La Casa de la Música presenta un extraordinario programa estelar para violín y piano con la participación de los destacados músicos Santy Abril (violín) y Amparo Menéndez- Carrión (piano). El programa con cuatro estrenos en Ecuador incluye la Sonata No. 12 de Pergolesi, la Sonata No 5 («Primavera») de Beethoven, Tango de Kreisler, Tango de Sakamoto y la Sonata para violín y piano – a la memoria de Federico García Lorca de Poulenc.

Sala de Conciertos
19h30

Valor $15
*Descuento para tercera edad, menores de edad y personas con discapacidad.
*No se aceptan cambios ni devoluciones


Programa

 Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)

Sonata No. 12 en Mi mayor para Violín y Piano (s.f.)

I    Allegro
II   Adagio
III Presto

 Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para Piano y Violín No. 5 en Fa mayor, Opus 24, “Primavera” (1800-1801)

        I    Allegro
        II   Adagio molto espressivo
        III Scherzo - Allegro molto
        IV Rondo - Allegro ma non troppo 

INTERMEDIO

 Fritz Kreisler (1875-1962)

Tango (Albeniz/Kreisler, 1927)

 Ryuichi Sakamoto (1951-2023)

Tango (1986) – Versión para Piano y Violín (2014)

 Francis Poulenc (1899 - 1963)

 Sonata para Violín y Piano FP 119 (1946)

A la memoria de Federico García Lorca

I     Allegro con fuoco
II   Intermezzo – Très lent et calme
III Presto tragico (nueva versión, 1949)


Amparo Menéndez-Carrión

Estudió piano desde los cuatro años en su ciudad natal (Montevideo, Uruguay) bajo Aurora Isnardi de Cabiró, y posteriormente en el renombrado Conservatorio Falleri-Balzo bajo Henry Jasa y bajo el propio Hugo Balzo, discípulo de Maurice Ravel. Sus estudios avanzados prosiguieron bajo Marta Senra, cuya mentora fue la célebre Eliane Richepin, discípula de Marguerite Long.

Durante cuatro décadas restringió sus presentaciones al ámbito privado. Su primera presentación pública tuvo lugar en Tokio (2011) junto al violinista francés Paul Lazar (Conservatorio Nacional Superior de Música de París, Cirque du Soleil). Continuó ejecutando música de cámara junto al violinista japonés Kazuhiro Takagi (concertino de la Dallas Chamber Symphony Orchestra). Su primera composición de música incidental figura en la banda sonora de 34, coproducción argentino-japonesa (2016). En reconocimiento a su calidad pianística el estelar compositor Ryuichi Sakamoto arregló para piano y violín dos de sus famosas composiciones (Tango y Aqua) como obsequio personal.

Entre los auditorios en que se ha presentado en más de una ocasión figura el renombrado Suntory Hall de Tokio, y L’Atelier by APC (Aux Petits Chevalets, Shibuya, Tokio). Su primera presentación pública en Ecuador fue como solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del Maestro Álvaro Manzano en el estreno nacional del Concerto in F de George Gershwin (Casa de la Música, setiembre 2018). Desde entonces se ha presentado anualmente en Quito, en ocasiones haciendo música de cámara, incluyendo una memorable presentación junto al Maestro Kazuhiro Takagi en mayo 2019 (Villa Celia, Fundación Zaldumbide Rosales). En setiembre 2021 fue solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por segunda ocasión, esta vez en el estreno nacional del Concierto para Piano de Francis Poulenc bajo la batuta del maestro David Handel. En julio 2023 regresó a Casa de la Música, esta vez para presentar por primera vez en Ecuador un recital de solo piano.

Menéndez-Carrión conjuga con su actividad pianística una destacada trayectoria intelectual como autora, catedrática, gestora institucional, y consultora internacional. Es PhD en Relaciones Internacionales y Política Comparada por la Universidad de Johns Hopkins. Fue Directora General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Ecuador), y Vicepresidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Entre sus obras más conocidas figura La Conquista del Voto en Ecuador, considerada un clásico entre los especialistas. En 2016 recibió el Premio Bartolomé Hidalgo (Cámara del Libro, Uruguay) por su monumental obra en tres tomos Memorias de Ciudadanía. Los avatares de una Polis golpeada. La experiencia uruguaya. En 2008 recibió del gobierno de Michelle Bachelet la Orden Bernardo O’Higgins en el grado de Comendador, máximo reconocimiento al mérito conferido por la República de Chile a ciudadanos extranjeros.  


 Santy Abril  

El violín despertó su interés tempranamente. Y luego de los primeros estudios en su ciudad natal (Cuenca, Ecuador) a los quince años (2006) se trasladó a Quito a instancias del violinista, compositor, y director orquestal griego residente en la capital Leonid Greco (declarado Artista Emérito de Rusia en 1995), para iniciar su formación como violinista y artista integral bajo la tutela del connotado maestro. A su graduación (con Honores) en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador —donde fue concertino de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio— prosiguió la invitación de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid) para cursar estudios avanzados bajo su auspicio. En la afamada institución, el célebre violinista y profesor ruso Zakhar Bron fue su principal maestro. Posteriormente recibió una serie de clases magistrales de reconocidos maestros europeos y norteamericanos, entre ellos, Andrey Baranov, Lynn Chang, Olga Dubossarskaya Kaler, Daniel Guedes, Noé Inui, Gaby Lester, Shlomo Mintz, Roman Patocka, Menahem Pressler, Lara St. John, y Emanuel Siffert.

Durante su residencia en Madrid integró la Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Antonio Ros Marbà y la Camerata E.ON de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la dirección del Maestro Hansjorg Schellenberger. Con ambas realizó varias giras por España presentándose en sus principales auditorios. También en España realizó una gira en la fila de los primeros violines de la joven orquesta nacional de España (JONDE) interpretando la Sinfonía No. 9 de Gustav Mahler. Como miembro-fundador del Trío Ramales, en 2017 debutó en el Auditorio Sony de Madrid, bajo la dirección de la maestra húngara Márta Gulyás. Ese mismo año grabó un álbum de música académica ecuatoriana junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca, con el Concierto para Violín y Orquesta del destacado compositor ecuatoriano Jorge Oviedo.

Además de sus giras por Ecuador y España, la trayectoria artística de Santy Abril incluye su participación en una serie de festivales y conciertos (en Alemania, Australia, Argentina, Colombia, México y Estados Unidos) bajo la batuta de grandes directores, entre ellos, Ion Bressan, Adrián Chamorro, Claudio Cohen, Gerardo Estrada, David Handel, Nicolás Krauze, Gaetan Kuchta, Álvaro Manzano, Emmanuel Siffert, Yuri Sobolev, Marnix Steffen, Christopher Talmont, y Fernando Valcárcel.

El haber obtenido los primeros premios en todos los concursos de música académica del Ecuador en los que ha participado, además de múltiples premios y distinciones internacionales, dan cuenta del amplio reconocimiento al alto calibre artístico y técnico del Maestro Abril. Su frecuente participación como miembro de jurado en concursos musicales del Ecuador, y su trabajo como asistente de cátedra de la Escuela de Violín Greco (2011-2016), como maestro-asistente del Campamento Internacional de Cuerdas de Villa de Leyva (Colombia, 2013), como director académico del Encuentro Internacional de Música Clásica Ciudad de las Flores (Ambato, 2012-2015), y como maestro de violín en el Festival de Música Álvaro Manzano (Ambato (2022), dan cuenta de su interés en la formación musical de las nuevas generaciones. De allí, también, su función (desde 2018) como docente de violín en la Universidad Central del Ecuador.

Desde 2022 el Maestro Abril es el concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.