios del piano y desarrollado con acordes.
Allegro: El staccato de las cuerdas y el piano con su tempo contrastan con los anteriores movimientos. Juegan con los sonidos y exigen de mucho profesionalismo a sus intérpretes.

CANTO DE LOS PÁJAROS: Un coro de pájaros que se llaman alegremente entre sí con motivos cortos son imitados por el sonido de las flautas, piccolo y piano mientras las cuerdas armonizan. En su desarrollo, la música nos lleva a imaginar la paz del campo, su verdor y belleza.

CANTATA NAVIDEÑA
- La Anunciación: Las voces de la Virgen María y San José, abrumados por el anuncio del ángel sobre la venida del Divino Niño, cantan incrédulos y el coro trata de animarlos.
- San José Carpintero: El sonido disonante de las cuerdas imita el cortar de la sierra mientras José canta y trabaja. El coro le acompaña y se escucha el rítmico sonido del martillo y clavos.
- El Burrito orgulloso: Ponderando su belleza y lo fino de su piel, el burrito canta orgullosamente que llevará en su lomo a la Virgen. El coro ríe cantando, burlándose del burrito.
- El Nacimiento: El sonido de la celesta, las campanas y el coro a cinco voces anuncian dulcemente la llegada del Divino Niño.
- Gloria a Dios: La tuba, trompeta, fagot, trombón, cuerdas y coro cantan con acordes solemnes y pasajes de contrapunto entre las voces y orquesta alabando al Señor. 


AURORA ROMAN DE SUAREZ.

Pianista y Compositora Ecuatoriana formada académicamente en el Conservatorio Nacional de Música.

Su formación musical se debe en gran parte a los Maestros Victor Carrera, Memé Dávila de Burbano yLuis H. Salgado con quien estudió 10 años.  Estos ilustresmúsicos ecuatorianos, formaron acertadamente su técnica pianística, interpretativa y de composición, aspectosque guiaron a Aurora Román en la exitosa realización de sus obras. Adicionalmente, los maestros extranjeros ItsvanSnadas (húngaro), FrancoiseLambert (francesa), Mónica Deschausses (francesa) y Walter Blakenhein (alemán), complementaron sus estudios avanzados de Piano.

Se destaca desde muy joven como intérprete de los grandes maestros, habiendo obtenido cuando cursaba sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, el “Primer Premio para Pianistas” otorgado por la Sociedad Filarmónica de Quito.  Posteriormente, el Ilustre Consejo Municipal capitalino le concede la “Medalla de Oro” almejor egresado del mencionado centro de educación superior.

Se desempeñó como maestra en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, en el Instituto Interamericano de Música Sacra y en el Instituto de Estudios Musicales, centro de educación musical que fundó y dirigió en la ciudad de Quito durante 24 años. 

En el transcurso de su vida artística actuó en recitales y conciertos de Piano en Washington, Buenos Aires, Roma, San José de Costa Rica y Bogotá, atendiendo invitaciones de los Embajadores del Ecuador en esas capitales.

VI Festival Canta Quito

con la participación de la Estudiantina Nacional, Rondalla Quiteña, Estudiantina de cuerdas del ecuador e invitados especiales


La Fundación Filarmónica Casa de la Música presenta la sexta edición del Festival Canta Quito, un homenaje a nuestra  encantadora y querida ciudad, como un preámbulo a las fiestas de su fundación.

Este festival se realiza con el objetivo de promover, cultivar y difundir las canciones dedicadas a la ciudad Quito. Esta vez contaremos con la presentación de la Estudiantina Nacional, Rondalla Quiteña y la Estudiantina Cuerdas del Ecuador.

Esperamos contar con el público capitalino este domingo 27 de noviembre a las 17h00 para dar inicio a los festejos de Quito de la mejor manera.

Orquesta Sinfónica Nacional

¡Estreno en Ecuador!
Sinfonía No. 7 de Dimitri Shostakovich

Director: Álvaro Manzano

Programa

 

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Obertura de la Ópera “Don Juan” K. 527

INTERMEDIO

Dmitri Shostakovich (1906 - 1975)
Sinfonía No. 7” (Leningrado) Op. 60
I. Allegretto
II. Moderato (poco allegretto)
III. Adagio
IV. Allegro non troppo

 


La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador se complace en presentar la Sinfonía No. 7 de Dimitri Shostakovich. La obra que llenó de esperanza y orgullo a un pueblo en medio del asedio, bombardeos y hambruna.

 Sinfonía n°7  de Shostakovich

En el verano boreal de 1942, la ciudad de Leningrado sufrió el bloqueo por parte de tropas alemanas a la ex Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las dificultades y el horror de la guerra, la obra se estrenó el 9 de agosto de 1942. Shostakovich había dedicado su obra a la población de Leningrado que no se doblegó ante la adversidad. La obra requiere una gran orquesta y se ha convertido en una de las obras más conocidas de Shostakovich que también es llamada, apropiadamente como la Sinfonía de Leningrado.

Dimitri Shostakovich

Domingo Chiquito

Rama de Plata
Teatro y Títeres

Presenta:

LA CONFITERÍA

ESPECTÁCULO BASADO EN EL CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM
"LOS MÚSICOS DE BREMEN"


Sinopsis

Quién no ha probado una deliciosa melcocha, cocadas, pinol, canguil de dulce, o una fabulosa espumilla de guayaba, ah y me olvidaba una crocante caca de perro (tostado de dulce).

La confitería abre sus puertas para deleitar el gusto de cada uno de sus visitantes, entre confites, golosinas y dulces tradicionales, se narrará las aventuras de cuatro amigos: Burro, Perro, Gato y Gallo que inician su travesía hacia el pueblo del Este para dedicarse a la música, y convertirse en músicos ambulantes. ¿Será que alcanzan su sueño?

Actriz y titiritera: Ana Mariza Escobar Vizcarra
Titiritero: Erick Lara
Música: Darcila Aguirre
Dirección y dramaturgia: Ana Mariza Escobar 

Margarita Laso

Allá te esperaré

La escritora, cantante y productora ecuatoriana Margarita Laso nos ofrece un nuevo material discográfico: Allá te esperaré. Aquí se dan el encuentro algunas formas de la tradición con la intimidad de la expresión de autor, la búsqueda de la belleza con la palabra como instrumento, voces y sonidos andinos con diversos géneros ecuatorianos.

En estos años, Margarita Laso ha grabado música ecuatoriana tradicional, canciones latinoamericanas, boleros, valses, tangos, música navideña, canciones de cuna. Tiene doce discos compactos con énfasis en lo nacional ecuatoriano donde ha combinado el legado del cancionero patrimonial con compositores contemporáneos. Ha propuesto el encuentro de músicas regionales y generacionales en escenarios donde se buscan y fortalecen vínculos: distintas generaciones, distintas regiones, distintos géneros, distintas familias instrumentales. Su vocación siempre fue la canción popular.

Allá te esperaré, el tema que da título al disco, es un fox-incaíco de Humberto Saltos, compositor guarandeño, un lamento universal de despedida. Junto a este tema otros que contienen historias de amor y dramas se suman a las múltiples y orgullosas versiones de la música popular del Ecuador. Ingratitud, Detrás de una piedra, Despedida, se juntan con significativas canciones inéditas.

Un grupo de músicos extraordinarios dirigidos por Pablo Valarezo, presentarán el contenido de este disco con un recital en la Casa de la Música. “Son canciones amorosas para vibrar: yaravíes, de cuya hondura andante se pasa al albazo afirmativo, así en este disco se saludan historias estremecidas y también dulces. Se recorren visiones populares y textos muy poéticos. “Retenemos canciones: son parte de nuestras costuras: con sus múltiples memorias y temblores, nos hacen durar”.

Fantasía Ensamble

Fantasía Ensamble es un grupo vocal de voces blancas, fundado hace más de 10 años en Quito. Fue creado con la motivación de difundir el arte vocal en el país y especialmente el de las voces femeninas. El grupo ha pasado por varias transiciones de repertorio y formato. Por ejemplo, ha estado conformado por 8, 6 y 4 integrantes. Bajo este último formato de cuarteto, el grupo grabó su primer disco, titulado “De Alma y Voces”, disco producido por Donald Régnier bajo la disquera ADL Records en el año 2010. Este disco ofrece temas populares ecuatorianos. 

Cabe destacar que los arreglos de Fantasía son exclusivamente escritos para el grupo vocal. Se tiene la suerte de contar con grandes músicos que escriben para el ensamble. Entre ellos podemos citar a los Maestros Segundo Cóndor y Donald Régnier.

Para el 2017, Fantasía programa el lanzamiento de su segundo disco, esta vez encaminado hacia un repertorio de música latinoamericana, en homenaje a las grandes cantautoras y cantoras que ha dado nuestro continente. En este concierto se podrá disfrutar entonces de temas ecuatorianos del disco “De Alma y Voces”, así como también primicias del nuevo disco.


Integrantes

Vanessa Valladares, soprano 1
Cecilia Dávila, soprano 2
Salomé Cóndor, mezzosoprano
María Tejada, alto 1
Andrea Cóndor: alto 2

Rovira - Kihn - Rivero - Bermudez

Raimon Rovira (Piano /teclados)

Inicia su vida en el mundo de las artes musicales en 1988, con formación en el Conservatorio Nacional de Música, ya en 1990 estaba compartiendo escenario con grandes artistas internacionales y de la localidad, su formación sigue en curso hasta la actualidad, han sido muchos años de estudio y dedicación para acrecentar conocimientos y lograr mayor eficiencia en sus labores profesionales logrando tener resultados óptimos. Su vida como docente igual inicio a corta edad en 1995 dando clases de piano en el Conservatorio Mozarte, en el que al mismo tiempo actualizaba sus conocimientos en piano, teoría solfeo y dictado, transporte y organología, armonía analítica, historia de la música, armonía y arreglos de jazz.

Es cofundador del grupo de jazz ecuatoriano “Pies en la tierra” en esta agrupación ha realizado una importantísima labor investigativa al rescatar y difundir varias obras de compositores ecuatorianos muchas de las cuales muy poca gente las conocía dentro del país peor aún en el extranjero. También ha grabado con su agrupación 5 discos de música original siendo este grupo un referente tanto nacional como en la escena sudamericana del Jazz.
 

Michael Kihn (batería)

De nacionalidad alemana, comenzó a tocar la batería a la edad de tres años. Después del recibir educación clásica (entrenamiento clásico) por parte de su padre y la escuela de música local, en 1996 ganó el tercer premio en la competencia de música nacional Alemana “Jugend Musiziert”. Después recibir su diploma en "Konzertfach Schlagzeug" y ”Pedagogía de Música" del Instituto de Música de Viena(Austria), Michael se mudó a los Estados Unidos para su obtener su diplomado en Jazz Performance (Berklee el Colegio musical), un año por su propia cuenta (de forma independiente) en la ciudad de Nueva York y su maestros en Jazz Performance de la escuela de música Queens College/AaronCopeland.

Gilberto Rivero (saxofón)

De nacionalidad española, estudia saxofón, música de cámara, composición, improvisación y arreglos para orquesta moderna en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, Conservatoire National de Région Cergy-Pontoise, Conservatoire National de Région La Courneuve-Aubervilliers y en L'Aula de Música Moderna y Jazz del Conservatori del Liceu de Barcelona. 

Colaborador como intérprete, compositor y arreglista en trabajos discográficos y creación de repertorio para las formaciones de jazz: Perinké Big Band, Gran Canaria Big Band, Bjazz Quintet; y de música de cámara: Octeto de trompetas de Canarias, Trio Serami, Trio Chromos, Trio Nácares, Trio Gabriel Rodó, Cuarteto Ornatti, Editorial Abadía de Montserrat y Asociación El Triángulo de Cuatro Lados.

Giovanni Bermúdez (bajo)

Las diversas influencias culturales que recibió creciendo en su país natal dejaron una huella que se puede escuchar tanto en su interpretación como en sus composiciones.

Siempre buscando nuevas experiencias musicales, se sintió atraído por las posibilidades de la improvisación y la rica tradición del Jazz. Mientras estudiaba en Quito, trabajó como bajista independiente actuando con numerosas bandas y solistas en jazz, música latina y pop / rock.

PIAZZOLISMO

Diego Carlisky, guitarra y arreglos.
María Terterian, piano.
Rodrigo Becerra, contrabajo.


PROGRAMA

MICHELANGELO 70

AMELITANGO

DECARISIMO

CONTRABAJEANDO

CALAMBRE

LAMUERTE DE ANGEL

CHAU PARIS

BANDO

FUGA Y MISTERIO


Piazzolismo es un trio instrumental dedicado a ejecutar obras del maestro Astor Piazzolla.

Tres músicos virtuosos radicados en el Ecuador han emprendido el proyecto de adaptar e interpretar la música de uno de los compositores más influyentes del siglo XX al formato de trío.

Las composiciones de Piazzolla fusionan la música clásica y el Jazz con el Tango. Sus obras son interpretadas por músicos de todo el mundo y han copado los escenarios más diversos. Su lenguaje es el resultado de una formación que partió de las orquestas típicas de Buenos Aires y culmino con grandes maestros de la talla de Alberto Ginastera o Nadia Boulanger.

Piazzolismo es un recorrido por el repertorio de este gran maestro a cargo de María Terterian en Piano, Rodrigo Becerra en el Contrabajo y Diego Carlisky en la Guitarra y arreglos. Con un alto nivel de virtuosismo y respetando el estilo de Piazzolla estos músicos ofrecen un show que impacta por su calidad y expresividad.

DIEGO CARLISKY

Músico argentino radicado en el Ecuador. Se formó en el conservatorio argentino Juan Pedro Esnaola y en la EMBA (Escuela de música de buenos aires). En el 2012 ganó la mention d´honeur en el festival Sports movies and TVde la ciudad de Milano con la música de la película “Fuorigioco” de Federico Monzani. Música compuesta, arreglada y dirigida por Diego Carlisky y grabada por el Quinteto ¨La Mistonguera¨.  Grabó, arregló y produjo el disco ¨Se dice que…¨ de la artista argentina Susana Ribot con quien realizó giras internacionales, MTT Studio. Grabó el disco ¨Del sur¨ junto al bandoneonista Gabriel Cuellas. Producido por DEOproducciones y grabado en La Increíble Sociedad. Grabó su disco solista ¨Entre las cuerdas¨ donde expone versiones de música sudamericana y sus propias composiciones, Acosta producciones. Fue cesionista en el disco de Karla Kanora ¨El Ruiseñor¨ producido por Pulso (Ivis Flies). Acompañó a grandes artistas de la talla de Mariela Condo, Martin de León, Lucrecia Longarini, etc. Es director de la orquesta de tango Buenos Aires 2x4 y director musical de la compañía de tango BsAs 2x4. Es profesor de música en la Licenciatura en música de La UDLA (Universidad De Las Américas). Fué endorser de la marca de guitarras Cesar Guacan.

MarÍa Terterian

Nació en 1980 en Erevan, capital de la República de Armenia. Proviene de una familia de músicos profesionales, de los cuales ella representa su quinta generación y es nieta del reconocido compositor Avet Terterian. A la edad de cinco años entra en la escuela especial para ñiños talentosos en música, donde estudia durante 12 años y luego continua su formación en el Conservatorio Superior de Komitas en Erevan. En el año 2006 culmina sus estudios con título de doctorado en interpretación. Ha participado en clases magistrales con los más grandes pianistas de Rusia, Armenia y Francia tanto en repertorio clásico como contemporáneo. Su carrera profesional empieza en 1989 y por más de quince años se ha especializado en el repertorio solístico de música académica contemporánea para piano. En 1995 gana el premio del concurso internacionalde jóvenes pianistas "Amadeus ". Ha participado en festivales,  conciertos y seminariosen Rusia, Armenia, Europa, Colombia y Ecuador donde reside desde 2006.  Actualmenteforma parte del grupo creativo de la productora "Increschendo" y trabajacomo intérprete de música clásica,   contemporánea y de repertorio de música latinoamericana.

Rodrigo Becerra

Músico chileno de trayectoria en el ámbito orquestal,  la música de cámara y la música popular. A lo largo de su carrera se ha presentado en importantes teatros del mundo, como el Carnegie Hall, Sydney Opera House, Konzerthaus en Berlín y el Teatro Colón de Buenos Aires entre otros. Ha formado parte de la Orquesta de las Américas, Young Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Filarmónica del Ecuador, agrupaciones1 como Quito 6, Mancero Trío y diversas agrupaciones de música de cámara, popular y contemporánea. Ha sido invitado a tocar en diversos Festivales Internacionales de Europa y América.

Actualmente además de Piazzolismo se especializa en la interpretación histórica de la música junto a los ensambles InConcerto y Capella Aequator y en la participación en obras multidisciplinarias con el Colectivo Paralelo Cero.

Desde hace 13 años en que fija su residencia en Ecuador, ha estado intensamente involucrado en el quehacer cultural del país.

 

 

Zarzueleando

Programa

·         POR EL HUMO: Jorge Cassis (tenor)

·         MARINELA: Sofía Alemán (soprano)

·         CON AMORES, LA MI MADRE:  Amelia Bastidas (soprano)

·         LA CONSULTA: Todos

·         LA PETENERA: Doris Gordón (soprano)

·         EN MI TIERRA EXTREMEÑA:   Sergio Enciso (bajo) y María Fernanda Argoti                                  (mezzosoprano)

·         LA PALOMA: Anita Bonilla (soprano)

·         CABALLERO DE GRACIA: Diego Dávila (barítono)

·         LA CANCIÓN DEL RUISEÑOR: Carmen Elena Piñeiros (soprano)

·         CABALLERO DEL ALTO PLUMERO: Ariana Abadía (soprano)y  Alexis Haro (tenor)

·         PENSAR EN EL: Ariana Abadía (soprano)

·         AMOR MI RAZA SABE CONQUISTAR:  María Fernanda Argoti (mezzosoprano) y                          Jorge Cassis (tenor)

·         CÁLLATE CORAZÓN: Natacha Cóndor  (mezzosoprano)  y  Jorge Cassis (tenor)

·         MI TÍO SE FIGURA: Wendy Rodríguez (soprano)

·         LA MAZURCA DE LAS SOMBRILLAS: todos


“Zarzueleando” es una recopilación de romanzas de Zarzuela puestas en escena. Fundación Cultural Armonía ha seleccionado fragmentos de este conocido género lírico español donde los números escogidos para esta producción están relacionados entre sí contando una sucesión de historias que se desarrollan en una posada, en la ciudad de Sevilla.

 Como es común en este género lírico, las letras de las romanzas y duetos muestran las desdichas del amor y del desamor de los personajes. Se escucharán fragmentos de zarzuelas reconocidas como: La del Soto del Parral, Luisa Fernanda, Tabernera del Puerto y Doña Francisquita, entre otras. 

Los del Patio - Homenaje a Los Chalchaleros y Los Fronterizos

Programa

 

Junto al fogón

Popurí zambas:

Jamás, del tiempo
I Mama,
Engañera

Guitarra trasnochada

Viene clareando

Angélica

Sapo cancionero

Zamba por vos

 Popurrí de cuecas

           INTERMEDIO

La Tristecita

La Cerillana

Popurrí zambas: Recordándote

Lloraré, zamba del chalchalero

Zamba del pañuelo

Si llega a ser tucumana

Zamba de mi esperanza

Merceditas

Chacareras
 

LOS DEL PATIO

Nuestros pensamientos se pierden en el horizonte de los años al recordar con dulce nostalgia mágicas horas de profunda amistad, al tiempo que revivimos infinitos momentos de pláticas, risas y música en el patio de alguna casa, perfecto lugar de reunión frecuente, en el que disfrutamos de los años más entrañablemente amados.
En aquel Quito ligeramente distante, que abrigaba gráciles casas con acogedores patios y la luz de su límpido cielo se colaba a todas horas llegando a cada rincón, confabuló el universo para juntar varias
coincidencias y crear la más genuina de las amistades, acompañada de guitarras, bombos,cantos y seis inmensos corazones.
¡Cómo no rendir un justo homenaje al lugar que vio nacer esa inquebrantable amistad y germinar esa exquisita fusión de cuerdas, cueros y voces!
Por ello y porque sus corazones latirán por siempre en aquel sito, serán llamados “Los del Patio”.

INTEGRANTES
Patricio Crespo
Adolfo Montenegro
Anselmo Sáenz
Pablo Valencia
Gustavo Vallejo

LOS CHALCHALEROS

En la primavera de 1947, dos dúos se presentaron en Salta en un mismo recinto, uno conformado por Víctor José Zambrano (Cocho) y Carlos Franco Sosa (Pelusa); el otro lo integraban Aldo Saravia (el Chivo) y
su primo Juan Carlos Saravia (el Gordo). Tras la actuación, decidieron juntarse y formar un cuarteto. Así
nacieron Los Chalchaleros.
Los Chalchaleros fue un conjunto folklórico argentino creado en Salta en 1948 y disuelto en 2003. Están considerados como el más grande e importante conjunto folklórico de Argentina.
El nombre "chalchalero" proviene de la denominación que en el norte argentino se da al zorzal, pájaro que se alimenta del chalchal arbusto nativo de esa región. Por extensión, en el lenguaje popular se denomina "chalchalero" al sujeto vanidoso, que emula la actitud de esta ave, de porte erguido y pecho pronunciado. De igual manera, se usa el mismo modismo en esa región de Argentina, para denominar algo falso, que pretende
ser lo que no es. Los integrantes de este famoso grupo folclórico, confiesan que escogieron este nombre, porque en aquel entonces no se sentían verdaderos expertos en las artes musicales.

LOS FRONTERIZOS

Es un conjunto folclórico argentino que se formó en la ciudad de Salta (en el norte argentino) en 1953. La primera formación era un trío, integrado por Gerardo López quien sería llamado «la voz de Los Fronterizos», Carlos Barbarán y Emilio Solá.
En 1954, Solá se retiró y fue reemplazado por Cacho Valdez. Después Valdez se retiró y fue reemplazado por Eduardo Madeo, quien finalmente quedaría como integrante definitivo. Casi simultáneamente se sumó el guitarrista Juan Carlos Moreno (1931), el tercer «histórico» que  junto a López, Madeo y Barbarán conformó el cuarteto que grabaría los primeros simples.
En 1956, Carlos Barbarán se retiró del grupo y fue reemplazado por el cantante, compositor y arreglador César Isella. Sus extraordinarias voces y los novedosos arreglos musicales fueron admirados por todos y sus discos alcanzan grandes niveles en ventas. Tras unos primeros años de actuaciones locales, Isella, López, Madeo y Moreno viajaron a Buenos Aires para participar en programas de radio.
En 1964 les llegó la consagración internacional, tras la grabación de la Misa criolla de Ariel Ramírez. El gran éxito cosechado por esta obra les llevó a actuar en los más importantes auditorios del mundo. De aquí en adelante, el conjunto fue consolidándose y haciéndose conocido entre el gran público, con la colaboración del guitarrista y cantautor Eduardo Falú, del pianista y compositor folclórico Ariel Ramírez y del percusionista Domingo Cura.

Músicas del Mundo - Un Concierto Solidario

Margarita Laso, Carlos Grijalva, Fantasía Ensamble, María Tejada, Donald Régnier, Chinatsu Maeda, Andrea Cóndor, Vanessa Valladares, Gustavo Lovato, Horacio Valdivieso, Julio Andrade y
Pichincha Mountain Grass


Programa

Vanessa Valladares, Andrea Cóndor, Chinatsu Maeda

1- "Aprite, presto aprite” - dúo Susana/Cherubino (Las Bodas de Fígaro - W. A. Mozart)

2- “Sous le dôme épais” - dúo de las flores (Opera Lakmé - Léo Delibes)

Fantasía Ensamble

3- Popurrí de cumbias: Yo me llamo cumbia/La Pollera Colorá (José Barros /Juan B. Salcedo) arreglos: Segundo Cóndor

4- Volver a los 17 (Violeta Parra) arreglos: Donald Régnier

Trio de choro

5- Noturno (E. Marangoni)

6- Apanhei-te, cavaquinho! (Ernesto Nazareth)

INTERMEDIO

Canciones de Bruma

7- Ma plus belle histoire d’amour - chanson française (Barbara) 

8- Há uma música do povo - fado (Fernando Pessoa / Mário Pacheco)

9- Garganta con arena - tango (Cacho Castaña)

Carlos Grijalva - Julio Andrade

10-  El abrazo - pasillo (Carlos Grijalva/Julio Andrade)

11-  La huevera - albazo (Gonzalo Vera Santos)

Margarita Laso - Julio Andrade

12- Doña Ubenza - kaluyo (Chacho Echenique)

13- La oración del remanso - chamamé (Jorge Fandermole)

Pichincha Mountain Grass

14- Portrait of a Heroine - bluegrass (Michael Shay)

15- Our last goodbye - bluegrass (Carter Stanley)


Grandes artistas, grandes amigos, se reúnen para ofrecer un concierto de solidaridad con María Tejada. La cantante quiteña está atravesando por problemas de salud crónicos desde hace varios meses; ha necesitado realizarse exámenes y una intervención quirúrgica. Este concierto ayudará a cubrir parte de estos gastos médicos.
Se escucharán temas que viajarán por sonoridades y colores de distintas partes del mundo. Música académica y popular. Música instrumental y cantada. Valses, cumbias, tangos, fados, choros, pasillos y hasta bluegrass! La noche promete ser muy especial, pues la música y la amistad convergen en una sólida vertiente: la del cariño por los sonidos acústicos de calidad. 


Músicos

Canto lírico: Vanessa Valladares (soprano), Andrea Cóndor (mezzosoprano), Chinatsu Maeda,  piano
Fantasía Ensamble: Vanessa Valladares (soprano), Cecilia Dávila (soprano), Salomé Cóndor (soprano), Andrea Cóndor (mezzosoprano), María Tejada (mezzosoprano)
Trío de choro: Gustavo Lovato (flauta), Horacio Valdivieso (guitarra), Donald Régnier (cavaquinho)
Canciones de Bruma: María Tejada (voz), Horacio Valdivieso (guitarra), Donald Régnier (guitarras del mundo)
Carlos Grijalva (voz), Julio Andrade (guitarra)
Margarita Laso (voz), Julio Andrade (guitarra)
Pichincha Mountain Grass: Ryan Hagler (voz y contrabajo), Michael Shay (voz, guitarra), Garrett Siegers (banjo), Donald Régnier (guitarra)
Juan Manuel Carrión: conducción y animación
Nacho Freire: sonido

 

 

 

 

 

 

Out of Print & Las Ánez

Programa

 

Out of Print

Calle once (V. Kottenhahn)

 April (D. Strakhof)

Dancing in the brain (V. Kottenhahn)

Tanz auf dem Balkon (V. Kottenhahn) / Four Steps into the dark (D. Strakhof)

Wheelers Wheel (V.Kottenhahn)

 Traveling East (V. Kottenhahn)

INTERMEDIO

Las Áñez

Espinas que se van

Con el agua        

Tucusito

Pocahontas

No siendo más

Tonada a la duda   

Pensar y pensar

Buenos tiempos       

La curva

Mi muñeca

Out of Print y Las Áñez

Erotic Lines  (D. Strakhof)

Canción de agradecimiento  (V.Áñez / J.Áñez)

Santo Domingo  (V.Áñez / J. Áñez)


OUT OF PRINT

Por más de 20 años, el trío berlinés ha plasmado en el jazz un sello particular gracias a un repertorio inspirado en la riqueza de las experiencias personales de Volker Kottenhahn en el piano, Dirk Strakhof en el contrabajo y Johannes Bockholt en la batería. El grupo es reconocido en Alemania por su intensa compenetración como ensamble y por interpretar composiciones propias, muchas de ellas con artistas internacionales y en diferentes latitudes, desde Europa y Norteamérica hasta África y Latinoamérica.

LAS ÁÑEZ

Cuando las gemelas Áñez se paran sobre el escenario a cantar sus composiciones, es como si invitaran al oyente a un ritual de escucha hipnótica y minuciosa. Y es así, llenando cada rincón de su espectro sonoro, como estas hermanas bogotanas invocan lo que se convierte en nuevas músicas latinoamericanas, cantadas a dos voces y acompañándose con series de percusiones minimalistas, un teclado y un pedal de grabación instantánea. Se han presentado en reconocidos auditorios de Colombia, Argentina y Uruguay y, en ocasiones, con artistas colombianos, argentinos y alemanes. 


"La formación de Jazz alemán de Berlín Out Of Print presenta su nuevo disco Dancing in the Brain e invita al Duo de Cantantes Las Áñez a compartir el escenario.

El trio Out Of Print compuesto por el pianista Volker Kottenhahn, el bajista Dirk Strakhof y el baterista Johannes Bockholt tienen fuertes vínculos con la escena musical en Bogotá por sus conciertos y su trabajo académico en la Pontificia Universidad Javeriana. Su música, inspirada en diferentes experiencias, se ha inspirado también en la música tradicional de Colombia y de América latina. 

El Duo Las Áñez, que ya se ha hecho un nombre en Colombia y Latinoamérica, recibió una beca en 2016 para conocer la escena musical en Berlín con el propósito de crear nueva música. 

Dentro de le semana da cultura alemana este proyecto es una oportunidad para mostrar un puente musical real entre Colombia y Alemania a través de dos formaciones que han convencido diferentes públicos en diferentes escenas y que se caracterizan por crear lenguajes particulares."

              - http://www.teatromayor.org/evento/out-print-las-anez-en-concierto-                                           alemaniacolombia

Camerata Porteña

PROGRAMA

 

Primera parte:

01.    Libertango (Astor Piazzolla) 

02.    Primavera Porteña (Astor Piazzolla) 

03.    Nuevamente (M. Rodríguez Scilla – A. Borgo) 

04.    Los Pájaros Perdidos (A. Piazzolla – M. Trejo) 

05.    Preludio en la Noche (M. Rodríguez Scilla – A. Borgo) 

06.    Fuga y Misterio (Astor Piazzolla) 

07.    El Gordo Triste (A. Piazzolla – H. Ferrer) 

08.    Mirada Ausente (M. Rodríguez Scilla – A. Borgo) 

09.    La Muerte del Ángel (Astor Piazzolla) 

10.    Oda para un Hippie (Astor Piazzolla) 

Segunda Parte:

01.   Otoño Porteño (Astor Piazzolla) 

02.   Decarísimo (Astor Piazzolla) 

03.   La Bicicleta Blanca (A. Piazzolla – H. Ferrer) 

04.   Oblivion (Astor Piazzolla) 4’30

05.   Sueño Tango (M. Rodríguez Scilla – A. Borgo)  

06.   Balada para un Loco (A. Piazzolla – H. Ferrer) 

07.   Adiós Nonino (Astor Piazzolla) 

08.   Onda Nueve (Astor Piazzolla) 

 

La Camerata Porteña

La Camerata Porteña fue creada en 1986 a instancias del Maestro Astor Piazzolla, bajo la dirección de Marcelo Rodríguez Scilla. Los músicos que componen la orquesta han dedicado su larga trayectoria a una amplia difusión de la música de la ciudad de Buenos Aires, a rescatar aquellos sonidos y ritmos que han hecho vibrar a la capital argentina al fusionar el alto nivel de ejecución de la música académica con la intensidad y emotividad del tango contemporáneo. 

El Ángel Vive” rinde tributo a la vida y obra de Astor Piazzolla, material que ha captado el ojo del público internacional y llevó a la Camerata a presentarse con gran éxito en España, Venezuela, Bolivia, México, Panamá y Uruguay. Fue la primera orquesta argentina en tocar en el Concert Hall de la Sydney Opera House en Australia a sala llena. De igual manera, y con gran éxito, se presentó en el Teatro Tchaikovsky y en el Teatro de la Filarmónica de Tyumen en Rusia, ambos a sala llena.

La prensa internacional suele referirse a la Camerata Porteña como “Los auténticos herederos de Piazzolla”, no sólo por el modo interpretativo de sus obras, sino también por el estilo vanguardista de composiciones propias de Rodríguez Scilla y Borgo. Los integrantes de la orquesta son solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina y de la Orquesta Estable del Teatro Colón en Buenos Aires. En Quito la Camerata estará acompañada por el destacado cantante profesional, compositor y docente Guillermo Ibáñez. 

Integrantes

Marcelo Rodríguez Scilla: piano, arreglos y dirección,
Alejandro Borgo: guitarra.
Fernando Herman: violín.
Claudio Becker: violín.
Claudio Melone: viola.
Mario Kyrkiris: cello.
Ángel Bonura: contrabajo.
Jorge Rutman: bandoneón.
Nicolás Porley: saxo.
Cantante: Guillermo Ibáñez

Domingo Chiquito: Títeres

El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima” presenta

 “Cuál es el dilema, Shakes?”

Obra de teatro de títeres para toda la familia basada en la obra de William Shakespeare


SINOPSIS

“¿Qué cosas hace William Shakespeare cuando no está creando?. ¿Se viste o no se viste?, ¿ le gusta o no le gusta?,  ¿se baña, no se baña?. En su cotidiana soledad enfrenta sus propios dilemas. Y más allá de su genialidad, en su silencio, nace la música.Más que una obra filosófica es una obra que humaniza al genio”

Entre pasajes y oberturas de ópera, títeres, actuación y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.

LA OBRA

“Cuál es el dilema, Shakes?”fue esbozado y presentado a inicios de febrero del 2016, dentro del taller de dramaturgia y puesta en escena para títeres dirigido por el maestro argentino Carlos Converso. La obra, rediseñada y remontada en el segundo trimeste del mismo año, se estrenará oficialmente el 23 de Octubre en el auditorio de La Casa de la Música en Quito. 

DIRECCIÓN: Jairo Arciniega

Jairo Arciniega Escobar licenciado en actuación, cantautor y titiritero. Inició en el 2002 actuando  bajo la dirección de Jorge Mateus, Peky Andino y Daniel Moreno. Recibió performance para cantantes con Rubén Herrera (México) yMaría Elena Mexía (España). Estudió actuación para cine con Camilo Luzuriaga y Damián Alcázar (México). Trabajó, en los títeres, con Arcandina y La Rana Sabia. Dirigió trabajos escénicos para la agrupación vocal femenina Fantasía Ensamble y para el grupo de percusión sinfónica Tushpar. Organizador del festival internacional de artes escénico-musicales “Pingullo y los Curiquingues” cuya primera edición se celebró en Quito a inicios del 2016 en la Casa de la Cultura y en la Casa de la Música. En junio del 2016 participó en el musical Los Miserables, de Victor Hugo, como Monsieur Thenardier en el Teatro Sucre.


El grupo de artes escénicas La Sociedad Antónima se crea en el 2013. Ha creado varias obras teatrales y de títeres para varias instituciones del estado. Participó en el Festival Cuenta Pé de Trujillo-Perú en el 2014,  Festival Sur del Sur de Quito en 2015, FestiValle de Quito en el 2015, Festival la Máscara del Pueblo- Colombia 2015 y en el Festi Encuentro con la Infancia Colombia 2016. 

FICHA TÉCNICA

 

Nombre de la obra:  “¿Cuál es el dilema, Shakes?”
Producción general:   La Sociedad Antónima
Dramaturgia y guión:  Jairo Arciniega Escobar
Dirección:  Jairo Arciniega Escobar
Intérprete:  Jairo Arciniega Escobar
Música:  Fragmentos de oberturas operísticas basadas
 en la obra de Shakespeare
Año:  2016
Duración:  45 minutos
Género:  Títeres (Todo Público)
Diseño de títeres: Jairo Arciniega Escobar
Elaboración Títeres: La Sociedad Antónima
Escenografía:    La Sociedad Antónima

Orquesta Los Chigualeros - Salsa Esmeraldeña

LOS CHIGUALEROS


Los Chigualeros, interpretan salsa, montuno y currulao, en la actualidad es la mejor orquesta de Esmeraldas y una de las más exitosas agrupaciones musicales del país, LOS CHIGUALEROS, dirigida por “segundillo” legendario cultor del arte y folklore de nuestra provincia, han logrado varios reconocimientos, entre ellos: Talentos Anónimos, Catanga de oro como mejor folklorista, Enciclopedia Ecuatoriana, Talento al Arte (Ministerio del Trabajo) y el más reciente, el busto Alonso de Illescas otorgado por la Secretaria de Pueblos y Nacionalidades en el actual Gobierno.

Dentro de la trayectoria de los Chigualeros, contamos con un sin número de participaciones en donde ha salido victorioso en nombre de Esmeraldas y el Ecuador: Embajadores del Arte (Suecia), Primer y tercer lugar concurso Petronio Álvarez (Colombia), Mejor Agrupación del Primer Festival Internacional de carnaval en Esmeraldas, año 2000.

Los Chigualeros han logrado llegar a las salas de cine del mundo a través de su Documental “CHIGUALEROS” que ha ocupado los primeros lugares en los festivales de cine en Alemania, España, Italia, Francia y Suecia; a nivel de actuación, su clase los ha llevado a los mejores escenarios, donde han alternado por reiteradas ocasiones con las mejores orquestas del mundo, Oscar D’ León, Gran Combo, Roberto Rojas, Sonora Ponceña, Gilberto Santa Rosa y Conjunto Clásico de Puerto Rico, Los Van Van y Sonara Matancera de Cuba, Grupo Niche, Guayacán, Grupo Gale, Grupo Niche, Joe Arroyo, Caneo, Son de Azúcar, Fruko, entre otras agrupaciones de Colombia; Willie Colón, Rubén Blades, Carlos Santana, Henry Fiol y otras tantas figuras de la música.

Gala del pasillo

CON
María Tejada, ANDREA CÓNDOR (CONTRALTO), PAÚL SALAZAR (TENOR), DIEGO ZAMORA (BARíTONO).


En el Ecuador el  1º de Octubre, de cada año, ha sido designado como el Día del Pasillo Ecuatoriano, en homenaje de recordación del natalicio de Julio Alfredo Jaramillo Laurido, quien naciera en esta fecha en 1935. En 1993, en el Gobierno de Sixto Durán Ballén, se firmó el Decreto Ejecutivo 1.118, en el que se declara al 1º de Octubre como el día de celebración de este género musical. Igualmente, el 11 de Octubre de 2012, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural iniciaron el proceso para declarar al pasillo como Patrimonio Cultural del Ecuador, porque es la “música, que identifica a los ecuatorianos”.

Con estos antecedentes la Casa de la Música de Quito, pone a consideración del público capitalino el día 7 de Octubre,  La Noche del Pasillo, una celebración con los pasillos más tradicionales en un ambiente de categoría. El repertorio será interpretado por cuatro de los más destacados exponentes líricos de nuestro medio: la contralto Andrea Cóndor, el tenor Paúl Salazar, el barítono Diego Zamora y, representando al canto popular, María Tejada. Los artistas alternaran en el escenario llevando con su propia voz y estilo las interpretaciones musicales. El marco musical para los cantantes lo establecerán el pianista Vinicio Estrada, el requintista Víctor Armijos, el guitarrista Raúl Zambrano y el bajista David Boada junto al flautista Gustavo Lovato y también interpretarán obras instrumentales. Con esta propuesta musical se expone al pasillo en su faceta popular y en su faceta académica tanto instrumental como vocal.

Programa

Carlos Amable Ortíz
Reír llorando (pasillo instrumental) 
 

Carlos Guerra Paredes - Miguel Obligado
Esta pena mía

Gerardo Guevara - Medardo Angel Silva
Se va con algo mio

Francisco Paredes - Medardo Angel Silva
El alma en los labios

------------------------------------------------
Inocencio Granja
Alegrías (pasillo instrumental)

Diego Zamora, barítono

Teresa Cordero de Toral
Evocación

Enrique Espín Yépez
Pasional

Francisco Paredes Herrera - Juan de Dios Peza
Anhelos 

------------------------------------------------------

Ramón Moya Alzamora
El beso (pasillo instrumental)
 

Andrea Cóndor, CONTRALTO

Luis Alberto Valencia 
Acuérdate de mí

Francisco Paredes Herrera- Libardo Parra
Rosario de besos

Felipe Bermejo
El lírico
---------------------------------------------

Marco Tulio Hidrobo
Al besar un pétalo ( pasillo instrumental)

--------------------------------------------------------

Homero Iturralde
Lágrima ( pasillo instrumental)

María Tejada

Carlos Brito Benavides
Ojos tentadores

Carlos Guerra Paredes - Pedro Enrique Rivadeneira
Al Oído

Francisco Paredes Herrera - Max Garcés
Como si fuera un niño

 

Andrea Cóndor

Diego Zamora