Amigos de la Ópera (proyección en video)

EL CASTILLO DE BARBA AZUL
BÉLA BARTÓK

Argumento: Judith, impulsada por un ardiente amor, ha seguido a Barba Azul a su castillo. Pide y obtiene de su amado las llaves de siete puertas misteriosas, y las abre una por una. Detrás de la primera hay una cámara de tortura: son los tormentos del propio Barba Azul los que están encerrados allí. Detrás de la segunda puerta hay un depósito de armas, las del hombre en la lucha cotidiana por la vida. A continuación se pone al descubierto un tesoro, pero todas las joyas están manchadas de sangre: el hombre no puede lograr nada en este mundo sin hacer daño. Luego Judith ve un magnífico jardín detrás de la cuarta puerta; pero cuando mira más de cerca, la tierra, de la que brotan los árboles y las flores, está impregnada de sangre.

 La quinta puerta muestra un amplio paisaje; surge de él un torrente de luz cegadora, pero una nube que se extiende sobre él parece arrojar sombras tenebrosas, teñidas de sangre. Detrás de la sexta puerta hay un lago de plata: son las lágrimas, los dolores secretos de una vida. Barba Azul entrega las llaves a Judith, que lo apremia, con una vacilación creciente; desea abrazarla y por medio de su amor escapar de su pasado. Sin embargo, Judith, a causa de su inclinación por este extraño hombre y  tal vez por el eterno deseo femenino de redimirlo, le pide también la última llave. ¿Qué es lo que le espera a Judith detrás de la última puerta?

 

BÉLA BARTÓK

(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945). Fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Bartók fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

Recital de guitarra: El Duende Latino

con
CÉsar del Carmen

 

 

Programa

 

 

HEITOR Villa-Lobos
Preludio N°1
                                

JORGE Bravo
VÍRGENES del sol
 

GERARDO Matos
La cUmparsita
             

FELIX Pérez

Pájaro campana
       

Cesar del Carmen
La chocolaterasam
 

Pedro Guitérrez
Alma llanera          

Zequinha de AbreU
Tico tico                

 

INTERMEDIO
 

MIGUEL ÁNGEL CASARES 
Lamparilla
        

TRADICIONAL
Longuita mía (sanjuanito)
 

CESAR del Carmen
Nariz del diablo (albazo)
 

ANTONIO Sardinha
Inspiración (bossa-nova)
     

CESAR del Carmen
Soñando en tu beso  (samba)                       

Tradicional 
Humahuaqueño (carnavalito)                

OSVALDO Farrés
Quizas, quizás, quizás  bolero                       

Arreglos: Cesar del Carmen.

 

César del Carmen

 

Guitarrista quiteño con larga experiencia musical. Realizó sus estudios con varios maestros en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo su Diplomado en Etnomusicología en la  Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha compartido escenario con guitarristas de Cuba, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Colombia y  Perú en  varios festivales nacionales e internacionales de guitarra.

Varias de sus obras constan en sus cinco trabajos musicales: Desde los Andes, Concierto Ecuatorial, Contrastes, De mi Alma Latina y Ecuador en mi Guitarra, donde se puede escuchar los diferentes estilos musicales que abarca. 

 

Domingo Familiar: Cantata del Café (J.S. Bach)

LA ORQUESTA DE CÁMARA QUITO
SOLISTAS:
MARIA JOSÉ FABARA, SOPRANO
ALEXIS HARO, TENOR

DIEGO ZAMORA, BARÍTONO
DIRECTOR, MAESTRO GUSTAVO LOVATO

 

 
 

En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.

El  argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.

Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.

 

Seminario Intensivo de Apreciación Musical

"El piano: importancia e Historia" 
con el Maestro
Marcelo Ortiz, pianista ecuatoriano

*El seminario se realizará los sábados 11, 18 y 25 de julio.


 

Temas

Elementos constitutivos a la aparición del piano en Europa y en el Ecuador
- Siglo XVII al XXI
- Diferencias y similitudes El Clavecín, la Espineta y el piano


Su integración en la música del Ecuador
- Primeras apariciones del piano en Ecuador
- Manifestaciones musicales del piano en el Pasillo


Su adaptación en los compositores ecuatorianos
- La música romántica en el Ecuador
- Compositores académicos y populares con el piano


Las corrientes europeas y su influencia en la música Ecuatoriana
- El nacionalismo musical y la importancia del piano en esta corriente en el Ecuador
- Principales representantes del Nacionalismo musical ecuatoriano


Cambios estructurales del piano, diferencias y similitudes entre los diferentes instrumentos de
teclado

- el piano vertical
- el Piano de cola
- el piano eléctrico
- el sintetizador

 

Marcelo Ortiz

Posee una sólida formación musical.  Difunde la música del Ecuador y
de América Latina en Canadá, lugar en el que reside desde 1982. Sus estudios los realizó principalmente en la Universidad de Montreal a nivel de Maestría y en la Universidad Laval de Québec. Paralelamente a su formación de intérprete efectuó estudios de Etnomusicología y de Pianoforte. Marcelo Ortiz cuenta con tres CD’s:
“Años”, Québec 2013, compacto que representa mas de 35 años de carrera artística en Ecuador y Canadá.. “Souvenir de l’Amérique du Sud” (Montreal, 2001) y “GRANDES TEMAS DE MÚSICA ECUATORIANA” (Quito, 1995).
Marcelo Ortiz ha obtenido reconocimientos por parte del Congreso Nacional del Ecuador (2006), Association Québec-Bolivie (Méritas, 2005) y del Conseil des arts et des lettres du Québec (1999).
Hay que recalcar un cuadro dedicado a Marcelo Ortiz por Oswaldo Guayasamín (« el Picasso » de América Latina-1993). En 1990, lanza en Québec la serie Les Concerts Intimes, que tiene una gran acogida en el medio artístico de Québec y en 2004, funda
el “Centre culturel Guayasamín de Québec”, organismo de difusión de la Cultura
Ecuatoriana y Latinoamericana en Canadá.
Pedagogo reconocido por su aporte al medio musical quebequense, Marcelo Ortiz mantiene una carrera de intérprete prolífico e imaginativo. (Alix Renaud. Escritor, poeta y lingüista Haitiano).

Cantata del Café (J. S. Bach)

La Orquesta de Cámara Quito
Solistas:
Maria José Fabara, soprano
Alexis Haro, tenor

Diego Zamora, barítono
Director, Maestro Gustavo Lovato

 

 
 

En el siglo XVII en Europa se puso de moda tomar café, aunque en Alemania todavía no se aceptaba beberlo en el hogar por varias razones, entre ellas la afición por la cerveza local, la desconfianza por cosas “no alemanas”, y debido a una serie de leyendas calumniosas en contra del café. Ese entorno fue la inspiración para que uno de los músicos más famosos de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, componga la Cantata del Café en 1732, una de sus poquísimas obras seculares.

El  argumento de la Cantata es el enfrentamiento entre dos generaciones. Se trata de un padre que prohíbe tomar café a su hija, muy aficionada a la deliciosa bebida, Le amenaza con toda clase de castigos que no le comprará más ropa, que no le permitirá salir y ni siquiera asomarse a la ventana e inclusive que no aceptará que se case. Con esta última amenaza, la joven promete dejar el café, pero solamente si el padre le busca novio de inmediato. Mientras tanto, ella corre la voz que solo aceptará a un novio que le permita tomar todo el café que quiera.

Esta es la primera vez que se escuchará en Ecuador la hermosa Cantata del Café de Johann Sebastian Bach.

 

Shlomo Mintz y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Progarma

 
 

Antonio Vivaldi (1678 - 1741)

“Concierto en La menor para dos Violines, Cuerdas y Cembalo”  RV 522, OpUS.3, No.8

 

  I. Allegro

 II. Larghetto e spiritoso

 III. Allegro 


Solistas: Shlomo Mintz (violín I) y
Santy Abril (violín II)

 

Ludwig van Beethoven
(1770 - 1827)

“Concierto para Violín y Orquesta” EN RE MAYOR,
OpUS 61

I. Allegro ma non troppo

II. Larghetto

III. Rondo

   Solista: Shlomo Mintz (violín)

Robert Schumann (1810 - 1856)

Sinfonía No. 2 EN DO MAYOR,
OpUS 61

I. Sostenuto assai - Allegro, ma non troppo

II. Scherzo: Allegro vivace

III. Adagio espressivo

IV. Allegro molto vivace


 

Shlomo Mintz 

Críticos, colegas y público consideran a Shlomo Mintz como uno de los violinistas más destacados de nuestro tiempo, apreciado por su musicalidad impecable, versatilidad estilística e imponente técnica.
Nacido en Moscú en 1957, dos años más tarde emigró a Israel con su familia, donde estudió con la renombrada Ilona Feher. A la edad de once años, hizo su debut en un concierto con la Filarmónica de Israel. A los dieciséis, debutó en el Carnegie Hall en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh bajo la tutela de Isaac Stern.
Desde entonces, es un célebre invitado de orquestas y directores del panorama musical internacional, y ha tocado con músicos históricos como Sergiu Celibidache, Pablo Casals, Eugene Ormandy, Claudio Abbado, Lorin Maazel, Mistislav Rostropovich y Carlo Maria Giulini.
En la temporada 2012/2013, celebró su 50 Aniversario con la Orquesta Nacional de Francia en un concierto conmemorativo en el Teatro de los Campos Elíseos, como director y solista.

Shlomo Mintz ha ganado numerosos y prestigiosos premios, entre otros el “Premio
Internazionale Accademia Musicale Chigiana”, el “Diapason d’Or”, el “Grand Prix du Disque”, el “Gramophone Award” y el “Edison Award”. En 2006 se le concedió el Título Honorario de la Universidad Ben-Gurion en Beersheba, Israel.

 

Santy Abril

Violinista ecuatoriano nacido en 1991.  En Quito recibió su formación artística y violinística en la Escuela de Violín Greco y terminó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música donde recibió el Pergamino de Reconocimiento en honor a su destacada trayectoria artística.  En 2010 recibió una beca completa para estudiar en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.  En la actualidad emprende una carrera como solista bajo la dirección de los maestros Leonid y Lana Greco.  Ha recibido clases magistrales con reconocidos artistas internacionales como Bogos Mortchikian, Shlomo Mintz, Menahem Pressler, Dimitry Petoukov, entre otros. Ha obtenido primeros premios en los principales concursos de música clásica en el Ecuador y varios reconocimientos y premios internacionales. Mantiene giras permanentes de recitales con el pianista ecuatoriano Alex Alarcón y pertenece al Cuarteto EVG y el Quinteto Concerto.  Santy Abril tiene gran interés por el desarrollo musical y cultural de nuestro país y participa en muchos proyectos artísticos, tales como el Encuentro Internacional de Música Clásica Ciudad de las Flores. 

 

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

La llegada a los escenarios de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador –OSNE- fue un acontecimiento en el mundo del arte y la cultura de los ecuatorianos y un hito en la historia de la música del país.

El Acta de la fundación de la Orquesta fue suscrita el 8 de febrero de 1950 en la   Asamblea de músicos profesionales que se reunió en el Sin­di­ca­to Ecua­to­ria­no de Ar­tis­tas Mú­si­cos –SEDAM- por convocatoria realizada del “Comité Ejecutivo pro Orquesta Sinfónica”.

La  Asamblea estuvo dirigida por el destacado pianista y compositor Luis Humberto Salgado. Varios músicos que  ejecutan instrumentos para orquesta sinfónica firmaron el documento,  constituyéndose en miem­bros fun­da­do­res de la Or­ques­ta por las gestiones realizadas para obtener el De­cre­to ex­pe­di­do por el Con­gre­so Na­cio­nal el 26 de noviembre de 1949, y  que fue publicado Re­gis­tro Ofi­cial Nº 403 el 2 de ene­ro de 1950.

La OSNE fue la primera en presentar conciertos sinfónicos en el país, a partir de su debut  realizado en el Teatro Nacional Sucre el 16 de agosto de 1956. Las otras orquestas lo harían varios años después.

Contribuyeron a la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otros, el profesor Corsino Durán,  quien desde la Secretaría General del SEDAM había desplegado una intensa actividad para el efecto. También lo hizo la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Durante las seis décadas de servicio a la cultura musical del Ecuador la Sinfónica Nacional ha sido conducida por directores ecuatorianos y extranjeros del más alto nivel profesional. Solistas de Asia, América y Europa, como Mstislav Rostropovich,  José Carreras, entre otros,  han actuado con la OSNE. Sus conciertos se han presentado en las 4 regiones del país y en varios países de Latinoamérica.                             
La Orquesta Sinfónica Nacional se ha convertido en la primera institución musical del Ecuador. Por su trayectoria profesional y sus servicios, el  Gobierno Nacional la reconoció como “la institución cultural más seria y profesional del país”, entregándole la Condecoración al Mérito Cultural de Primera Clase en 1991.A ese reconocimiento se añade el “Premio Nacional Eugenio Espejo”, concedido por el Gobierno Nacional en enero de 2007.

Recital de piano

con
RAFAELA VALAREZO

Programa

Johann Sebastian Bach
Clave bien temperado. Libro 2: preludio y fuga No.12 en Fa menor.

Ludwig van Beethoven
 Rondó en Do mayor. Opus 51. No. 1.

Frédéric Chopin
 Preludio en Mi menor. Opus 28, No. 4.

Frédéric Chopin
 Preludio en Do menor. Opus 28, No. 20.

EdvardGrieg
 Las Bodas en Troldhaugen. Re mayor. Opus 65, No. 6

Nikolai Silvansky
Ventisca. Estudio en Re menor.

Sergei Rachmaninov
Polichinelle.  Opus 3, No. 4.

Alexander Scriabin
Preludio para mano izquierda. Opus 9, No. 1.

Sergei Prokofiev
 Montesco y Capuleto.  Suite No. 2 de Romeo y Julieta. Opus 64.

Luis Humberto Salgado
Romance Nativo (sanjuanito)

Luis Humberto Salgado
Nocturnal (pasillo)

 

Música Ecuatoriana Contemporánea

con
Neo Runa


Es un proyecto que refuerza la identidad ecuatoriana mediante el enriquecimiento de nuestra música con elementos armónico-melódicos del jazz, blues y rock.

Programa

 

 

1.- San Juanki                          

2.- Los Amauta                       

3.- Kapishka                             

4.- La Overa                             

5.- Si te fuiste ya te fuiste 

6.- funky longo                     

7.- Por allá 

8.- Del mismo barro

9.- Hermano Santiago 

 

Integrantes

Sara Espinel (violín)
 Galo Larrea (guitarra-composiciones)
 Marcó Reyes (bajo)

 Jimmy Baca (bateria)



 

Recital de Jazz

con
ENSAMBLE DE JAZZ-FUSIÓN UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
director 
JAIRO GALLEGOS

Se interpretarán obras de Phil Collins, Randy Brecker, Dizzy Gilliespie, Don Menza, además de distintos ritmos  ecuatorianos.

Integrantes

Invitado Especial: Carlos Grijalva.

Saxofón Alto y clarinete bajo: Jonathan Sánchez 
Saxofón tenor y clarinete: Santiago Guananga , Adrian Rodríguez
Trompetas: Luis Labre, Danny Herrera, John Gallegos y Edgar Fabian Fonseca Punguil
Trombones: Rómulo Gallegos, David Sánchez y Edwin Labre. 
Piano: Darío Rodríguez Maldonado

Guitarra: Diego Cevallos
Bass: Marcelo Vaca
Batería: Carlos Alban
Congas y percusión menor: Cristian Guerrero y Luis Mario Sanchez

Conferencia del mes: Música y Mitología en las Culturas Amazónicas

con el Maestrante en Musicología en la Universidad de Cuenca
JUAN CARLOS FRANCO


Esta conferencia trata sobre la dimensión mítica y el mundo sonoro en algunas culturas amazónicas como los Siekopai y los Shuar, en donde es posible visualizar que las expresiones musicales se encuentran gobernadas por la mitología. Como operan estas relaciones entre mitología y música en estas culturas y la importancia que imprimen en su cosmovisión y mundo espiritual, constituirán los temas centrales de esta conferencia. 

Juan Carlos Franco Cortez

Compositor, antropólogo y guitarrista, actualmente Maestrante en Musicología por la Universidad de Cuenca. Su trayectoria musical inicia como concertista de guitarra clásica a los 14 años. Fue alumno del maestro Emilio Lara. Luego formó parte de la Big Band de Jazz del Conservatorio Nacional de Música. Ingresa al campo de la composición y música electroacústica recibiendo clases magistrales y seminarios dictados por Arturo Rodas, Jen Luc Mas, Mesías Maiguashca y Julio Bueno. Su formación como antropólogo y su pasión por las músicas ancestrales y patrimoniales del Ecuador le conducen a realizar diversas investigaciones etomusicológicas en el valle del Chota, Esmeraldas y la Región Amazónica, producto de lo cual ha realizado más de una decena de investigaciones, producciones en audio y vídeo así como varias publicaciones. Es autor del Atlas Sonoro de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.Fundador del grupo Yagé Jazz en el año 2000, con el cual ha producido tres discos, dos de los cuales han sido premiados.

Recital de Música Latinoamericana: "Chaquiñan: un recorrido por los Andes"

con el 
GRUPO SENDERO

Grupo de música latinoamericana que nació en 1985, con el propósito de interpretar la música de grandes autores, músicos y poetas de América Latina, poniendo en valor el folklore y el canto nuevo. Uno de los objetivos de la agrupación es generar una re-visión de la música latinoamericana en función de su aglutinamiento como pueblos de un área cultural común, procurando que la música y canción latinoamericana dejen de ser parte de la “nostalgia del Folklore” para reasumirse como herramienta de una nueva identidad social y popular.

El formato musical del grupo incluye instrumentos acústicos: quena, zampoñas, violín, flauta traversa, charangos, saxo, clarinete, bajo, guitarras, cuatro venezolano, tiple colombiano y tres cubano; además, instrumentos de percusión, creando una atmósfera de armonías mestizas que dan al canto de SENDERO un estilo musical definido.

Integrantes

JORGE SALAZAR – Director, guitarra, tiple, tres y coros

SEBASTIÁN SALAZAR – Primera voz, guitarra y percusión

DIEGO ORTIZ – Violín y coros

DAVID JÁTIVA – Saxo, flauta traversa, vientos andinos, percusión y coros

ANDRÉS TULCANAZO – Contrabajo, bajo eléctrico, guitarra y coros

EMILIO SALAZAR – Clarinete y percusión

RAMÓN BUESTÁN – Charango, guitarra y vientos andinos

Cuarteto Leipzig

 Programa    

 

 Ludwig van Beethoven  (1770-1827)          

 Grosse Fugeen Si bemol mayor opus                    133 para cuarteto de cuerdas

 

Wolfgang Amadeus Mozart  (1756-1791)   

Cuarteto No. 17 en Si bemol mayor, “La             caza”, KV 458

  • Allegro vivace assai
  • Menuetto-Trio-moderato
  • Adagio
  • Allegroassai

 

                                                   In t e r m e d i o
 

Johannes Brahms   (1833-1897)               

Cuarteto en la menor opus 51, No. 2

  • Allegro non troppo
  • Andante moderato
  • Quasiminuetto, moderato - Allegretto vivace
  •  Finale: Allegro non assai
 

     Cuarteto Leipzig

El Cuarteto de Leipzig (Leipziger Streichquartett) es uno de los conjuntos más solicitados y polifacéticos de la actualidad. Fundado en 1988, tres de sus miembros pertenecían a la prestigiosa Gewandhausorchester como solistas de sección, pero en 1993 abandonaron la orquesta para concentrarse en la música de cámara. Sus componentes han completado su formación con Gerhard Bosse en Leipzig; el Cuarteto Amadeus en Londres y Colonia; Hatto Beyerle en Hannover y Walter Levin.


El Cuarteto de Leipzig ha ofrecido conciertos en más de 40 países en Europa, América del Norte y del Sur, África, Asia, Japón, Israel y Australia y es un invitado habitual en los principales festivales alemanes y del extranjero, a la vez que interpretan regularmente ciclos propios en Leipzig de carácter temático, con obras de Schubert, Bach, Beethoven etc.

El cuarteto ha obtenido numerosos premios, distinguiéndose por la esmerada diferenciación estilística aplicada a cada compositor. La colaboración musical con artistas como Alfred Brendel, Sol Gabetta, Christian Zacharias, Menachem Pressler, Andreas Staier, Juliane Banse, Christiane Oelze, Alois Posch, Stephan Genz y Giora Feidman amplía el amplísimo repertorio del conjunto.  La música contemporánea constituye uno de los pilares de su actividad, habiendo estrenado durante los últimos años obras de destacados compositores como Beat Furrer, Jörg Widmann, Cristóbal Halffter, Claus-Steffen Mahnkopf, Steffen Schleiermacher, Christian Ofenbauer, Sigfried Thiele, Viktor Ullmann y Wolfgang Rihm, entre otros. El Cuarteto de Leipzig forma parte de la Orquesta del Festival de Lucerna desde 2009 por invitación de Claudio Abbado y ocupa una cátedra de profesor invitado en la Universidad de las Artes de Tokio (Geidai).

        INTEGRANTES                                                  

  •      Conrad Muck, violín I
  •      Tilman Büning, violín II
  •       Ivo Bauer , viola
  •       Matthias Moosdorf , violonchelo

Página web 

Recital de Música Latinoamericana "Fuera la Tristeza"

con el 
GRUPO CONTRACORRIENTE
 

Es una propuesta creativa que pone al descubierto los diferentes colores de la música latinoamericana. Lo que hace este grupo  es retomar los ritmos latinoamericanos para embellecerlos con armonizaciones modernas sin que esto represente quitarles la esencia que los caracteriza.

En esta ocasión “Contracorriente” presenta el evento “Fuera la tristeza” que recopila temas de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, y Cuba. 

Integrantes

Cristina Cilio Porras - Voces

Cantante y compositora ecuatoriana, inicio su preferencia musical a la edad de 8 años con el acervo musical familiar, realizó estudios profesionales en la Universidad San Francisco de Quito  en el Colegio de Música Contemporánea, miembro de la red Berklee College of Music, obteniendo el título de Licenciada en Música Contemporánea con Especialización en Canto.

Ricardo Pazmiño -Violín

Estudió  música a partir de los 4 años de edad en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, con especialización en violín. Tomó clases con la violinista Victoria Robalino, asistente de concertino en la OFE (Orquesta Filarmónica del Ecuador). Clases maestras tomadas a cargo del maestro venezolano José del Castillo y otros profesores extranjeros. Concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y violinista pasante en la Filarmónica del Ecuador.

Juan Francisco Oña Izurieta - Percusión

Multipercusionista y baterista.  Comenzó en la música a la edad de 12 años  siendo el baterista fundador de la estudiantina del Colegio “Cardenal Spellman”. Completó sus primeros estudios formales en música  en la “Corporación Cultural Equador”; donde estudió batería durante 5 años con el maestro Ramiro Estrella.

Su instrucción en percusión la inició con Álvaro Rosero, director del grupo “Tambores y Otros Demonios” y continuó su desarrollo de forma autodidacta y tomando clases magistrales con profesores de renombre.

Héctor Xavier Cabrera Rubio - Guitarra

Nació el 23 de Noviembre de 1994 en Quito. Comenzó en la música a la edad de once años. Sus primeros estudios formales en música los realizó en el Conservatorio “Franz Liszt” durante dos años. Posteriormente, estudió guitarra flamenca y guitarra eléctrica con el maestro Luis Eguiguren. Actualmente es alumno del USFQ  College of Music.

Guitarrista Co-fundador de la banda de música experimental “Desemejanza” y del grupo creativo “BluInnovation”. 

Diego Gabriel Cuenca Condoy - Teclados

Comenzó en la música a la edad de 16 años, siendo el guitarrista de varias agrupaciones en el género pop. A finales del 2010 empezó a tomar clases de piano, en el cual encontró mayor comodidad para entender y aplicar toda la teoría musical aprendida.

Para mediados del 2011 tuvo la oportunidad de viajar a México, donde empezó el estudio de piano en el centro cultural “Ollin Yoliztli” durante 6 meses adquiriendo mayor práctica y desenvolvimiento en el instrumento. 

Luis Eguiguren - Bajo - Guitarra - Charango

Quiteño, nació en una familia de músicos, estudió guitarra  en el CNME, en su afán de conocer la música popular latinoamericana investiga ritmos propios de cada región e inicia estudios personales de diferentes instrumentos como el charango, bombo legüero, cuatro venezolano, entre otros. Realiza estudios en armonía con profesores particulares tanto en Ecuador como en Europa. Durante los años 1995 al 2000 viaja a Alemania para dirigir varias producciones discográficas del folclor latinoamericano que le permite mayor experiencia y conocimiento musical. Actualmente es profesor de guitarra, bajo y ensambles en la UDLH y dirige la academia “Fretless de Clases de Música”.

 

Domingo Familiar - Ensamble de Guitarra Zambrawer

director 
René Zambrano


El Domingo Familiar es un espacio pensado en toda la familia,  este domingo tendremos a 20 guitarristas en escena. 

Ensamble de Guitarra Zambrawer

Es un proyecto dedicado a la búsqueda de una nueva estética interpretativa de la guitarra clásica y la difusión de la música universal en especial ecuatoriana, abarcando los diversos estilos, desde el Renacimiento hasta las manifestaciones modernas y contemporáneas como música aleatoria, rock, jazz, etc, bajo la dirección del maestro René Zambrano Calderón.

Zambrawer ha presentado importantes conciertos y recitales en varios escenarios del país con estructuras grupales como cuartetos, quintetos, grupos de cámara y ensambles, contando con la participación de guitarristas destacados y de amplia trayectoria profesional. Se inició presentando junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador,el “Concierto Andaluz” de Joaquín Rodrigo.

Zambrawer es la agrupación pionera en interpretar obras de carácter sinfónico con su formato instrumental habiendo alcanzado completo éxito, en ésta ocasión presentarán una recopilación de obras de música ecuatoriana que ha traspasado la barrera del tiempo por su gran contenido estético musical.


Clausura del mes Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

 
 

Director
ÁLVARO MANZANO
la pianista 
MARIAM BATSASHVILLI
 y cantantes de la escuela Lírica
 


El Concierto para piano y orquesta de Liszt, considerado como el más brillante y  popular de todos los conciertos que escribió este compositor, contiene una gran fuerza expresiva. Sin que el piano pierda protagonismo la partitura contempla una destacada  participación de la orquesta que en  los “tutti”  involucra  a todo el conjunto, incluidos los trombones y la percusión.

 

Progarma

Antonín Dvořák
Obertura “Carnaval”  Op. 92  B. 169
Allegro - Andantino con moto - Allegro. Tempo I - Poco più  mosso

Franz Liszt
“Concierto para Piano y Orquesta No. 1 en mi bemol mayor”  S. 124  LW.H4
I. Allegro maestoso
II. Quasi Adagio
III. Allegretto vivace. Allegro animato
IV. Allegro marziale animato
Solista: Mariam Batsashvili, Piano, (Ganadora del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, Utrecht, Holanda)

                                    INTERMEDIO 
 

 W. A. Mozart,  “Vedrai, carino” Aria de Zerlina de la ópera Don Giovanni
Solista: María Gracia Guzmán (soprano)

G. Verdi, “Stride la vampa” Aria de Azucena de la ópera Il Trovatore
Solista: María Paula Marroquín (mezzosoprano)

G. Donizetti, “Una furtiva lagrima” Aria de Nemorino de la ópera L'elisir d'amore
Solista: Juan Esteban Estrella (tenor)

G. Puccini, “O mio babbino caro” Aria de Lauretta de la ópera Gianni Schicchi
 Solista: Diana Morales (soprano)

G. F. Händel,   “Cara sposa” Aria de Rinaldo de la ópera Rinaldo
Solista: Fernando Zambrano (contratenor)

V. Bellini, "Vi ravviso, o luoghi ameni” Aria de Rodolfo de la ópera La sonnambula
Solista: Diego Maldonado (Barítono)

 V. Bellini   “Casta Diva” Cavatina de Norma, de la ópera Norma
Solista: Sofía Izurieta (soprano) y Coro 

G. Bizet.  “Votre toast” Aria del Toreador de la ópera Carmen 
Solista: Aleksandr Tamazov (bajo-barítono) y Coro 

 G. Verdi  “Libiamo ne'lieti calici” (Brindis) de la ópera La Traviata
Solistas: Escuela Lírica del Conservatorio Franz Liszt y Coro

 
 

Estreno Nacional del Réquiem de John Rutter

con
COROS UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS, ENKANTO Y CLAVE 12
SOLISTAS
director 
FREDY GODOY


El Réquiem de John Rutter es una obra que el  gran compositor británico creó en honor a su padre. Fue estrenada en su versión completa  el 13 de octubre de 1985 en la  Iglesia Metodista Lover’s Lane en Dallas, Texas bajo la dirección  del compositor.  Es una composición que se basa en las partes de un Réquiem en latín y que utiliza textos de dos salmos en inglés.

Coro Universidad de los Hemisferios

El Coro de la Universidad de los Hemisferios fue establecido por el Dr. Gustavo Lovato en el año 2010  y desde entonces es parte del plan académico de la Carrera de Musica. Desde sus primeras apariciones se ha destacado por ser un coro original y versátil. Ha realizado el  estreno Nacional de la misa Gospel de John Ray y ha interpretado versiones de la Misa Criolla de Ariel Ramírez y de obras de G. Faure, C. Saint Saenz y J. S. Bach. Participó en el Festival Internacional de Coros del año 2012 organizado por el Maestro Eugenio Auz.  Semestralmente presenta  sus conciertos con variedad de estilos y géneros.  Actualmente el coro UDLH es dirigido por el maestro Freddy Godoy.

La Orquesta de la Universidad de los Hemisferios es una agrupación de estudiantes y profesores de la Carrera de Música que buscan el desarrollo académico  a través de la interpretación de obras de los grandes compositores. Semestralmente presentan conciertos con  un repertorio variado. Actualmente está dirigida por el Dr. Gustavo Lovato.

Coro Clave 12

El coro de adultos “Clave 12” funciona desde hace 4 años bajo la dirección del Maestro Freddy Godoy y es parte del taller estudio vocal Clave 12, el cual cumple 5 años de funcionamiento en este 2015 y para celebrar estos primeros años eligió realizar el montaje del RÉQUIEM DE JOHN RUTTER, junto a los coros: de la Universidad de los Hemisferios y Enkanto.
Anteriormente el Coro Clave 12 presentó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador la obra Gloria de Vivaldi y Misa Popular Ecuatoriana 2014.

Coro Enkanto

El coro Enkanto nació en el 2008 como una iniciativa de un grupo de artistas independientes, cantantes, ex integrantes de otras agrupaciones musicales y profesionales de distintas áreas que comparten la pasión por la música. Enkanto surgió con la consigna de promover la música coral a nivel nacional, ser un centro de formación de nuevos cantantes y abrir espacios para la difusión artística y cultural. Su repertorio incluye música ecuatoriana, sacra, popular, internacional y arreglos compuestos exclusivamente para la agrupación.

Freddy Godoy

 

Músico ecuatoriano, Director de coro, tenor, guitarrista, Máster en Pedagogía e Investigación musical, egresado de nivel tecnológico del Conservatorio Nacional de Música, especialidad guitarra. Como parte de su formación, ha realizado estudios de Dirección de Orquesta, Dirección Coral, Composición Musical y arreglos. Actualmente es Tenor Solista en la Compañía Lírica del Teatro Sucre, Catedrático de técnica vocal en el Universidad De Los Hemisferios y Director Musical del Taller Clave 12, así como Director Coral del coro Clave 12

Se ha desempeñado como director musical en varias obras, entre algunas de ellas: el oratorio “Las siete últimas palabras de Cristo de T. Dubois”, el “Gloria” de F. Poulenc, “El Romancero Gitano” de CastelnuovoTedesco, el Vodevil “Crónicas del azar, la apuesta”. Director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en la obra “Gloria” de Vivaldi , entre otras. Ha sido solista en obras como: “El Romancero Gitano” de CastelnuovoTedesco, “la Novena Sinfonía de Beethoven”, “Porgy and Bess” de G. Gershwin, “La Flauta Mágica” de W.A.Mozart, “Misa en Si bemol” de Schubert, “Ecuador país del sol”, “Gran misa en Do menor” de W.A. Mozart, “Magnificat” de J.S.Bach, “Requiem” de G. Verdi, rol principal en la ópera “La Rondine” de G. Puccini, en conciertos como “Mestizaje” realizado en el Teatro Sucre, “Ecuador azul”, en el Teatro Variedades, “Quito Barroco”, etc. Actualmente como tenor principal presentó las òperas: “La Rondine”, “Carmen” y como solista el Requiem de Camile SainSaez; y ahora, como director presenta el estreno nacional del Requiem de Rutter.

 

Iván Acosta

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional y en la Universidad de los Hemisferios. Director fundador del Coro de la Universidad San Francisco de Quito y actualmente tiene a su cargo el Coro y el Club de canto de la UDLA, dirige el Coro EnKanto y forma parte del Coro Mixto Ciudad de Quito de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Realizó seminarios internacionales de Dirección Coral en Cuba en el 2013 y 2014 y completó el Curso de Dirección Coral y Orquestal del Conservatorio Mozarte, impartido por el maestro Búlgaro Sergei Pavlov. Ha recibido clases magistrales con maestros internacionales como: Josep Flummerfelt EEUU, StefannoVizioli y Leonardo Vordoni ITALIA,Carmen Helena Téllez VENEZUELA, entre otros. Actualmente cursa estudios de Dirección Orquestal en la Escuela Navarro Lara de España y en el Conservatorio Mozarte con el Maestro Jorge Oviedo.