Canciones de Cuna

Coro de la Compasión
Melodías para sanar corazones
Sala de Conciertos
$5


Programa

Giulio Caccini (1551-1618)
Ave María
Solo: Angelita Ordóñez

Dr. Todd Ovokaitys
Tonos 22-21
Lemurian Lullaby 1
Tonos 1-4
Tonos 18-14
Tonos 17-15
  Solo: Ezequiel Ordóñez

Dr. Todd Ovokaitys
Tonos 23-24
Lemurian Lullaby2

INTERMEDIO

César Frank (1822 -1890)
Panis Angelicus
Solo: Melany Collahuazo

Franz Schubert (1797 -1828)
Ave María. Schuberth
Solo: Eva Proaño

Albert Hay Malotte (1895 -1964)
The Lord´s Prayer
 Solo: Marco Antonio Acosta

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
Dejad que Dios

Franz Schubert (1797 -1828)
Mille Cherubini In Coro
Solo: Melany Collahuazo

Leonar Cohen (1934 - 2016)
Hallelujah

Anónimo Francés S.XIX
Ángeles Cantando Están

Tradicional ecuatoriano Arr. César Santos
Dulce Jesús Mío

Tradicional Arr. César Santos
Lindo Niño
Solo: Rubí Erazo

Arrullo tradicional esmeraldeño
Niño Llora

Tradicional Arr. Cesar Santo
Claveles y Rosas

Tradicional. Arr. César Santos
Ya Viene el Niñito.

Tradicional Ucraniano
Campanas Navideñas

Tradicional.Arr. Enrique Sánchez
El Tamborilero
Solo: Giovanny Chachapoya


Coro de la Compasión
Melodías para sanar corazones

El Coro de la Compasión nace en el año 2013, después de la culminación del taller dictado por el Dr. Todd Ovokaitys, creador de los Tonos Pineales, sonidos ancestrales y armónicos que potencian el desarrollo del equilibrio emocional.

Bajo la dirección de la maestra de canto y soprano Jesús García de León, el coro está constituido por más de 30 personas entre niños, jóvenes y adultos que buscan tener un buen estilo de vida a través del canto, los sonidos y la música.

 En sus cinco años de trabajo, el Coro de la Compasión ha desarrollado un amplio repertorio de melodías clásicas mundiales, villancicos y temas populares que llevan mensajes optimistas frente a la vida.

El Coro ha realizado destacadas presentaciones en varios escenarios entre ellos el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, El Planetario del Instituto Geográfico Militar,  en Yaku, Parque Museo del Agua entre otros.

En esta ocasión el programa incluye Tonos Pineales.


Domingo Chiquito

Grupo de Teatro Samadhi
Teatro para todo la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Dos funciones: 11h00/ 12h30
Valor $5


Espíritu de Navidad

Inspirada en A Christmas Carol, de Charles Dickens.

 Evenezer Scrooge es un hombre avaro y egoísta. En vísperas de navidad recibe la visita inesperada de los espíritus del pasado, del presente y del futuro quienes le ayudan a cambiar su actitud.  El corazón duro, frío y triste de Scrooge será transformado por la alegría y la buena voluntad de los espíritus.

Con una propuesta divertida, agradable y llena de sorpresas el grupo de Teatro Samadhi ilustra esta obra a través técnicas de teatro, luz negra, títeres, objetos y cantos propios de la época para envolver al público en una bella atmósfera navideña.

Espíritu de Navidad es una obra que invita al público a celebrar la navidad con mucha alegría y optimismo.


 Créditos

Dirección
Mauricio Pantoja


Actuación
Mauricio Pantoja/ Viviana Narváez/ Emanuele Mena Guadalupe/ Abigail Altamirano.


Adaptación de la obra A. Christmas Carol de Charls Dickens


 Grupo de Teatro Samadhi

Fundadores:
Antonio Gutiérrez (Bolivia)
actor y director
Viviana Narváez (Ecuador)
actriz y productora

Teatro Samadhi es una  organización  cultural conformada  por artistas profesionales que trabajan en desarrollar un teatro que integre las diversas expresiones culturales (urbanas y rurales). Para ello se apoyan en la investigación de otros campos artísticos como la música, artes plásticas, narración oral, títeres y danza. Su trabajo se basa en la búsqueda constante de la presencia del actor en escena; puesto que Samadhi en sanscrito significa “enfocar”, fijar la mirada, el sentimiento  y la atención en el cuerpo, la voz, el espacio escénico.


Orquesta Sinfónica Nacional: Concierto por Fiestas de Quito

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Director: Álvaro Manzano
Solistas: Hermanos Nuñez
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Franz von Suppé (1819 - 1895)
Poeta y aldeano

Johannes Brahms (1833 - 1897)
Danzas Húngaras 4 y 6

Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
Danza Bacanal de la Opera "Sansón" y "Dalila"

Pablo de Sarasate (1844 - 1908)
Introducción y Tarantella Op. 43 para violín y orquesta
Solista: Santy Abril (violín)

Leonard Bernstein ( 1918 - 1990)
Mambo

Intermedio

Carlos Alemán, Constantino Mendoza
Canción de los andes (fox incaico)

Jorge Araujo Chiriboga
Arr. Leonardo Cárdenas
Adiós (albazo)

Tradicional
Arr. Marcelo Ruano
Mosaico allá te esperaré – Se va mi vida  (yaraví - albazo)

Tradicional
Arr. Eduardo Florencia
Palomita errante (pasacalle)

Juan de Dios Peza
Arr. Jorge Oviedo
Amor, dolor (pasillo)

Tradicional
Arr. Cristian Naranjo
Por ti llorando (pasillo)

Alfredo Carpio Flores, Luis Alberto Valencia
Arr. Julio Bueno
Chulla quiteño (pasacalle)

Tradicional
Arr. Cristian Naranjo
Esta pena mía (pasillo)

Francisco Paredes, Manuel Coello
Arr. Julio Bueno
Tu y yo


Concierto benéfico a favor de los niños de la Fundación Sinamune
Sala de Conciertos
Adhesión $10


Programa

Orquesta Inicial de Sinamune

Luis Baca
Carnaval de Guaranda

 Carlos Chávez
La naranja

César Humberto Baquero
Simirruco

Centro de Arte Inclusivo Mis Tres Amores (Trujillo)

Juan Benítez Reyes
Así baila mi trujillana

Orquesta Sinamune

Zequinha de Abreu
Tico Tico y Brasil en carnaval

Tradicional Italiano
 La tarantella napolitana

Rafael Bolívar Coronado/ Pedro Elías Gutiérrez
Alma llanera

Tradicional Bolivia
Mi palomita y el carnaval de Oruro

Los Beatles
Yesterday

Charles Aznavour
La bohemia

INTERMEDIO

Juan Legido Díaz
El beso en España

Sebastián Piana
Milonga sentimental

Chucho Monge
México lindo y querido

Daniel Alomía Robles
El cóndor pasa

Benigno Ballón Farfán
El carnaval de Arequipa

Manuel Consuegra Gómez
La murga de Panamá

John Kander/ Fred Ebb
New york, New york

Moshe Nathanson
Hava nagila

Kazimierz Stanisław Rudomina
Kasachock

José Benito Barros
La piragua

Fin de fiesta
Popurri de pasacalles ecuatorianos


SINAMUNE

La Orquesta de Músicos Especiales del Ecuador es una agrupación artística, creada en 1993 por el Maestro Edgar Palacios, integrada por 30 jóvenes con diferentes discapacidades.

Durante los años de trayectoria la Orquesta ha dado cientos de conciertos por todo el Ecuador, ha participado en varias giras internacionales visitando países como España, Italia, Cuba, Perú, Panamá, entre otros; y ha producido diez registros discográficos y tres grabaciones en video.

 En el 2010 la Orquesta realizó el primer concierto “SINAMUNE Canta al Mundo” en el Teatro Nacional Sucre con un lleno total; el concierto contó con el apoyo de varios artistas entre ellos la maestra Cecilia Tapia y el Ballet Nacional del Ecuador. Tres años después se realizó el concierto “SINAMUNE Canta al Mundo” segunda edición, con el apoyo del Ballet Nacional del Ecuador en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

 En esta ocasión la Orquesta presenta su tercera edición de este concierto para dar a conocer al mundo los talentos de las personas con discapacidad.

Música de Cámara

María Ruth Giesbrecht, piano
Johanna Almeida, soprano
Patricia Kostek, clarinete
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5 (entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30)


Programa 

ON WINGS OF SONG

Franz Schubert (1797-1828)
Der Hirt auf dem Felsen, D. 965 para soprano, clarinete y piano

Franz Schubert (1797-1828)
Romance, "Ich schleiche bang und Still herum"
De la Ópera "Der Verschworenen’" D. 787 para soprano, clarinete y piano
Texto: Ignaz Castelli

Franz Lachner (1803-1890)
Lyrisches Intermezzo para soprano, clarinete y piano
Texto: Heinrich Heine

Edouard Abramian (1923-1986)
Preludio No. 3 para clarinet and piano

INTERMEDIO

Ludwig Spohr (1784-1859)
Six German Songs, Op. 103 para soprano, clarinete y piano

i. Sei Still mein Herz
ii. Zwiegesang
iv. Wiegenlied
vi. Wach auf

Luigi Cherubini (1760-1842)
Ave Maria para soprano, clarinete y piano

W.A. Mozart (1756-1791)
Aria “Non più di fiori”
De la Ópera La Clemanza di Tito, K. 621 para soprano, clarinete y piano


María Ruth Giesbrecht

Pianista canadiense, quien reside en Quito desde hace 28 años.  Sus maestros y mentores han sido Bruce Vogt en la Universidad de Victoria (Bachelor de Música), y Damyana Bratuz, en la Universidad de Western Ontario (Master en Música).  Además obtuvo su Diploma de Bellas Artes en Educación Musical en el método Kódaly y tiene preparación en el método Suzuki.  En Quito, María Ruth trabajó en el Conservatorio Nacional de Música, la Sociedad Filarmónica y en los colegios Americano y Menor, donde enseñó piano, Kodaly, coro, música general y apreciación musical.  Como intérprete, tiene un interés especial para la música de cámara y ha acompañado a varios intérpretes vocales e instrumentales del Ecuador y otros países.  Además se presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional como solista.  Actualmente trabaja en la Universidad San Francisco de Quito como profesora de piano.

Johanna Almeida, Soprano

 Inicia sus estudios superiores de Canto Lírico en la Escuela Moderna de Música (Santiago-Chile), posteriormente continúa sus estudios de Maestría en Canto Lírico en el Conservatorio de Hamburgo (Alemania) bajo la dirección de la soprano Jeanette Scovotti (Kammersängerin) con quien se especializa en Lied y ópera Alemana, actualmente es cantante solista de la Orquesta de Cámara Sentite Kammerorchester de Hamburgo y trabaja como profesora de canto en la Universidad San Francisco de Quito.

Patricia Kostek

Clarinetista, se distingue por una carrera de ejecutante de conciertos en recital y con orquesta sinfónica.  Sus conciertos han sido aclamados internacionalmente y ella ha sido reconocida por “un tono de clarinete poco escuchado, tan puro en todos sus registros” y “dominio completo de la técnica” del clarinete.

Patricia se ha presentado con renombrados ensambles de música de cámara y numerosas orquestas en Norteamérica y Europa, incluyendo las de Chicago, Honolulu, Kansas City, Florida West Coast y en Sudamérica con la Orquesta Sinfónica da Bahía (solista).  Ha tocado en grabaciones para las bandas sonoras de programas de televisión y películas.  Actualmente, Patricia Kostek enseña clarinete en el Conservatorio de Música en Victoria, British Columbia.


Festival en Homenaje a la ciudad de Quito
Sala de Conciertos
Valor $15


Programa

 Estudiantina Quintesencia

Aparicio Córdova
Los bandidos (pasillo)

Sixto María Durán
Agrio con dulce

Tradicional (Recopilación: Pedro Pablo Traversari)
Sanjuan de aire antiguo (sanjuan)

Tradicional    
Anochece y amanece (albazo)

Víctor de Veintimilla    
Mi Panecillo querido (albazo)

Estudiantina Cuerdas del Ecuador

Víctor Manuel Salgado                      
Noches del Niza (pasillo)

Tradicional
Este es mi lindo Quito (albazo)

Enrique Echeverría
Las quiteñitas (albazo)

Jorge Salas Mancheno
Balcón quiteño (pasacalle)

Manuel Mantilla Cerón
Viva la comadre (aire típico)

 Intermedio

 Cuartero Contrastes y Angela Valencia

Carlos Amable Ortiz
Reír llorando (pasillo)

Dúo Benítez y Valencia
Soy capariche (San juan)

Luis Humberto Salgado
El farrista quiteño (pasacalle)

Jorge Araujo Chiriboga
Sendas distintas (pasillo)

Rubén Uquillas
Apostemos que me caso (albazo)

 Rondalla Quiteña

(D.R.A)                               
Amanecer Quiteño (pasacalle)

Gonzalo Moncayo
 
Lloro por ti (pasacalles)

 Daniel Hidalgo
 
Mujer Amada (pasacalles)

César Baquero
Maravillas Quiteñas (pasacalle)  

Eduardo Erazo  
Suena Guitarra Mía (albazo)

César Baquero (pasacalle) 
Latidos

Julio C. Villafuerte (pasacalle) 
Apasionadamente


La Casa de la Música presenta la octava edición del Festival Canta Quito, un homenaje a nuestra ciudad como preámbulo a las fiestas de su fundación.

El Festival se realiza con el objetivo de promover, cultivar y difundir canciones dedicadas a Quito como El chulla quiteño, Mi Panecillo querido, Este es mi lindo Quito, Las quiteñitas, Suena Guitarra Mía y muchas más. Esta vez actuarán la Estudiantina Quintesencia, Cuerdas del Ecuador, Rondalla Quiteña y la cantante Angela Valencia junto al Cuartero Contrastes.

Las estudiantinas son grupos que nacieron a partir de la afición musical de los estudiantes de colegios y universidades de la ciudad de Quito, muy tradicionales a principios del siglo XX, que se presentaban en eventos sociales y en lugares públicos. En un contexto mayormente instrumental, las estudiantinas se acompañan con instrumentos como el bandolín, guitarra, guitarrón, bandola y bandurria.  Las rondallas, en cambio, son agrupaciones que se dedican más a la música tradicional cantada y, en su formato moderno, incluyen piano, guitarra y requinto.

Amigos de la Ópera: La Italiana en Argel

Proyección en video
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Mustafá, el rey de Argelia, tiene preso al italiano Lindoro que se consume de
nostalgia por su bella Isabella sin saber que ésta ha viajado hasta Argelia para
rescatarlo. El rey, cansado de su mujer y enamorado de la italiana, propone a
éste un cambio de esposas. Isabella y Lindoro aceptan el trueque para ganar
tiempo y preparar la fuga. Esta ópera bufa se estrenó en 1813 en Venecia.

Sinfonía por la vida: Rapsodia Esmeraldeña

Orquesta y Coro Infanto Juvenil Sinfonía por la Vida
Director: Edison Gualotuña
Director Invitado: Luis Castro
Sala de Conciertos
Concierto Benéfico
Adhesión $5


Programa

Alfred Bosendorfer

Rapsodia Húngara
Director Titular: Edison Gualotuña- Arr. Edison Gualotuña

Joseph Hyden (1732- 1809)

Sinfonía de los juguetes
Director Invitado: Luis Castro - Arr. Luis Castro

Johann Strauss (1825-1899)

Polca Pizzicato
Director Invitado: Luis Castro

John Moss (1957-)

Disney Espectacular
Director Titular: Edison Gualotuña - Arr. Orlando Sisalema

INTERMEDIO

Kees Vlak (1938-)

Overtura New York
Director Titular: Edison Gualotuña - Arr. Edison Gualotuña

Ludwig van Beethoven (1770- 1827)

Sinfonía N° 5, primer movimiento
Director Invitado: Luis Castro

Eduardo Florencia

Rapsodia Esmeraldeña
Director Titular: Edison Gualotuña


Sinfonía por la vida es un programa de inclusión social orientado a niños, niñas y jóvenes de Esmeraldas brindándoles la oportunidad de acceder a una educación de música de calidad. En esta ocasión, el concierto benéfico contará con la participación especial de la solista Karla Kanora.


Homenaje a Quito - La Belmonte y Añoranzas

Ballet Nacional de Ecuador
Director General: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


La Belmonte

Coreografía: Héctor Sanzana &  Freddy Tacuri 

En Quito, ciudad con espíritu festivo y cargado de tradiciones en las primeras décadas del siglo XX,  el barrio de San Blas pasó a ser un lugar de referencia, más allá de que en él estuvo el antiguo mercado y la Biblioteca Nacional, porque es donde se celebraban fiestas, se vendían caretas y disfraces.

Adquirió mayor realce cuando se construyó la Plaza Belmonte, allá por 1920. Ésta pasó a ser un lugar de encuentro donde año a año, se alternaban campeonatos de baloncesto o peleas de box con circos internacionales y fiestas populares, entre las cuales la más destacada fue la Fiesta de Inocentes y sus mascaradas, animadas por las bandas de Cotocollao, La Magdalena o Zámbiza, entre otras, las que atraían a los habitantes de la ciudad y a sus personajes típicos.

La Belmonte es una obra que gira en torno a la vida cotidiana y festiva de la Plaza; en ella se rescata a personajes populares como el chulla quiteño, la vieja chuchumeca, los payasos con chorizo, el capariche, los que le otorgaban identidad a la Fiesta de Inocentes.

En el montaje, los coreógrafos hacen una propuesta teatral y escénica en la que unifican coreográficamente a dos de los elencos del Ballet Nacional de Ecuador: el Ballet Metropolitano y el Ballet Urbano.


Añoranzas

Coreografía: Laura Alvear

Recordar las noches de la época colonial, tranquilas y sugestivas a través de fotos y cuadros. La música y el baile se convierten en momentos románticos cuando el detalle de una serenata atrapaba al ser que más se amaba.

Una pareja revive momentos de su juventud, entra en una foto añeja y recuerda cuando se conocieron. El enamoramiento, sus crisis, el recuerdo y la fiesta con la gallada, para finalmente regresar a la foto de añoranza.


Hard Bop Project

Jazz en la Casa
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5 (entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30 )


Programa

Joe Henderson
Recorda me

Wayne Shorter
JuJu

Wayne Shorter
Infant Eyes

Herbie hancock
Cantaloupe Island

Horace silver 
Nutville

Matt Dennis
Angel Eyes

Horace Silver
Cookin’ at the Continental

Sam Rivers
Beatrice

Herbie Hanckok
Maiden Voyage


Integrantes:

Gilberto Rivero, saxo tenor
Martín Vivas, saxo alto
Javier Baquero, piano
Fabián Ramos, guitarra eléctrica 
Fabián Moscoso, bajo
David Echeverría, batería 


Hard Bop Project explora el repertorio del jazz de los años 60, conocido por sus composiciones eclécticas y su energía. Esta vez el grupo presentará música de Horace Silver, Joe Henderson, Wayne Shorter y más . 


Orquesta Sinfónica del Ecuador y coros de la ciudad
Director: Álvaro Manzano
Director de Coros: Johannes Dering- Read
Solistas: Viviana Rodríguez (soprano), Marlon Valverde (tenor), Kai Günter (barítono)
Sala de Conciertos
Valor $20


Programa

 
Carl Orff (1895 - 1982)
 

Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna, emperatriz del mundo)

1. O Fortuna
2. Fortune plango vulnera

I – Primo vere (En la primavera)
3. Veris leta facies
4. Omnia sol temperat
5. Ecce gratum

Uf dem Anger (En la pradera)
6. Tanz
7. Floret silva nobilis
8. Chramer, gip die varwe mir
9. a) Reie
   b) Swaz hie gat umbe
   c) Chume, chum, geselle min
   d) Swaz hie gat umbe
10. Were diu werlt alle min

II – In taberna (En la taberna)
11. Estuans interius
12. Olim lacus colueram
13. Ego sum abbas
14. In taberna quando sumus

III – Cour d'amours (La corte del amor)
15. Amor volat undique
16. Dies, nox et omnia
17. Stetit puella
18. Circa mea pectora
19. Si puer cum puellula
20. Veni, veni, venias
21. In trutina
22. Tempus est iocundum
23. Dulcissime

Blanziflor et Helena (Blanziflor y Helena)
24. Ave formosissima

Fortuna imperatrix mundi (Fortuna, emperatriz del mundo)
25. O Fortuna


ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en dirección de orquesta sinfónica y ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival Anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en el país, en 1986 Manzano formó la Ópera Nacional. Fue Director Titular, durante seis años,  de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito.

Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.
Ha dirigido orquestas sinfónicas y de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.


JOHANNES DERING-READ

El Maestro Johannes Dering-Read (Alemania) estudió piano, viola, canto, dirección de coro y orquesta en la Universidad para Música en Múnich. Interpretó la viola en diferentes orquestas de cámara y en la Orquesta de la Universidad para Música en Múnich. Actualmente es director de Área de Música en el Colegio Alemán de Quito (CAQ) y director del coro mixto del CAQ, Voces Cantantes de Quito (VCQ). .

Paralelamente a sus estudios el Maestro Dering-Read fundó y dirigió el ensamble vocal “Collegium Vocale München”, con una gran actividad concertista internacional. En 1990 el coro ganó un Primer lugar en el “3er Concurso Alemán de Coros”. En 1996 ganó con el Coro del Colegio Alemán “Villa Ballester” (Buenos Aires) un concurso nacional de coros estudiantiles.

En 1995 Fundó la “Orquesta de los Colegios de Suabia” (OGS) y en 2005 el “Coro de los Colegios de Suabia” (CGS). En el año 2012 dirigió en la Casa de la Música “Carmina Burana” de Carl Orff con más de 400 músicos, al igual que en los años 2015 y 2016 con la participación de Solistas, Coros y la OSNE.



Orquesta Sinfónica del Ecuador y coros de la ciudad
Director: Álvaro Manzano
Director de Coros: Johannes Dering- Read
Solistas: Viviana Rodríguez (soprano), Marlon Valverde (tenor), Kai Günter (barítono)
Sala de Conciertos
Valor $20


Programa

 
Carl Orff (1895 - 1982)
 

Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna, emperatriz del mundo)

1. O Fortuna
2. Fortune plango vulnera

I – Primo vere (En la primavera)
3. Veris leta facies
4. Omnia sol temperat
5. Ecce gratum

Uf dem Anger (En la pradera)
6. Tanz
7. Floret silva nobilis
8. Chramer, gip die varwe mir
9. a) Reie
   b) Swaz hie gat umbe
   c) Chume, chum, geselle min
   d) Swaz hie gat umbe
10. Were diu werlt alle min

II – In taberna (En la taberna)
11. Estuans interius
12. Olim lacus colueram
13. Ego sum abbas
14. In taberna quando sumus

III – Cour d'amours (La corte del amor)
15. Amor volat undique
16. Dies, nox et omnia
17. Stetit puella
18. Circa mea pectora
19. Si puer cum puellula
20. Veni, veni, venias
21. In trutina
22. Tempus est iocundum
23. Dulcissime

Blanziflor et Helena (Blanziflor y Helena)
24. Ave formosissima

Fortuna imperatrix mundi (Fortuna, emperatriz del mundo)
25. O Fortuna


ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en dirección de orquesta sinfónica y ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival Anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en el país, en 1986 Manzano formó la Ópera Nacional. Fue Director Titular, durante seis años,  de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito.

Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.
Ha dirigido orquestas sinfónicas y de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.


JOHANNES DERING-READ

El Maestro Johannes Dering-Read (Alemania) estudió piano, viola, canto, dirección de coro y orquesta en la Universidad para Música en Múnich. Interpretó la viola en diferentes orquestas de cámara y en la Orquesta de la Universidad para Música en Múnich. Actualmente es director de Área de Música en el Colegio Alemán de Quito (CAQ) y director del coro mixto del CAQ, Voces Cantantes de Quito (VCQ). .

Paralelamente a sus estudios el Maestro Dering-Read fundó y dirigió el ensamble vocal “Collegium Vocale München”, con una gran actividad concertista internacional. En 1990 el coro ganó un Primer lugar en el “3er Concurso Alemán de Coros”. En 1996 ganó con el Coro del Colegio Alemán “Villa Ballester” (Buenos Aires) un concurso nacional de coros estudiantiles.

En 1995 Fundó la “Orquesta de los Colegios de Suabia” (OGS) y en 2005 el “Coro de los Colegios de Suabia” (CGS). En el año 2012 dirigió en la Casa de la Música “Carmina Burana” de Carl Orff con más de 400 músicos, al igual que en los años 2015 y 2016 con la participación de Solistas, Coros y la OSNE.


Jazz en la casa

Giovanni Mirabassi (Italia), pianista
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10
Evento en coproducción con la Alianza Francesa de Quito


Pianista de jazz y compositor de música original para cine. Ha interpretado con Chet Baker, Steve Grossman, Eliott Zigmund, Gleen Ferris y otros grandes músicos. Mirabassi se impone con un estilo personal donde la riqueza melódica y rítmica se asocia a la inventiva de sus improvisaciones: en este gran pianista funciona un cierto orgullo propio que mezcla belleza, refinamiento y subversión musical. Esta muy involucrado en el ámbito del cine y trabaja regularmente con el director francés Emmanuel Mouret, para quien dirigió y creó las bandas sonoras de "Caprice" y de "Aucun Regret".

Recital de violín y clavecín

Sonatas de Bach
Frédéric Pelassy (Francia), violín
Miguel Juárez (Argentina), clavecín
Evento en coproducción con la Alianza Francesa de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa


Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)

Sonata BWV 1014 en si menor

Adagio
Alegro
Andante
Alegro

Sonata BWV 1016 en mi mayor

Adagio
Alegro
Adagio ma non tanto
Alegro

Intermedio

Sonata BWV 1017 en do menor

Largo
Alegro
Adagio

Allegro

Sonata BWV 1019 en sol mayor

Alegro
Largo
Allegro

Adagio


Sonatas para violín y clavecín

Compuestas alrededor de 1719 en Cöthen durante los años de Johann Sebastian Bach, en la corte del príncipe Leopold, el compositor dedicó su mayor producción en este período a la música para clave y de cámara. Las mismas han sido concebidas bajo la forma de sonatas en trío, junto con el violín solista, la mano derecha del clave en rol de solista, y la mano izquierda en función del bajo. En el presente concierto a cargo de los maestros Frédéric Pelassy, violín y Miguel Juárez, clave, se escucharán cuatro de estas magníficas sonatas.

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Trío Aura
Director invitado: Popi Spatocco
Solista: Marcelo Balsells (Argentina)
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

CAMINOS SIN TIEMPO

Aguayo
Chacarera del 55
Nuestra primavera
Maraca y vo¨
Tres negras para un candombe
Yendo de la cama al living
Mr danger
Zorro viejo

Intermedio

ENTRE TANGOS Y PASILLOS
Solista: Marcelo Balsells

La trampera
Sendas distintas
Naranjo en flor
Adoración / rosario de besos
Pedacito de cielo
Romance de mi destino
Ángel de luz /pesares
Cristal
Las tres Marías
Libertango
Bis romance de mi destino / volver


POPI SPATOCCO

Productor, director, compositor, arreglista y pianista nacido en Jujuy-Argentina. Egresado del Conservatorio Provincial de Música Julian Aguirre. Estudió piano con Ana Stampalia, Miguel Ángel Rosado y Nicolás Ledesma; armonía y composición con Luis Arias, Daniel Montes y Gabriel Senanes; dirección con Gabriel Senanes y Vilma Gorini. Trabaja en la intersección entre la música popular latinomericana y la música orquestal o de cámara. Junto a Mercedes Sosa se desempeño como pianista, arreglista, director y productor, realizando giras por los principales escenarios del mundo. Fue arreglista y director de múltiples proyectos que reúnen organismos sinfónicos tales como la Orquesta Nacional de Música Argentina, Camerata Bariloche, Orquesta del Bicentenario, Orquesta de la Radio Televisión Argentina, Orquesta Sinfónica de Salta, junto a solistas como León Gieco, Victor Heredia, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Malena Muyala, entre otros. Es pianista y compositor del Trío Aura.


TRÍO AURA

Trío integrado por prestigiosos músicos argentinos, se ha convertido en un reconocido exponente de la música instrumental folclórica de Latinoamérica. Lo conforman Popi Spatocco en el piano, Ricardo Cánepa en el contrabajo y Colo Belmonte en la percusión. El Trío Aura nace como un proyecto instrumental decidido a volcar la experiencia adquirida en largos años de intensa actividad musical acompañando a  destacados artistas argentinos alrededor del mundo,  en un rico repertorio con temas originales, compuestos en base a la tradición musical folclórica de Argentina y Latinoamérica, dando nuevo significado a estos ritmos y melodías, con arreglos sutiles que preserven su belleza, su carácter popular y festivo. 


MARCELO BALSELLS

Profesor Nacional de Música en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo Buenos Aires tiene su formación Superior de Canto y Repertorio en la Real Escuela de Canto de Madrid, España. Dentro de su trayectoria musical ha trabajado con agrupaciones corales y de cámara, entre ellas el Coro Polifónico Nacional y Coro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Su carrera como solista la desarrolló en los teatros más importantes de América y Europa. Entre 1982 y 2012 integró el grupo vocal Opus Cuatro, con quien grabó 18 discos y realizó un amplio recorrido internacional en los teatros más importantes de Europa. Entre otros reconocimientos, es Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, miembro fundador y primer presidente de “Música Esperanza”. Desde el 2012 hasta el 2016 fue Director de la Maison de l’Argentine en la Cité Universitaire International de Paris.

Actualmente forma parte del Estudio Coral de Buenos Aires que dirige el Maestro Carlos López Puccio desde marzo de 2017 y continua con su carrera de solista junto a reconocidos músicos argentinos.


Recital de violín y piano

Santiago Mora, violín
Eduardo Florencia, piano
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 6 (Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30)


Programa

Fritz Kreisler (1875-1962)
Libesfreud
Liebesleid
Schon Rosmarin

Intérpretes: Santiago Mora, violín y Eduardo Florencia, piano

Eduardo Florencia
En una mañana de invierno Op.32 para piano

Intérprete: Eduardo Florencia

Intermedio

 Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata Kreutzer  Op.  47  
Adagio Sostenuto - Presto
Andante Con Variazioni 
Variaciones I,II, III, IV
Presto

Intérpretes: Santiago Mora, violín y Eduardo Florencia, piano

 Eduardo Florencia
Pasillo para violín y piano Op 40        

Intérpretes: Santiago Mora, violín y Eduardo Florencia, piano


 Santiago Mora Alarcón

 Inició sus estudios musicales en el Centro de Difusión Musical en Quito, continuó en la Universidad de Freiburg en Alemania y luego en la Universidad de Louisville en Estados Unidos. Terminó sus estudios musicales en la escuela Hollin Yoliztli de México. En 1989 ganó el primer premio Guillermo Wright Vallarino y en 1994 obtuvo el segundo premio en el concurso convocado por el fondo nacional de la cultura y las artes (Escuela Vida y Movimiento de la Ciudad de México). Participó en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales en Alemania y Polonia. Desde 1997 hasta 2005 residió en Madrid, siendo miembro de la Orquesta Filarmónica y del prestigioso programa “El Conciertazo”. Durante varios años fue violinista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y jefe de área del departamento de cuerdas del Colegio Alemán.

Eduardo Florencia

Compositor y pianista. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo, ha ganado varios premios y sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur e Israel. Tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen además un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje muy personal. Ha sido compositor de planta en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Entre sus obras, tanto en formato de cámara como en varios formatos orquestales, se pueden mencionar sus cuentos musicales y varios de sus poemas sinfónicos.  Como pianista, ha dado varios recitales constituidos por repertorio universal académico. Actualmente se encuentra en el proceso de difusión de su propia música, la cual goza de gran aceptación en el ámbito musical internacional.   

Recital de canto lírico y piano

Lourdes Álvarez, soprano (España)
Alex Alaracón, piano
Sala de Recitales y Conferencias
Valor$ 6 (Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30)


Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Ich liebe dich so wie du mich 

Richard Strauss (1864-1949 )
Cecilie  

Robert Schumann (1810-1856)
Mignon

Franz Liszt (1811-1886)
Oh ! quand je dors

 Vincenzo Bellini (1801-1835)
La Sonnanbula Ah! non Credea

Gabriel Fauré (1845-1924)
Après un Rêve

 Richard Strauss (1864-1949 )
Aller seelen

 Bedřich Smetana (1824-1884)
Die Verkaufte Braut , Marenka's Aria B. Smetana

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Porgi amor de Las Bodas de Fígaro

Vincenzo Bellini (1801-1835)
E Capuleti e i Montechi 
O Quante Volte 


Lourdes Álvarez

Nació en San Sebastián, España. Comenzó la carrera de Canto en el Conservatoire Royal Superieur de Musique de Bruselas y Mons. Obtuvo el primer Prix en Opera, Lied y Oratorio. Defendió su tesis de investigación “Le Chemin de la Voix” en 1998. Obtuvo el Diploma Superior de Ópera, título oficial y máxima distinción.

Su carrera artística comenzó en el Teatro de Auderghem, Bruselas y en el Teatro de Mons y Liege. En 1997, en la Iglesia St.Jacques de Bruselas cantó la Missa Criolla ante el S.A.R. el Príncipe de Asturias, hoy Felipe VI de España. En 2002 ofreció varios recitales en emblemáticas salas europeas como el teatro de la Academia de Ciencias de Budapest , así como en la Sala Brahms del famoso Musikverein de Viena. Desde 2010 ha presentado conciertos anuales en Quito  con el auspicio de la Asociación Humboldt y la Casa de la Música.

Alex Alarcón

Pianista ecuatoriano, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos, que ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, libros, artículos, transcripciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz; Luis Humberto Salgado; Clásicos de Siempre Ecuador; Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers, y el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos.

Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia), y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido participar como solista con todas las Orquestas Sinfónicas de Ecuador; participar en varios festivales internacionales, ofrecer recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos; y realizar estrenos nacionales y mundiales, entre ellos los conciertos para piano de Luis Humberto Salgado y el Concierto para piano de Jorge Oviedo.

Actualmente mantiene una agenda de recitales y conciertos y junto a su esposa Nataly Osorio integra el dúo Alla Breve difundiendo el repertorio para guitarra y piano.

Realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, en la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad de Cuenca.

Música de Cámara OSNE

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Ensamble de Percusión
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5
Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30


Programa

Concierto para seis
Cristian Orozco - Director Artístico

Nicolaus Huber (1939-)

Clash Music

Paul Smadbeck (1955-)

Rhythm Song
Marimba Solista: Cristian Orozco

Eric Sammut

Sailing for Phil- 1er movimiento – estreno nacional
Vibráfono Solista: Luis Aulestia

Paquito D´Rivera (1948 -)
Contradanza
Xilófono Solista: Daniel Villarreal

Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)/ Aram Khachaturián (1903-1978)

El vuelo del abejorro/ Danza de los sables
Marimba Solista: Andrés Carrera

INTERMEDIO

John Beck
Concerto para timpani y ensamble de percusión – re-estreno nacional

I. Adagio
II. Cadenza
III. Maestos
Timpani Solista: Cristian Orozco

Nebojsa Jovan Zivkovic (1962-)

Trio per uno – re-estreno nacional
I. Meccanico
II. Contemplativo
III. Molto energico


INTEGRANTES:

Cristian Orozco - Director Artístico

Andrés Carrera
Daniel Villarreal
Luis Aulestia
Patricia Ochoa
Marco Arias

Carlos Grijalva

Lanzamiento del disco Viaje Ecuatoriano
Sala de Conciertos
Valor $25


Viaje Ecuatoriano es la oportunidad que nos da Carlos Grijalva de conocer el país de la mitad del mundo desde su mapa sonoro. Este disco ve la luz después de un trabajo profundo de Grijalva en su caminar por el Ecuador; aquí está la búsqueda por el repertorio tradicional de nuestro país y la inquietud de nuevas voces compositoras y atrevidas que plantean un presente importante para las Músicas Ecuatorianas.

La voz de Grijalva tiene ya una personalidad definida, sin embargo, sorprende por su versatilidad para asumir los riesgos que implica el moverse de los espacios conquistados. Si bien el pasillo o el albazo han sido soporte del éxito con el que el público le ha brindado su aplauso, Carlos se atreve a subirse en las músicas costeñas, en el san juan o el yaraví con el mismo respeto y devoción logrando un resultado que convence.

En este trayecto se publican temas que ya han escrito su propia historia y donde Grijalva presenta también su obra como compositor. Este disco incluye el pasillo “El Abrazo” que forma parte de la película ¨Sin muertos no hay carnaval” de Sebastián Cordero, y “Quiteños”, composición de Grijalva que se va transformando en pregón para las fiestas de la ciudad de Quito.

Participa como invitado especial “Papá” Nelson Maldonado en “Puñales” un yaraví estremecedor. Otro invitado especial es el gran cultor de la guitarra quiteña Julio Andrade. Es importante destacar la inclusión de música montubia como “El Tronquero” de Arístides Piedrahita y una selección de músicos que forman parte de este amor por la búsqueda musical personal.


Domingo Familiar: Festival Internacional de Música de Esmeraldas

Concierto de cámara artistas FIME
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Johannes Brahms (1833-1897)
Sonata para violín y piano No. 3 en Re menor, Op. 108
Allegro
Adagio
Un poco presto e con sentimento
Presto agitato

Intérpretes: Andrey Baranov, violín
Mariana Chabukiani, piano

Edward Elgar (1857-1934)
Serenata para cuerdas, Op.20
Allegro piacevole
Larghetto
Allegretto

Intermedio

Antonín Dvořák (1873-1904)
Danzas Eslavas Op. 72 para piano a cuatro manos
No. 1 en Si Mayor - Odzemek
No. 2 en Mi menor - Starodávný

Intérpretes: Jorge Luis Prats, piano
Carlos Vargas, piano

Johannes Brahms (1833-1897)

Quinteto de Cuerdas en Sol Mayor, Op. 111
Allegro non troppo, ma con brio
Adagio
Un poco Allegretto
Vivace ma non troppo presto

Intérpretes: Andrey Baranov (violín), Lynn Chang (violín), Kim Kashkashian (viola)
Richard O’Neill (viola), Francisco Vila (violonchelo)


Jorge Luis Prats

Jorge Luis Prats nació en Camaguey, en Cuba en 1956. Desde Mayo de 2007, cuando Jorge Luis Prats dio su primer recital en el Festival Internacional de Piano, su carrera ha tenido un ascenso imparable. Sus recitales en el prestigioso ciclo de piano “Meister Pianisten” en el Concertgebouw de Amsterdam han sido recibidos con grandes ovaciones. En el 2010 volvió a tocar en el mismo ciclo por tercera vez, un honor reservado únicamente para Brendel y Sokolv previamente. 

​Jorge Luis ha dado giras por Europa, América Latina, China, Japón y Corea y ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de la BBC y la Sinfónica de Dallas entre otras. En México, ha tocado con la Orquesta de Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta de Jalapa, y en Sudamérica ha tocado con la Columbia Philharmonic, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Municipal de Caracas. Ha sido también Director Artístico de la Orquesta Nacional de Cuba desde 1985 hasta 2002.

Carlos Vargas

A su corta edad el pianista dominicano Carlos Vargas ha realizado conciertos en Europa, Estados Unidos y América del Sur, destacándose en salas prestigiosas como la Wiener Saal en Salzburgo, Sala Eduardo Brito, República Dominicana y el teatro "El Círculo" en Rosario, Argentina. A temprana edad comenzó sus estudios con la renombrada pianista y pedagoga cubana Karelia Escalante. Durante la temporada 2008 Carlos Vargas realizó un tour en Argentina con el violonchelista Sebastián Plano. 

En el área pedagógica, Carlos Vargas tiene gran interés en desarrollar programas que faciliten la educación musical a aquellas personas con talento, pero limitadas de posibilidades económicas. Por esta razón, Carlos fue beneficiario desde el 2008 de una beca patrocinada por la Biblioteca Pública de Boston, para crear un programa gratuito que permita a decenas de niños recibir clases de piano y teoría en la comunidad de Roxbury, Massachusetts.

Andrey Baranov

​Andrey Baranov ha celebrado la victoria del primer premio en los concursos internacionales de Reina Elisabeth del 2012, y el Benjamin Britten y Henri Marteau. Ha presentado conciertos con Martha Argerich, Julian Rachlin, Boris Andrianov, Pierre Amoyal, Eliso Virsaladze, y Liana Isakadze.

Nacido en San Petersburgo en el 1986, creció en una familia de músicos y empezó a tocar el violín a los cinco años de edad. Como solista se ha presentado con las orquestas más importantes como la Filharmónica de Luxembourg, Mahler Chamber Orchestra, Brussels Philharmonic, National Orchestra  Belgium, MusicAeterna Orchestra, St-Petersburg Philharmonic, Mariinsky Theatre Orchestra, Sendai Philharmonic, Royal Philharmonic London, Vienna Symphony Orchestra y SWR Stuttgart Symphony Orchestra con los directores musicales T. Currentzis, V. Petrenko, V. Fedoseev, M. Tabachnik, W. Weller, E. Krivine y Y. Temirkanov, K. Nagano, T. Sanderling among others. 

Lynn Chang

Lynn Chang fue ganador del primer premio en el concurso internacional Paganini. Chang disfruta de una carrera internacional como solista, músico de cámara, y educador.  Por los últimos 25 años ha formado parte de la Boston Chamber Music Society, ha participado en los festivales Marlboro y Tanglewood y como solista ha aparecido con orquestas por todo el mundo.

Se ha presentado con los cuartetos Juilliard, Tokyo, Cleveland, Vermeer, y Orion. Su discografía incluye las obras de William Grant Still en New World Records, Made in America con el violonchelista Yo-Yo Ma en Sony, y el disco ganador de un Grammy ¨The Girl with Orange Lips¨ con Dawn Upshaw en Nonesuch Records. Chang fue vicepresidente de la junta directiva de Harvard University desde 2008 a 2014, y presidente del comité de las artes y humanidades.

Kim Kashkashian

Kim Kashkashian es reconocida internacionalmente como una voz única en la viola. Estudió viola con Karen Tuttle y el legendario violista Walter Trampler en el Peabody Conservatory of Music en Baltimore.

Recibió un premio Grammy 2012 en la categoría "Mejor Classical Instrumental Solo" por Kurtág y Ligeti: Music for Viola, en el sello ECM Records. La grabación de Kashkashian, con Robert Levin, de las Sonatas de Brahms ganó el Premio Edison en 1999. Su grabación de conciertos de Bartók, Eötvös y Kurtág en junio de 2000 ganó el Cannes Classical Award de 2001 por una grabación de estreno de solista con orquesta.

Kim Kashkashian participa regularmente en los festivales Verbier, Salzburg, Lockenhaus, Marlboro y Ravinia. Como solista, ha aparecido con las grandes orquestas de Berlín, Londres, Viena, Milán, Nueva York y Cleveland.

Francisco Vila

Sensibilidad, intensidad de sonido y maestría del instrumento caracterizan la manera de tocar del violonchelista ecuatoriano Francisco Vila. A los ocho años comenzó a tocar el violonchelo e hizo su debut con orquesta a los 14. A su temprana edad ya se ha presentado en Europa, Norte América y Sudamérica.

Francisco Vila ha colaborado con artistas como Nobuko Imai, Sunwook Kim, Zakhar Bron, Gary Hoffman, Wolfram Christ, Lynn Chang, Martin Charlifour, Michel Arrignon y otros. Como solista ha aparecido con la Houston Symphony, Filarmónica Real de Liège, Orquesta de Cámara Real de Wallonia, Orquesta Juvenil Bolivia Clásica, Orquesta de Festivales de Santander, la Filarmónica de Indiana University, y la Orquesta de Florida Central.

Aparte de su faceta de solista, Francisco es un gran promotor del aprendizaje de la música en el aula y ha sido invitado a impartir clases en el Boston Conservatory, en Indiana University y en el programa de Bolivia Clásica en La Paz. Es un sueño personal de Francisco Vila el poder ayudar y promover el entendimiento y aprendizaje de la música clásica en su país de origen, Ecuador.

Francisco Vila es director del Festival Internacional de Música de Esmeraldas.