Concierto de Navidad: Pesebre de maíz

Nuevo disco de María Tejada
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $7
María Tejada (voz), Donald Régnier (guitarras del mundo y dirección musical), Horacio Valdivieso (guitarra) y Fidel Minda (percusión y beat box)


Programa


Tradicional del Chimborazo (Ecuador)
Jahua Pachamanta (danzante)

Fabián Meneses-Ecuador
Pesebre de maíz (manouche)

Margarita Laso / Diego Luzuriaga (Ecuador)
El Torito (yumbo)

Félix Luna / Ariel Ramírez (Argentina)
Los Reyes Magos (carnavalito)

Fabián Meneses (Ecuador)
Campana (aire flamenco)

Tradicional / Chava Rubio (Colombia)
Al alba / Pasito Pasito vamos cantando

Fabián Meneses (Ecuador)
Caballo de madera (canción)

Simón Díaz (Venezuela)
El Niño Jesús Llanero (merengue venezolano)

Javier Lazo (Perú)
Chica Fe (landó)

Fernando Chávez (Ecuador)
Anda Papá Noel (son)

Alex Alvear (Ecuador)
Vamos todos a ver (albazo)

Diego Luzuriaga (Ecuador)
Manito de cera (canción)

Mario Godoy (Ecuador)
Navidad Ecuatoriana (sanjuanito)


2.jpg

La cantante quiteña María Tejada presenta su primer disco de Navidad, en formato de guitarras, percusión y coro de niños. El disco está conformado por un 70% de repertorio inédito, perteneciente a cantautores ecuatorianos contemporáneos, que merecen por demás un importante espacio en nuestro patrimonio sonoro: Alex Alvear, Fabián Meneses, Diego Luzuriaga, Margarita Laso, Fernando Chávez, Segundo Cóndor, Mario Godoy, además de temas tradicionales rescatados de nuestras culturas afro e indígena. El 30% restante abraza canciones tradicionales de Venezuela, Colombia, Perú y Argentina.

“Pesebre de Maíz” ofrece un renovado repertorio navideño, con sonoridades que se conjugan entre guitarras del mundo, tambores, beat-vox y muchas voces. 

Concierto de Navidad Llevando Luz: Forzavu

ENTRADAS AGOTADAS
Agrupación coral Forzavu
Sala de Conciertos
Valor $10


Coro principal de un sistema dirigido por Mónica Pallares y Gabriel Morán, presenta junto a la Casa de la Música su primer concierto después de dos años de un trabajo minucioso en beneficio de la música, la armonía y la innovación en el formato coral. 

Veintinueve voces se entonarán en la Sala de Conciertos este martes, 19 de diciembre, con una propuesta fresca que persigue alegrar a todos los corazones en esta navidad. Llevando Luz para que se ilumine una vez más esa estrella que, en aquellos tiempos supo guiar a reyes, sabios y pastores para adorar a quien cada diciembre, conmemoramos su nacimiento. 

Forzavu estará acompañado de un grupo dirigido por Javier Toro y Felipe Aizaga. Piano, guitarra, bajo, percusión, dos violines y un violoncelo serán la instrumentación de algunas canciones, otras serán cantadas a capela. 

El repertorio lleva villancicos tradicionales, canciones inéditas y arreglos corales propios de Forzavu. Será una noche inolvidable para enaltecer esta navidad y llenarla de luz, mucha música y alegría. 


INTEGRANTES

Directores: 
Mónica Pallares y Gabriel Morán

Sopranos: 
Andre Cordovez
Andre Egas
Ari Macías
Caro Sabay
Gaby Cruz
Gaby Pallares
Mika Fortuny

Altos: 
Ángeles Andrade
Cari Saenz
Caro Vivero
Dani Coronel
Dani Velasco
Isa Pallares
Jose Morán
Vicky Trueba

Tenores: 
Álvaro Paredes
Chivis Naranjo
Isma Falconí
Mike López
Rafa Trueba
Santi Guevara

Bajos: 

Feli Saenz
Feli Vacas (Dirección Escénica)
José Miguel Madera
Juanmar Galeas
Juan Pa Morán
Mateo Morán

"Mixturas" con Andrés Paredes

Composiciones de Andrés Paredes
Música fusión (jazz, funk, bossa nova, reggae, música ecuatoriana)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Reggae Bossa al atardecer  (reggae – bossa nova)
Final y comienzo  (bossa nova-samba)
Esther (pasillo jazz)
Funkysik  (funk)
Funktron  (electrofunk)
San Juan funk (funk fusión)


Músicos participantes

Andrés Paredes (guitarra), Daniel Salazar (guitarra), Mateo Guzmán (batería), Fabián Moscoso (bajo), Darío Rodríguez (piano), Marco Piedra (synths), Adrián Rodríguez (saxofón y clarinete),
Tatán Domínguez (saxo tenor).


Andrés Paredes

Nació en la ciudad de Quito. Guitarrista, bajista, compositor y productor musical. Su pasión por la música la mostró desde temprana edad, empezó a tocar la guitarra como autodidacta. Inició sus estudios formales en la Academia Abierta del Conservatorio Nacional de Música y en la Academia Musicarte, en esta última finaliza sus estudios básicos en guitarra acústica y solfeo, continuó su formación académica en la Universidad de los Hemisferios obteniendo su licenciatura en Música con énfasis en Producción Musical. Ha formado parte de agrupaciones como: El ensamble de guitarras de Musicarte y de la Universidad de los Hemisferios,  Freak n´ Posh, Cachondeo Orquesta, High Times Ec tributo a Jamiroquai entre otras. Ejerció la docencia en instituciones como: Comunidad María Madre de la Misericordia, Allegretto Servicios Musicales, Fundación niños de María. Actualmente es profesor titular de guitarra acústica en la Academia Musak.

Recital de música latinoamericana


Priscila Castro (flauta), Gustavo Lovato (flauta), María Terterian (piano), César González (percusión), Edwin González (cuatro venezolano), Néstor Calvo (clarinete).

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Astor Piazzolla (Argentina)
Primavera Porteña (flauta y piano)   

Astor Piazzolla (Argentina)
Historia del Tango (flauta y marimba)                                           

Allen Torres (Costa Rica)
Canción para Flauta (flauta y piano)   
                                            
Icli Zitella (Venezuela)
Vals Triste (flauta y piano) 

Leonardo Cárdenas (Ecuador)
Escondida en las Pupilas (flauta y piano)         
                               
Ignacio Ramos (Colombia)
Numerao (flauta sola)           
                                                               
Carlos Alberto Rozo (Colombia)
Caucaneando (flauta, clarinete, cuatro, percusión)  

Pixinguinha e Benedito Lacerda (Brasil)
Pagao (flauta, cuatro, percusión)                                     

Heraclio Hernández (Venezuela)
El Diablo Suelto (dos flautas, cuatro, percusión)                        

Beto Valderrama (Venezuela)
El Avispero (flauta, cuatro, percusión)


Músicos invitados

Gustavo Lovato, flauta
María Terterian, piano
César González, marimba y percusión
Edwin González, cuatro venezolano
Néstor calvo, clarinete


Priscila Castro Malavé

Flautista y piccolista venezolana. Posee un Diploma Especialidad flauta traversa en el Conservatorio Regional de Música de Marsella, Francia, estudió con el maestro Jean-Louis Beaumadier. Licenciada en Música, egresada del IUDEM actualmente Universidad Nacional Experimental de las Artes, Caracas, Venezuela. Empezó sus estudios musicales a temprana edad en la Fundación del Sistema para Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Profesora invitada al III Encuentro latinoamericano de Piccolo en Costa Rica -2013, asistió al V Seminario Internacional de Flauta en la ciudad de Pamplona, Colombia, 2015. Fue Docente de flauta y directora musical del Ensamble de Flautas del Conservatorio Nacional de Música de Quito (2012-2017). Actualmente es profesora de flauta del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito. Entre sus proyectos se encuentra la difusión de la música de compositores latinoamericanos (académicos y populares) con la presentación de recitales en distintas ciudades del país y en el exterior. Su primera producción discográfica “La Travesía” abarca obras de compositores latinoamericanos.

Orquesta Sinfónica Nacional: Homenaje a Quito

Concierto en Homenaje a Quito
Director: Maestro Jorge Oviedo
Artistas invitados: Gerardo Morán y Hermanos Núñez
Valor $20


Programa


Arturo Márquez
Conga del fuego nuevo

Lucho Bermúdez
Tolú

Segundo Bautista
Cumbia Chonera
Arr. Cristian Mejía

Jorge Araujo Chiriboga
Si tú me olvidas / Ojos (mosaico ecuatoriano)
Arr. Wilson Haro

Medley Salsero
Arr. Carlos Solano

Gonzalo Benítez - Luis Alberto Valencia
Vasija de barro / La vuelta del chagra (mosaico)
Arr. Julio Bueno

Mosaico Quito
Arr. Julio Bueno


HERMANOS NÚÑEZ

Juan de Dios Peza

Amor, Dolor (pasillo)
Arr. Jorge Oviedo

Letra: Pedro M. Obligado / Música: Carlos Guerra
Esta pena mía (pasillo)
Arr. Christian Mejía

Letra: Carlos Alemán / Música: Constantino Mendoza
Canción de los Andes (fox Incaico)
Arr. Marcelo Ruano

Marco Vinicio Bedoya
Palomita errante (pasacalle)
Arr. Eduardo Florencia

Francisco Paredes; Manuel Coello
Tú y Yo (pasillo)
Arr. Julio Bueno

4 Del Altiplano
Allá te esperaré / Se va mi vida (yaraví - albazo)
Arr. Marcelo Ruano

Alfredo Carpio
Chulla Quiteño (pasacalle)
Arr. Julio Bueno

Naldo Campos
Por ti llorando (pasillo)
Arr. Cristian A. Naranjo Reino

Jorge Araujo Chiriboga
Adiós (albazo ecuatoriano)
Arreglo sinfónico: Leonardo Cárdenas Palacios


MAESTRO ANDRÉS CARRERA

Andrés Carrera

Por qué amo a Quito
Arr. y orq. Cristian Orozco


GERARDO MORÁN

Medley Gerardo Morán Éxitos
Arr. Cristian Naranjo

Gerardo Morán
Mosaico Quito (pasacalles)
Arr. Cristian Naranjo

Gerardo Morán
Medley Sanjuanitos
Arr. Cristian Naranjo


La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Fundación Filarmónica Casa de la Música celebran los 483 años de Fundación de Quito con un concierto especial.

Los artistas ecuatorianos Gerardo Morán y Hermanos Núñez cantarán junto a la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Jorge Oviedo. Al ritmo de pasillos y obras nacionales rendiremos homenaje a nuestra bella ciudad.

Durante el concierto se interpretarán obras como “Lejos de ti”, “En vida”, “La verbenita” y “Tú y Yo” en versión sinfónica.

Jorge Oviedo es compositor y Director de orquesta, ha escrito obras en diferentes formatos, varias de la cuales han sido interpretadas en España, República Dominicana, Cuba, Perú, Uruguay, Suiza, Hungría y Egipto, obteniendo premios y reconocimientos por algunas de ellas.

Es responsable y ejecutor de importantes puestas en escena y montajes, entre los que se destacan estrenos locales y absolutos de compositores ecuatorianos y extranjeros. Ha dirigido grabaciones de las creaciones de los compositores académicos ecuatorianos más reconocidos: Luis H. Salgado, Gerardo Guevara y Mesías Maiguashca.

Fue Director Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana y Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Se desempeñó como Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente mantiene una agenda como docente, compositor y director dentro y fuera del país.

gerardo moran y hnos nuñes.jpg

Festival Internacional de Música de Esmeraldas

Sala de Conciertos
Valor: $10
Director: Mtro. Ricardo Castro


El objetivo del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (FIME), es brindar a la cultura ecuatoriana y esmeraldeña una plataforma para promover la enseñanza y el desarrollo musical al más alto nivel. Para ello, el FIME invita a los artistas más prestigiosos de la actualidad, para dar clases, ser tutores de grupos de cámara, y ofrecer conciertos y recitales.

 El  FIME impulsa el talento musical de los participantes de diferentes países, mejorando el acceso a la cultura y la música de todos los esmeraldeños. El festival y sus artistas invitados buscan abrir una ventana a todas las posibilidades que se encuentran dentro del aprendizaje musical.


 

Programa:

W.A. Mozart (1756-1791)
Piano Quartet Eb Mayor, K.439
I. Allegro

Lynn Chang, violín J
Roger Tapping, viola
Hayk Sukiasyan, violonchelo
Jeong Heum Yeon, piano

Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
Trio Elegiac No. 1 en sol menor

Andrey Baranov, violín
Astrid Schween, violonchelo
Lana Suran, piano

Antonín Dvořák (1841-1904)
Quintet para piano y cuerdas en LA Mayor, No. 2, Op.81
I. Allegro ma non tanto

Carlos Vargas, piano
Andrey Baranov, violín
Patrick Shaughnessy, violín
Raúl García, viola
Astrid Schween, violonchelo

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Sexteto para piano y cuerdas en RE Mayor, Op. 110
I. Allegro vivace

Jeong Heum Yeon, piano
Pablo Stredel, violín
Raúl García, viola
Heimat Qt. violist, viola
Hayk Sukiasyan, violonchelo
Christopher Johnson, contrabajo

INTERMEDIO

Astor Piazzolla (1921-1992)
Noneto, arr. por Oleg Bezuglov
I. Libertango
II. Oblivion
III. Muerte del Angel


Heimat Cuarteto de Cuerdas
Lynn Chang, violin
Pablo Stredel, violin
Roger Tapping, viola
Raúl García, viola
Francisco Vila-Haas, violonchelo
Chris Johnson, contrabajo

Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893)
Sexteto para cuerdas “Souvenir de Florence” en re menor, Op.70
I. Allegro con spirito
II. Adagio cantabile e con moto
III. Allegro moderato
IV. Allegro vivace


Andrey Baranov, violin
Lynn Chang, violin
Roger Tapping, viola
Raúl García, viola
Francisco Vila-Haas, violonchelo
Astrid Schween, violonchelo

Festival Internacional de Música de Esmeraldas

Sala de Conciertos
Valor: $10
Director: Mtro. Ricardo Castro


El objetivo del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (FIME), es brindar a la cultura ecuatoriana y esmeraldeña una plataforma para promover la enseñanza y el desarrollo musical al más alto nivel. Para ello, el FIME invita a los artistas más prestigiosos de la actualidad, para dar clases, ser tutores de grupos de cámara, y ofrecer conciertos y recitales.

 El  FIME impulsa el talento musical de los participantes de diferentes países, mejorando el acceso a la cultura y la música de todos los esmeraldeños. El festival y sus artistas invitados buscan abrir una ventana a todas las posibilidades que se encuentran dentro del aprendizaje musical.


 

Programa:

Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para dos violonchelos en sol menor RV531
I. Allegro
II. Largo
III. Allegro


Solistas: Astrid Schween y Francisco Vila-Haas, violonchelos (10minutos)

Samuel Barber (1910-1981)
Adagio para cuerdas, Op.11

Lynn Chang, dirección

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano y orquesta en LA Mayor, No. 12, K.414
I. Allegro
II. Andante
III. Rondo-Allegretto


Solista y director: Ricardo Castro, piano

INTERMEDIO

Piotr Ilych Tchaikovsky (1840-1893)
Valse Scherzo para violín y orquesta
Solista: Andrey Baranov, violín

Dirección: Ricardo Castro

Antonín Dvořák (1841-1904)
Serenata para cuerdas en MI Mayor, Op. 22
I. Moderato
II. Menuetto: Allegro con moto
III. Scherzo: Vivace
IV. Larghetto
V. Finale: Allegro Vivace


Dirección: Ricardo Castro 

Emprendimiento Latinoamericano

Del 28 al 29 de noviembre de 9h00 a 17h30
Evento organizado por Evano Producciones
Entradas a la venta en  ↓

TICKETSHOW

¿Qué es EMLA?

El emprendimiento además de ser una actividad maravillosa y enriquecedora es una iniciativa altruista. Sin embargo es importante preguntarse si antes de iniciar en el emprendimiento contamos con una agenda de actividades que deben realizarse para ejecutar tu idea. Muy pocos emprendimientos han logrado salir adelante sin un plan básico de acciones en cada una de las áreas de la empresa, por buena que parezca la idea no hay garantía de éxito sino se trabaja con planificación, tampoco esta planificación te garantizará el éxito, pero sí estamos seguros que logrará minimizar el riesgo de un posible cierre fruto de la desorganización con la que se inició.

 

EMLA será el espacio en donde aprenderás de los mejores sobre cada una de las áreas que son importantes en cualquier emprendimiento y que como emprendedor no puedes dejar pasar. Te garantizamos que saldrás con una agenda de actividades que te permitirán, de seguro, iniciar o mejorar tu emprendimiento o idea.

VII Festival Canta Quito

Festival en Homenaje a la ciudad de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Coro Clave 12
 Director: Fredy Godoy (invitados)

Luis Álberto Valencia                Leña Verde (tonada)
Víctor Ruiz                                    El Chinchinal (fox incaico)
Carlos G. Benítez Gómez           La Vuelta del Chagra (aire típico)


                                Quintesencia
                          Director: William Baez


Anónimo 1830                              Las Cajoneras (jota)
Manuel María Sánchez             Guarapito (sanjuan)
Aparicio Cordova                        Los Bandidos (pasillo)
Segundo L. Moreno                    La Chulla Quiteña (rondeña)


                       Estudiantina Nacional
                       Director: Wilson Haro


Tradicional                                 Llacta Pura (sanjuan)
Carlos Armando Hidrobo      Si no puedo olvidarte (aire típico) 
Julio Cañar                                 Sangre Ecuatoriana (pasodoble)
Rafael Estrella                           La Verbenita (tonada)


                                   INTERMEDIO

                         Cuarteto Contrastes
                         Director: Efraín Jaque                 


Victor Valencia                          Panecillo Querido (albazo)
Sergio Mejía Aguirre                Negra Mala (pasillo)
Ernesto Rivadeneira                Cuchara de Palo (danzante)
Luis Humberto Salgado            El Farrista Quiteño (pasacalle)


Orquesta y Coro de Cámara Universidad de los Hemisferios
                            Director: Gustavo Lovato


Tradicional                                  Siendo triste vivo alegre (sanjuan)
Tradicional                                  Y yo no he volver (pasillo)
Víctor Salgado                            Noches del Niza (Pasillo)
Leonardo Páez                            Tuna Quiteña (Pasacalle)
Rodrigo Barreno                        Chimbacalle (pasacalle)
César Baquero                             Romántico Quito Mío (albazo)
Alfredo Carpio Flores                El Chulla Quiteño (pasacalle)


La Casa de la Música presenta la séptima edición del Festival Canta Quito, un homenaje a nuestra ciudad como preámbulo a las fiestas de su fundación.

El Festival se realiza con el objetivo de promover, cultivar y difundir canciones dedicadas a Quito como El chulla quiteño, Chimbacalle, La tuna quiteña, Quito arrabal del cielo y muchas más. Esta vez actuarán la Estudiantina Nacional, la Estudiantina Quintesencia, el Coro y Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios y el Cuarteto de Guitarras Contrastes y el Coro Clave 12.

Las estudiantinas son grupos que nacieron a partir de la afición musical de los estudiantes de colegios y universidades de la ciudad de Quito, muy tradicionales a principios del siglo XX, que se presentaban en eventos sociales y en lugares públicos. En un contexto mayormente instrumental, las estudiantinas se acompañan con instrumentos como el bandolín, guitarra, guitarrón, bandola y bandurria.  Las rondallas, en cambio, son agrupaciones que se dedican más a la música tradicional cantada y, en su formato moderno, incluyen piano, guitarra y requinto.

La Porteña Tango Trío y Eugenia Giordano

Este es un evento organizado por Julio Recalde
Sala de Conciertos
20h00
Entradas a las ventas en Ticketshow

Ticketshow

LA PORTEÑA TANGO TRÍO & Eugenia Giordano uno de los grupos de tango argentino más importantes de la escena actual que se ha presentado en grandes escenarios de 20 países y 4 continentes. Para su visita a Ecuador presentará  su tercer disco y nuevo espectáculo:

Con la participación de :

Alejandro Picciano, guitarra y dirección

Federico Peuvrel, piano

Matías Picciano, bandoneón

Eugenia Giordano, voz

Danza: Damián Roezgas y Amira Luna

 

Recital de canto y piano

Recital de canto y piano: Arias de ópera
Valor $5
 


Programa

Pianista acompañante : Maestro Richard Gordon

Matías Nuñez                  
Spossa  son dispprezta, Francesco Gasparini

Diego Dávila                    
Der Vogelfänger bin ich ja, Flauta Mágica,Mozart

José Andrade                  
O Isis und Osiris, Flauta Magica, Mozart

Andrés de la Cadena      
Dies Bildnis ist bezaubernd schön,Flauta Mágica, Mozart     

Ariana Abadía                  
Ach,ich fühl’s,Flauta Magica, Mozart

Sergio Enciso                  
Der Hölle Rache,Flauta Magica, Mozart

Sandra Ochoa                 
Quando me n’vo, La Boheme, Puccini

Doris Gordon                    
Caro Nome,Rigoletto, Verdi        

Vanessa Valladares        
Je veux vivre, Romeo y Julieta,Gounod

Iryna Valchack.                  
Romanza Rusa, Tchaikovsky

María Fernanda Argoti    
Vissi D’arte , Tosca, Puccini

Jorge Cassis                    
Duetto “Mario,Mario” Tosca, Puccini


La diversa carrera musical del pianista Richard Gordon ha abarcado desde la dirección y el entrenamiento de ópera en la tundra de Alaska hasta la realización  de conciertos en solitario en las selvas de África. Ha sido asociado con numerosas compañías de ópera de Nueva Orleans, la gran ópera de Pusan (Corea), la ópera de San Luis, la ópera nacional de Ecuador y la ópera de Chautauqua. Igualmente en casa en el teatro musical, ha realizado giras nacionales y ha sido asociado con Goodspeed Opera, Playwrights Horizonsy Phillip Glass Ensemble, y con cantantes populares como Audra McDonald y Linda Ronstadt. Gordon ha servido en las facultades de la Universidad de Liberia (África), la Universidad Metodista del Sur, el Westminster Choir College, la American Musical & Dramatic Academy y otras instituciones y ofrece clases magistrales para intérpretes.

Amigos de la Ópera (proyección en vide

G. B. Pergolesi: "La serva padrona"
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


La serva padrona Il prigionier superbo (1733), (título original en italiano; en español, La criada patrona) es un intermezzo, en dos partes, con música de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano de Gennaro Antonio Federico, a partir de la obra de teatro de Jacopo Angello Nelli. La ópera dura sólo unos 45 minutos y se representó originalmente como un intermezzo en la ópera seria de Pergolesi Il prigioniero superbo (El orgulloso prisionero). Ambas se estrenaron en Nápoles, el 5 de septiembre de 1746. El mismo libreto fue posteriormente musicalizado por Giovanni Paisiello. Fue también el intermezzo de Acis et Galatée de Lully en 1752.


serva 1.jpg

Ballet Nacional de Ecuador: La Belmonte

Sala de Conciertos Intermedia
La Belmonte (una historia del Quito antiguo)
Valor $5


Dirección General: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Héctor Sanzana & Freddy Tacuri
Música: Varios Autores
Efectos: Esteban Maldonado
Texto, acuarelas y escenografía: Ramiro Guarderas
Voz en off: Juan Carlos Terán


LA BELMONTE

LA BELMONTE.jpg

En Quito, ciudad con espíritu festivo y cargado de tradiciones en las primeras décadas del  siglo XX, el barrio de San Blas pasó a ser un lugar de referencia, más allá de que en él  estuvo el antiguo mercado y la Biblioteca Nacional, porque es donde se celebraban fiestas,  se vendían caretas y disfraces.

Adquirió mayor realce cuando se construyó la Plaza Belmonte, allá por 1920. Ésta pasó a  ser un lugar de encuentro donde año a año, se alternaban campeonatos de baloncesto o  peleas de box con circos internacionales y fiestas populares, entre las cuales la más  destacada fue la Fiesta de Inocentes y sus mascaradas, animadas por las bandas de  Cotocollao, La Magdalena o Zámbiza, entre otras, las que atraían a los habitantes de la  ciudad y a sus personajes típicos.

La Belmonte es una obra que gira en torno a la vida cotidiana y festiva de la Plaza; en ella  se rescata a personajes populares como el chulla quiteño, la vieja chuchumeca, los payasos  con chorizo, el capariche, los que le otorgaban identidad a la Fiesta de Inocentes.

En el montaje, los coreógrafos hacen una propuesta teatral y escénica en la que unifican  coreográficamente a dos de los elencos del Ballet Nacional de Ecuador: el Ballet  Metropolitano y el Ballet Urbano. 

 

CLASES MAESTRAS CON UMBRIAENSEMBLE

Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Umbria Ensemble se presenta como un ensamble de alta calidad artística y constante investigación musical y, descrito por los críticos como "de vanguardia" de actual producción de cámara italiana, modular y ágil en el orgánico –desde el Trío al Octeto, hasta la compaginación orquestal con la Orquesta de Cámara "Solistas de Umbría."  El enfoque del repertorio de UmbriaEnsemble se caracteriza por un vital dinamismo abierto a la comparación y la sinergia también con otras artes.

Como solistas y como músicos de cámara, los artistas de UmbriaEnsemble, activos ya como primeras partes de la Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, el Teatro Comunal de Bolonia, la Sinfónica de la RAI, etc. Desde el año de fundación del Ensamble (2011) han grabado para BrilliantClassics, Camerata Tokio, Sony, BMG, Dynamic, GiottoMusic, Tactus, IMD. Muchos son los compositores que han dedicado sus obras a UmbriaEnsemble (Panni, Galante, De Rossi Re, Vessicchio, Vitale, Pedini, Kennedy, Lucidi, Arcangeli, Harvey, Muther, etc.)

UmbriaEnsemble es miembro de la “Associazione Musica e Grande Guerra” que opera en el área de la investigación y promoción de la Música escrita en el período bélico con el alto patrocinio de la Estructura de Misión para la Conmemoración del Centenario de la primera Guerra Mundial – Presidencia del Consejo de Ministros.

"De bolero y son"

En la voz de Gustavo Garcés Molineros
Sala de Conciertos Intermedia
Música y danza
Valor $10


Programa

Roberto Cantoral
Regálame esta noche

Julio Gutiérrez
Inolvidable

Osvaldo Farrés
Tres palabras

Anónimo
Guajira el son te llama

Isolina Carrill
Dos gardenias

Ovaldo Farrés
Quizás quizás

Pedro Junco
Nosotros

Letra: Aurora Golivar, música: Miguel Matamoros
Lágrimas negras

Ernesto Duarte Brito
Como fue

Ema Elena Valdelamar
Mucho corazón

Manuel Corona
Falsaria

Richard Dannenberg
Corazón loco

Omar Enrique Alfanno Velázquez
Que alguien me diga

Miguel Matamoros
Son de la loma

Rafael Hernández Marín
Llora corazón


Gustavo Garcés Molineros

 

Editor y músico. Se formó de manera autodidacta durante un largo período en el que generó un estilo propio. En el año 2000 se conoció con el maestro Carlos Beltrán Cárdenas, y ahondó su técnica y estilo con un profundo compromiso hacia la historia del pasillo y demás géneros latinoamericanos. Su curiosidad musical se ha extendido a otros géneros como el bolero, el son, la balada, los tangos y el vals.

Actualmente impulsa la comprensión del Patrimonio Musical Histórico Ecuatoriano, que constituye el pasillo; y da un recorrido por diversos géneros con un estilo propio, vinculando la música a otras disciplinas artísticas como lo son: la poesía, la danza, el baile, el teatro; brindando al público una experiencia artística única.


Martes de Jazz: Brasilian Jazz

Mauricio Noboa y Gerson Eguiguren acompañados por el percusionista Nicolas Espinosa y el bajista y guitarrista Luis Eguiguren.
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Mauricio Noboa

Quiteño de nacimiento (1959), desde muy joven se sientió atraído por la guitarra y con ella a la música popular del Brasil y de Latinoamérica. Esta experiencia marcaría su vida en el campo de la interpretación y más adelante en los arreglos y la composición. Se forma en un inicio con grandes músicos del medio, pero la mayor parte de su conocimiento surge de una exigente y aplicada práctica autodidacta. Parte de la formación en la música latinoamericana le inclina a involucrarse en el jazz, género al que ha consagrado grandes esfuerzos como intérprete y compositor. Junto con su grupo 5PA Jazz trío graba su primer disco TEN CALMA en el año 2001, en el que se puede apreciar once de sus composiciones con variadas influencias. Así mismo junto a Carlos Grijalva graba su segundo disco con el título BOLERO JAZZ, en donde se aprecia las influencias de esta música en el bolero tradicional. En noviembre del año 2006 graba con su nuevo ensamble Morocco Jazz el disco BEIJA-FLOR que reúne trece composiciones inéditas con ritmos brasileros y con influencias de jazz.

En el actual momento se encuentra trabajando en la difusión de la música de Latinoamérica, a partir de programas radiales, charlas y conciertos.

 

GERSON EGUIGUREN

Joven cantante y violista Ecuatoriano, estudió música desde muy pequeño en el Conservatorio Nacional en Ecuador, perteneció a varios coros infantiles en especial el de la OPAM con quienes participó en las olimpiadas corales en Alemania en el año 2004, posteriormente continua su formación en el Ecuador en la Universidad de los Hemisferios y el COM de la Universidad San Francisco de Quito. Obtiene una beca por excelencia para estudiar en Boston graduándose en Berklee College of Music.

Desde muy jóven siente gran interés por la música clásica y latinoamericana en especial por la música brasilera por lo que le ha dedicado gran parte de su repertorio cantado.

Ha compartido  escenario con grandes músicos de reconocidos a nivel mundial como: Susana Baca, Joyce Moreno, Milton Nascimento, Pablo Ziegler, Jacob Collier, Tigran Hamasyan, Toninho Horta, Patrick Doyle entre otros.

 

Los del Patio: Paseo musical latinoamericano

Sala de Conciertos
Valor $15


 

Programa

 

GERMÁN FLEITAS BEROES
FOLKLORE VENEZOLANO
Joropos llaneros

JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ
FOLKLORE MEXICANO
Mosaico de valses y tradicionales istmeños

ANGEL CABRAL, ADRIÁN FLORES ALBÁN, FELIPE PINGLO ALVA,
LUIS ABELARDO NÚÑEZ

FOLKLORE PERUANO
Mosaico de valses criollos

JOSÉ BENITO BARROS PALOMINO Y SENÉN EDUARDO PALACIOS
CÓRDOBA

FOLKLORE COLOMBIANO
Mosaico de cumbias

INTERMEDIO

ROLANDO ALARCÓN SOTO, PABLO ARA LUCENA Y LUIS BAHAMONDE
FOLKLORE CHILENO

Canto regional y mosaico de cuecas chilenas

ARSENIO AGUIRRE
FOLKLORE BOLIVIANO
Bailecito

FOLKLORE ARGENTINO
Mosaico de zambas y mosaico de cuecas argentinas

JORGE SALAS MANCHENO, LEONARDO PÁEZ MALDONADO Y
ALFREDO CARPIO FLORES

FOLKLORE ECUATORIANO
Pasillo y mosaico de pasacalles quiteños


INTEGRANTES

Patricio Crespo
Adolfo Montenegro
Gustavo Vallejo
Anselmo Sáenz
Pablo Valencia

VUELVEN LOS DEL PATIO

Hace un año, en nuestra primera presentación en la Casa de la Música, recibimos la grata sorpresa de la respuesta cariñosa del público de Quito. En aquella ocasión, las entradas se habían agotado faltando aún una semana para el concierto y, con mucha pena, conocimos de
amigos y familiares que se quedaron fuera. Por eso volvemos ahora para cantar a todos y, sobre todo, a aquellos que anteriormente no pudieron acompañarnos.


Volvemos con nuevas tonadas haciendo un paseo musical por Latinoamérica. Nuestro objetivo es aportar con lo que sabemos hacer: cantar, tocar música. Además de nuestro gusto por las letras y la poesía que queremos compartir, creemos en las tradiciones de nuestra América y de nuestro propio país. Y tenemos fe en el inextinguible milagro de la experiencia de la vida que nos rodea. Soñamos con trascender dejando un legado a nuestras familias y amigos.


Es un gran privilegio estar ahora nuevamente con ustedes. Al mismo tiempo, es una gran responsabilidad compartir estas tonadas exigiéndonos a tope. Vivimos una época difícil pues ahora no es sencillo hablar con el corazón. Nuestras vidas están asfixiadas con mil trivialidades y la poesía, el arte y la música parecen, en ocasiones, acallados por las preocupaciones de lo cotidiano.


Es por todo esto que vuelven LOS DEL PATIO hoy para cantarles a ustedes. Queremos transmitir, de corazón, nuestros sentimientos y el amor. Al fin y al cabo, es esa la esencia de la vida misma.


Juan Mario Crespo

Orquesta Sinfónica Nacional: 68º aniversario

Concierto en Homenaje a los 68 años de vida institucional de la OSNE
Sala de Conciertos
Estreno de la obra de Jorge Campos
Director: Álvaro Manzano
Solista: Felipe Luzuriaga (violín)
Valor $5


Durante el concierto se realizará el estreno mundial de la obra “Tientos”, del compositor ecuatoriano Jorge Campos. Además, se interpretará, por primera vez en Ecuador, la obra “Suite El Caballero de la rosa”, del compositor alemán Richard Strauss. Esta última composición es uno de los títulos principales del romanticismo tardío, escrita en tono de comedia.


Programa

Jorge Campos
Tientos

*Estreno mundial

Johannes Brahms (1833 - 1897)
Concierto para violín y orquesta Op. 77
I. Allegro non troppo
II. Adagio
III. Allegro giocoso, ma non troppo vivace

Solista: Felipe Luzuriaga (violín - Ecuador)

INTERMEDIO

Richard Strauss (1864 - 1949)
Der Rosenkavalier, suite TrV 227d (Suite El Caballero de la rosa)
I. Prelude (Act I)
II. Presentation of the Silver Rose (Act II)
III. Baron Ochs's Waltz (Act II)
IV. "Ist ein Traum" (Act III)
V. Waltz (reprise) 


Felipe Luzuriaga

felipe luzuriaga.jpg

Es un destacado violinista, solista y concertino. Entre sus proyectos más recientes, destaca la innovadora gira “El Violín del Tango”; también sobresale la grabación y dirección sinfónica de la Antología “Ecuador Baladas Sinfónicas”. En 2012 se presenta el documental “Felipe Luzuriaga interpreta a Mozart”, que registra la Gira Nacional que realiza como Solista junto a las sinfónicas más importantes del Ecuador.


Álvaro Manzano

AlvaroManzano.jpg

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades.

La Orquesta fue declarada en 1993, “La institución cultural más seria y profesional del país”. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en el país, en 1986 formó la Ópera Nacional.

Fue Director Titular, durante seis años de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, R. Dominicana. Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y/o de Ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela.

Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.

"Trombonarte" - Música fusión

Sala de Conciertos Intermedia
Ritmos y géneros populares con el trombón
Valor $5

Darwin Tipán (trombón), Vinicio Tipán (saxo alto), Leonardo Eras (saxo tenor), Yomi Caizaluisa(trombón), Diego Tipán (trompeta), Juan Carlos Yánez (primera guitarra), Alejandro Cueva Celi (segunda guitarra), Cristian Cando (bajo), Gustavo Bedón (batería), Andrés Revelo (congas), Kelda Caizaluisa (coros), Dhamar Caizaluisa (coros), Karina Clavijo (artista invitado)


En el año 2010 sienten la necesidad de revitalizar los ritmos ecuatorianos, siendo el trombón el instrumento principal, cuya sonoridad y versatilidad invita a niños, jóvenes y adultos a disfrutar de este instrumento de viento, mismo que ha sido muy apreciado en orquestas sinfónicas, grupos de música alternativa y popularizado en orquestas y bandas de pueblo.


Darwin Tipán 

Artista ecuatoriano con 22 años de trayectoria musical. Integró la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, Orquesta Filarmónica del Ecuador, Orquesta de la CAF, Sudakaya, Don Merdardo y sus Players entre otros, con quienes ha participado en festivales y giras nacionales e internacionales incluyendo lugares como Europa, Estados Unidos y países Andinos. Su formación incluye a grandes maestros de talla mundial con quienes ha complementado sus ideales de universalizar los ritmos del Ecuador e inspirado para formar el Club de la Música integrado por niños y jóvenes donde la autonomía y la libertad creativa predominan.


PROGRAMA

Nicasio Safadi
Invernal (pasillo)

Carlos Bonilla Chávez
Cantares del Alma (pasillo)

Darwin Tipán
Intro (albazo)

Darwin Tipán
Me Gusta (ritmo de marimba)

Darwin Tipán
Viento Sudaka (sanjuaninto)

A Bailar (bomba)

INTERMEDIO

Ulpiano Benítez
Puñales (yaraví)

Benjamín Aguilera
Chagrita Caprichosa (sanjuaninto)

Gerardo Arias
El Pilahuin (albazo)

José Ignacio Rivadeneira
Cuchara de Palo (danzante)

Gonzalo Benítez
La Vuelta del Chagra (capishca)

Hugo Cifuentes
El Toro Barroso (danzante)

 

Recital de música de cámara


Sala de Recitales y Conferencias
Con la participación de la Escuela de Violín Greco
Valor $5

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón... Es la lengua universal de la humanidad.” (Astor Piazzolla)


Programa

 

Antonín Dvorák (1841 -1904) 
Piano Quintet No.2 in A-dur Op.81 

I. Allegro ma non tanto
II. Dumka Andante con moto
III. Scherzo Furiant  Molto vivace
IV. Finale Allegro

Astor Piazzolla (1921-1992)
Las Cuatros Estaciones Porteñas
Arreglo José Bragato


 Escuela de Violín Greco

La Escuela de Violín Greco (EVG) se consolidó en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente, y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín Greco.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja).

Su propósito es brindar la oportunidad futuros artistas de presentarse en los distintos escenarios del país, cumpliendo así con el objetivo de promover a la juventud artística latinoamericana.

Interpretes:
Lana Greco (violín I)
Alejandra Dueñas (violín II)
Javier Alarcón (viola)
Juan Carlos Moreno (violonchelo)
Alex Alarcón (piano)