Recital de violín con Michael Grube

Programa

 

Max Reger (1873-1916)             
Preludio y Fuga en mi menor op. 131
(zum Internat. REGER-JAHR, 2016,dem 100.)

Niccolo Paganini (1782-1840)  
Capricho N° 20 en Re mayor

Myron Poliakin  (1895-1941)
Le Canari

Gerhard Track (1934 -)  
Variaciones sobre una Canción Popular de Afganistan (dedicada a  Michael Grube)

Henri Wieniawski  (1835-1880)
Andante con espressione op. 17/3

Max-Ludwig Grube (1925-1994)          
Sonata N°1

Grave
Vivace
Intermezzo
Passacaglia
     

                                              
 J.S.  Bach (1685-1750)  
 CHACONNE re menor

 

MICHAEL GRUBE

Nació en 1954 en Alemania, sus padres eran músicos y sus primeras clases las recibió a los 4 años de su padre el profesor Dr. Max Grube. Realizó estudios superiores de violín y composición en Heidelberg, Constanza y Karlsruhe (Alemania) becado por "Deutsche Studienstiftug" (Bonn/Alemania). Posteriormente estudió con algunos de los violinistas más famosos del mundo de nuestro tiempo: Max Rostal, en Berna, Henryk Szeryng (México), Iván Galamian (New York), Yfrah Neaman (Londres); realizó estudios de composición con el eminente compositor alemán Guenther Becker (Duesseldorf); musicología con el profesor Dr. Ewald Jammers de la Universidad de Heidelberg (Alemania).  Tiene un Doctorado en Filosofía en Música en Arizona, Estados Unidos.

Dentro de su experiencia profesional destaca la Cátedra de violín en  el Conservatorio Superior de Música Richard Strauss, Munich; es fundador del Festival Internacional Michael Grube; ha tocado como solista con famosas orquestas sinfónicas y de cámara bajo la batuta de reconocidos directores a nivel mundial. Ha sido profesor invitado en China, "Yehudi Menuhin School (England)", Festal "Pro Mundo Uno" (Italia), Moldavia, Russia y España. Por largo tiempo fue profesor universitario en Caracas, Venezuela.

 

 

               

Música Andina con Geovanny Bedón

25 años de Armonías
Valor $5


Geovanny Bedón

Nació en Quito en el año 1972. Reconocido compositor e intérprete de instrumentos andinos.

Fue parte de agrupaciones como Altiplano de Chile, Yagé andean music, Un solo canto y Bambú de Ecuador.

Con su música ha viajado por Suiza, Noruega, Estados Unidos, Colombia,Venezuela y México.

Ha trabajado junto a Mariela Condo, Enrique Males, La Grupa, Karla Kanora, Trío Pambil, entre otros reconocidos artistas, interpretando tradicional y nueva música ecuatoriana.

En el 2007 es merecedor de un valioso reconocimiento de parte del FAOT (México) por su impecable participación con ritmos tradicionales ecuatorianos. Ese mismo año recibió una invitación de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), para presentar un recital de música andina en el Centro de Estudios Latinoamericanos. También ofreció un concierto benéfico para “Border Action Network” entidad encargada de la defensa de la Dignidad Humana y los Derechos Civiles de la gente a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.


Primera parte: "Bordados Andinos"

Es la primera obra compuesta por Geovanny Bedón, la cual se encuentra enmarcada en el género musical conocido como “Música Andina”. Esta obra, refleja en sus pasajes musicales las diversas experiencias vividas por Geovanny en países de Latinoamérica y Europa.

Bordados Andinos es el título de su primera producción musical como solista. Contiene una recopilación de ritmos andinos tradicionales de Latinoamérica entre los cuales están el sanjuanito, raymi, yumbo, tushuy, tonada, yaraví y cumbia.

Segunda parte: "Elementales"

Es la segunda producción musical compuesta por Geovanny Bedón, en la que ha creado un repertorio con sonidos que representan los cuatro elementos Agua, Aire, Tierra y Fuego que son recreados con instrumentos como quenas, rondador, payas, palo de lluvia, flautas, efectos de viento, yapurutú, digeridoo, charango, zampoñas, moxeño, acompañados por el bajo, piano y batería.

Músicos

Gustavo Bedón: batería, efectos

Andrés Morales: bajo, efectos

Pablo Puchaicela: piano

Geovanny Bedón: instrumentos andinos.

Lanzamiento del disco "Tierra y flor"

con
 Katherina Gavela y Horacio Valdivieso
Valor $ 5


Katherina Gavela y Horacio Valdivieso, músicos de la escena quiteña que en medio de una inmersión en el repertorio de la música tradicional de Latinoamérica y en una aspiración por hacerlo trascender, emergen con una propuesta fresca sin dejar de celebrar las estéticas propias de la tradición. 

Por medio de la conjugación de las voces y la guitarra, el dúo explora y abraza las limitaciones del formato. Se propician espacios, silencios, que delinean delicadamente los elementos culturales y estilísticos del repertorio.

 En el 2015 el dúo fue ganador de uno de los fondos concursables para proyectos artísticos y culturales, otorgado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Artistas invitados

María Tejada
Diego Carlinsky
Donald Régnier

Recital de canto y piano con Melanie Cascante y Esteban Gavilanes

Valor $ 5


                        Programa

 

Franz Schubert (1797-1828)

Impromptu Op. 90 No 1

Johannes Brahms (1833-1897)

Balada Op. 10 No 1 en re menor

Balada Op. 10 No 2 en re mayor

Sergei Prokofiev (1891-1953)

VII. Arpa, Pittoresco – Visions Fugitives

XVII. Poético – Visions Fugitives

XVIII. Con una dolce lentezza – Visions Fugitives

Claude Debussy (1862-1918)

La Cathédrale Engloutie (La Catedral Sumergida) – Preludios para piano, 1er libro

INTERMEDIO

Roger Quilter (1877-1953)

Weep you no more – 7 Elizabethan Lyrics, Op.12, N° 1

A coronal – 4 Songs of Sorrow, Op. 10 N° 1

Passing dreams – 4 Songs of Sorrow, Op. 10, no. 2

Wolfgang A. Mozart (1756 – 1791)

Ridente la calma KV 152/210a

Vedrai Carino - Aria Zerlina, Don Giovanni, KV 527

Vincenzo Bellini (1801 – 1835)

Per pietà, bell'idol mio – Sei Ariette, N° 5

Alberto Ginastera (1916 – 1983)

5 Canciones Populares Argentinas Op. 10
Chacarera
Zamba
Triste
Arroró
Gato

 
 

Melanie Cascante

Empezó sus estudios de canto en el 2005 con la Licenciada María Fernanda Silva en el Conservatorio Nacional del Ecuador. Desde agosto del 2007 reside en Buenos Aires, Argentina donde culminó sus estudios de Tecnicatura en Música con orientación en Canto en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, bajo la tutela del profesor argentino Carlos Ranieli con quien actualmente cursa la Tecnicatura Superior de Música en la misma institución; a la vez sigue la carrera de Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes con el profesor argentino José Luis Sarré. Desde el 2012 con la guía de ambos profesores inició su entrenamiento vocal y aprendizaje del Método Funcional de Canto Rabine.
Actualmente se desempeña como vocalista principal de la agrupación de Folklore-Fusión Tawa, fundada por los guitarristas ecuatorianos radicados en Argentina Joaquín Vaca y Jorge Morales. Junto a esta agrupación ha participado en numerosos eventos culturales en Argentina y Ecuador. En Noviembre del 2015 participaron en el Festival Artístico de la Universidad Nacional de las Artes (FAUNA) en el cual obtuvieron Mención Especial presentando un homenaje a la música ecuatoriana.

Esteban Gavilánes

Empezó sus estudios particulares de piano a los 8 años con la maestra Giselle Olmedo para luego trasladarse al conservatorio Franz Liszt en Quito, allí estudió con los maestros cubanos Antonio Carbonell y Jaqueline Batista y los maestros rusos Anton Salnikov e Irina Salnikova.
En 2009 obtuvo el primer lugar en el concurso internacional de piano (categoría 14-17 años) organizado por la FROM-A en Cuenca, y el Premio Franz Liszt al estudiante del año destacado del  mismo conservatorio. Esto le dio la oportunidad de asistir al festival internacional de música Brevard Music Center en North Carolina, Estados Unidos.
En agosto de 2010 viajó a Moscú, Rusia para iniciar sus estudios de licenciatura en Artes Musicales en la Academia de Música Gnesin, donde cursó hasta el año 2012 bajo la tutela de las maestras armenias Nana Nemsitzveridze y Maria Gambarian.
Ha participado en clases magistrales con Nino Gvetadze (Georgia), Boris Cepeda (Ecuador), Julian Martin (Estados Unidos), Webb Wiggins (Estados Unidos), Claudio Martínez Mehner (España) y Antonio Pompa-Baldi (Italia), entre otros maestros.
En la actualidad reside en Buenos Aires, Argentina donde cursa la licenciatura en piano en la Universidad Nacional de las Artes, bajo la tutela del pianista y director de orquesta argentino Alfredo Corral. También se desempeña como pianista en el ensamble Hic et Nunc, fundado por la compositora y musicóloga argentina María Teresa Luengo.

 

Amigos de la Ópera (proyección en video)

Umberto Giordano: Fedora
Ópera Metropolitana de New York:
Roberto Abbado, Mirella Freni, Plácido Domingo, Ainhoa Arteto


sinopsis

Fedora es una ópera en tres actos con música de Umberto Giordano y libreto de Arturo Colautti basado en un drama con el mismo nombre de Victorien Sardou. Fue estrenada el 17 de noviembre de 1898 en el Teatro Lírico de Milán. El drama transcurre en Rusia, Francia y Suiza, durante el final del siglo XIX.

Fedora no fue muy bien recibida por la crítica europea, pero el interés por ella ha aumentado en los últimos años gracias a las grabaciones discográficas, algunas con notables intérpretes del papel principal, como Mirella Freni, Renata Scotto, Eva Marton o Magda Olivero. Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 2 representaciones para el período 2005-2010.

 

Umberto Giordano

(Foggia, 28 de agosto de 1867 - Milán, 12 de noviembre de 1948) fue un compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas. Sus obras más conocidas son Andrea Chénier y Fedora, óperas románticas de estilo verista compuestas a finales del siglo XIX.

Nació en Foggia, en Italia, y a pesar de la oposición de su padre se matriculó en el Conservatorio de Nápoles en 1882. Fue alumno de Paolo Serrao y escribió su primera ópera, Marina para un concurso académico. Posteriormente escribió Mala Vita, una valiente obra verista acerca de un hombre que promete reformar a una prostituta si él se cura de una tuberculosis. Esta obra causó cierto escándalo durante su representación en Roma en 1892, alcanzando más popularidad en Austria y Alemania. Giordano intentó un acercamiento más romántico con su siguiente ópera Regina Diaz (1894), pero ésta fue un fracaso, retirándose después de dos representaciones.

Giordano entonces probó suerte en Milán, de nuevo con un tema verista, con su trabajo más conocido, Andrea Chénier (1896), con un libreto de Luigi Illica basado en la vida del poeta francés André Chénier. Fedora(1898) fue también un éxito, y es representada en la actualidad. Su trabajo posterior es menos conocido, aunque ocasionalmente representado.

El teatro más importante de Foggia está dedicado a Umberto Giordano, en el que Andrea Chénier ha sido representada recientemente. También existe en Foggia una plaza en su honor, en el que varias estatuas recuerdan sus obras más famosas.

Recital de guitarra con Vicente Rodríguez y Joaquín Vaca

"Música del Siglo XX" 


  Programa

 

Vicente Rodríguez


Miguel Jaramillo

Quiéreme así (Arreglo: Cesar del Carmen)

 Agustín Pio Barrios (1885 - 1944)

Preludio en Bm (Saudade)
Mazurka Appassionata
Caazapá

 Leo Brouwer (1939 - ) 

Hika  

Julio Mosquera

En mí
 

Intermedio
 

JOAQUÍN VACA

Juan Falú (1948 - )

Que lo Diga el Río (Guaraña)

Leo Brouwer (1939 - )

La Espiral Eterna
Un Día de Noviembre
Elogio de la Danza (I Lento/II Obstinato)

Agustín Barrios (1885 - 1944) 

Una limosna por el amor de Dios

Carlos Moscardini (1959 - )

Milonga de un Entrevero

Roland Dyens (1955 - )

Tango in Skai

Carlos Bonilla (1923 - 2010)

Cantares del Alma (Pasillo)

 

Música del Siglo XX 

Es una propuesta hecha por dos guitarristas quiteños residentes en Buenos Aires,  los mismos que  presentan un repertorio para guitarra sola de los más destacados compositores latinoamericanos contemporáneos.

En su repertorio se encuentran obras de Agustín Barrios, Ástor Piazzolla, Leo Brouwer, Roland Dyens, Carlos Bonilla, Juan Falú, Carlos Moscardini, entre otros.

Recital de rock con Tri-tongue UDH

                            Programa

 

Hartazgo
A. Rivadeneira, D. Paredes, R. Muñoz,
C. Rivadeneira

Dam
C. Rivadeneira
Letra: Nesrin Hussein

El espantapájaros
G. Guevara
Letra (M. Tejada)

Fly me to the moon
B. Howard

Blues in G
J. Pass

Night in Tunisia
J. DizzyGillespie, F. Paparelli

Fever
E. Cooley, O. Blackwell

Blanket
I. Heap

Remember… walkin’ in the sand
G. Shadow Morton

Jhonny got a boom boom
I. May

 

Músicos

Amelia Rivadeneira (violonchelo)
Roberto Muñoz (guitarra)
Diego Paredes (bajo)
Nesrin Hussein (voz)
Natacha Cóndor (voz)
Miguel Núñez (teclado)
Fabián Moscoso (bajo)
Pablo Taco (batería)
Isaac Mosquera (guitarra)
Rosario Ricci (voz)
Rodrigo Moreira (batería)
 Jonathan Sánchez (saxo tenor)
 Adrián Rodríguez (saxo alto)
 Danny Herrera (trompeta)
  Carlos Rivadeneira (guitarra)

 

Recital didáctico de chelo con Cristina Ramírez

Programa

 

Francisco Quesada Bravo (1960 - )

 “Ansiedad” cello solo            

Mesías Maiguashca (1938 - )

Audición de la obra “Ejercicios para cello y sintetizador”

Rafael Saula (1960 - )

 “Poema Ecuador” cello y piano.

Preludio

San juan

 Albazo

Leonardo Cárdenas (1968- )

“Escondida en las pupilas” para cello y piano 

David Díaz Loyola (1974 - )

“Díptico” cello y piano.   

San Juanito

Yumbo

David Díaz Loyola

“Krisdevals” cello y piano.   

Rafael Saula

“Tomebambina” cello y piano.

Andrés Tulcanazo(1986 - )

Suite “S y N” para cello violín y guitarra popular

San Juan
Yumbo  

 
 

Cristina Ramirez

Cristina  Ramírez violonchelista quiteña nace en 1983. Inicia sus estudios musicales a los 5 años. Fue alumna del Maestro Hensel Harutuñian desde los 11 años, obtuvo su título de bachiller técnico musical a los 15 años en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de violonchelo; fue Integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador en Quito donde se desempeñó como primer violonchelo. Ha realizado giras internacionales a Francia y Alemania. Como miembro del Conservatorio Andino Itinerante, forma parte de la Orquesta de la Corporación Andina de Fomento CAF  y realiza giras internacionales a Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Ha realizado conciertos con el Ensamble de Cellos Prieto en diferentes festivales de Música invitados por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y con Cellos Quito, la primera Orquesta de violonchelos del país, julio 2015
En la actualidad es profesora de la fila de violonchelos de la Camerata Infanto Juvenil de Esmeraldas, profesora de iniciación musical en el Conservatorio de música Mozarte y miembro de los Cellos Prieto.
Autora de la investigación y primer “Catálogo de Música Académica Ecuatoriana escrita para violoncello entre los siglos XX y XXI”.

Liubov Kovenko

Nacida en Lutsk Ucrania. Fue allí donde se introdujo en el mundo de la música desde los 7 años. Ha participado en numerosos concursos de piano, y realizado conciertos bajo la dirección de diferentes maestros, en instituciones como La Universidad Nacional de Arte y Música, Lutsk y Lviv. Adquiere gran experiencia como profesora de piano en Ucrania, en la actualidad es dirigente musical en el centro infantil, pianista acompañante del coro académico y profesora de piano en el Conservatorio Mozarte desde el 2010 en Quito Ecuador.

Andrés Tulcanazo Correa

Nacido en Quito el 6 de agosto de 1986. Licenciado en Teología realiza sus primeros pasos en la música, a los 16 años. Formaliza sus estudios musicales al ingresar en La Universidad De los Hemisferios donde se encuentra estudiando composición, interpreta el bajo eléctrico, guitarra, piano y saxofón. Miembro del grupo Sendero, con el que realiza varios conciertos de música latinoamericana y varias giras nacionales e internacionales.

Diego Armando Ortíz 

Violinista, compositor-arreglista y pedagogo. Obtuvo su grado de Bachiller en Artes, especialidad Violín en el Conservatorio de Música Teatro y Danza La Merced en la ciudad de Ambato donde nació.
Fue violinista de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, en el Conservatorio Andino Itinerante, forma parte de la Orquesta de la Corporación Andina de Fomento CAF realizando varias giras internacionales. Como violinista, recibió clases con maestros como: Tadashi Maeda, Ecuador Pillajo, Freddy Jaramillo, Master Class David Kim, José Francisco del Castillo, Ilmar Gavilan. Profesor de violin-viola y compositor-director de la Orquesta Infanto Juvenil de Esmeraldas, junto con el programa Sinfonia por la Vida y la fundación FAMI-e. Actualmente es profesor de violín-viola y director del ensamble de cuerdas en el Conservatorio de música Mozartey miembro del grupo Sendero desde el 2013 en donde ha realizado varias giras nacionales e internacionales.

Orquesta de Cámara Escuela de Violín Greco

Ecos de la Música Clásica
Director Leonid Greco


 
 

Programa


Johann Sebastian Bach (1685–1750)- Charles Gounod (1818-1893) 

Ave María
Arreglo. Efrain Gabela
Solistas: AlejandrO Vásconez (violín),
Karol Caicedo (viola) 

Fritz Kreisler (1875–1962)

PreludiO Y Allegro
Arr. Leonid Greco
Solista: Alejandra Dueñas (vIOLÍN)

Christoph Gluck (1714–1787) –
fritz Kreisler

Melody from Orfeo ed Euridice
Arr. Efrain Gabela
Solista: David Salazar 

Leonid Greco (1944 - )

Nuvola EN G MENOR Op. 17 c4
Solistas: Jhomayra Cevallos (violín I), Andres Chimba (violín II), 
Andrea Baca (contrabajo) 

Niccolò Paganini (1782–1840)

Cantabile
Arr. Leonid Greco
Solista: Santy Abril (VIOLÍN)

Tomaso Albinoni (1671-1751) – Remo Giazotto (1910 – 1998)

Adagio in SOL mENOR
Camerata EVG
Órgano: Eduardo Florencia

Leonid Greco (1944-)

Concierto No. 3 in h – moll Op. 11         “Pastorale”

        I Vivace non troppo “La Pioggia”
        II Grave Lùgubre “La morte”
        III Allegro Vivace “La vita nuova”


Solistas: Santy Abril (violín I) 
Lana Greco (violín II)

Oda Conclusione in RE MAYOR Op. 42
Camerata EVG
Solista: Andrés Carrera (campanas tubulares)

 

Escuela de violín Greco

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan. Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente, y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín GRECO.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda, Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de la Música Clásica “Ciudad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, gira de conciertos EVG - Banco Central del Ecuador, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, etc.). Además se han realizado varios recitales con los municipios de Ambato y Riobamba.

“Escuela de Violín GRECO” no es una institución musical, sino el método de enseñanza real que se ha cultivado durante más de una década en el país, rescatando el significado original de lo que llamamos ESCUELA.

CAMERATA EVG

Violines I: Jhomayra Cevallos, David Salazar, Tatiana Pinto
Andrés Chimba y Daniela Villacís.
Violines II: Alejandro Vásconez, Evelyn Gallegos, Fernando Toro, Alejandra Dueñas, Johan Carrillo y Camila Navarro.
Violas: Javier Alarcón y Karol Caicedo
Cellos: Jorge Carranza y Andrés Gallegos
Contrabajos: Patricio Baca y Andrea Baca
Campanas Tubulares: Andrés Carrera
Órgano: Eduardo Florencia

 

Domingo Familiar: "El Negro Cirilo"

El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima”presenta la obra de teatro de títeres " Negro Cirilo", una obra que permitirá disfrutar de un espectáculo basado en la hermandad de los pueblos

Sinopsis

“Cirilo y su amigo, un caimán, emprenden un viaje loco y mágico por nuestra América en busca de su sueño. ¿Los acompañas?”

Este montaje pondrá en evidencia la importancia de los valores y sentidos humanos de los personajes que nos harán comprender que todos, hombres y mujeres somos iguales a pesar de la razas, lenguas y fronteras.

Entre música tradicional infantil, actuación, sustos y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.

DOS FUNCIONES: 10H00 Y 11H30

Andes Music Machine: Música tradicional con electrónica

Andes Music Machine es una nueva banda musical con integrantes de larga trayectoria profesional con base en la ciudad de Quito y en la comunidad de Quinchuqui (Imbabura).

Esta propuesta combina música andina y electrónica, donde fluyen ritmos tradicionales y contemporáneos. 

Integrantes

Marco Pinteiro: drum machine, synth, Push
Rodrigo Pineda: mandolin. vientos, guitarra
German Pineda: vientos, violín
Jaime Pineda: guitarra, rondin, charango

Recital de canto y piano: An die Musik

 

Programa

RICHARD STRAUSS    (1864 – 1949)

-Zueignung (LetzeBlütter, Op. 10)                              

- Die Nacht (Hermann v. Glim) Op. 10 N. 3

FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828)

- An Die Musik

- Gretchen am Spinnrade, D. 118

JOHANNES BRAHMS (1797 –  1828)

-Wingenlied  Op. 49 N.4

ENRIQUE GRANADOS (1867 – 1916)

- La Maja Dolorosa

- El Majo Timido

- El Tralala y el punteado

- El Majo Discreto

- La Maja de Goya

- Torna Vezzosa Fillide (Romanza)

GIACCOMO PUCINI (1858 – 1924)

-Vissi d’ arte Vissid’amore

 

Bernarda Holguín Barrera

Catalogada como “Una de las más bellas voces del panorama operístico de Hispanoamérica” (Tertulias Lorquianas – Granada 2013), la soprano ecuatoriana, nacida en la ciudad de Ambato, ha logrado conquistar al público gracias a su muy refinado sentido del arte. Su sensible interpretación del repertorio académicouniversal, sacroy popular logra capturar la atención de todo tipo de audiencia. A lo largo de su carrera ha conseguido muchos éxitos gracias a su pasión por el conocimiento profundo de la música, lo que le ha convertido en una gran artista. Su trayectoria musical incluye escenarios de Europa, Estados Unidosy América Latina. En su repertorio ha interpretado varios personajes de diversas óperas entre los que destacan: Zerlina, Musetta, Tosca, entre otros. Entre los principales recitales como solista a nivel internacional destacan: “Opera Gala” (USA 2014),  “Rosas del Siglo de Oro Español en el Jardín de Federico García Lorca” (España,2013), “Música Sacra en Nuestra Señora de Gracia” (España,2013), “Música Lírica de todos los tiempos” (España,2013), “Farfalla” (Italia,2013), “Christmas Season Opening” (USA,2013), “Songs for the Advent” (USA,2013)  “Sounds of Gratitude” (USA, 2013), entre otros. Bernarda actuó como solista en la Cantata de Navidad de Paul Csonka, junto a Susquehanna Valley Choral bajo la dirección del Mtro. William Payn (USA 2012); además como solista en el recital “An evening with Spanish poetry and song” (USA, 2012); fue escogida además como solista para la Misa Solemne de graduación de la promoción 2013 de Bucknell University. Miembro de Rooke Chapel Choir y Bucknell Concert Chorale, y destacada integrante del ensamble vocal “The Bison Lyric Project”. Tuvo además la oportunidad de asistir a la clase maestra de la soprano Mirella Freni en Caracas (2008), y del tenor Juan Diego Flores en el Perú (2011). Gracias al Departamento de Español de Bucknell University fue becada para continuar su formación vocalen esta universidad, en donde se desempeñó como una estudiante muy reconocida de la Maestra Kay Payn. Sus actuaciones en Ecuador, incluyen importantes escenarios como La Casa de Guayasamín, La Casa de la Música en Quito; el Museo de Arte Contemporáneo en Cuenca, el Salón de la Ciudad, el Centro Cultural de la UTA en Ambato; la Catedral de Riobamba,  entre otros.                   Bernarda es BA with a Major in Music otorgado por AIU – USA.   En la actualidad continúa  su carrera vocal como solista en los escenarios de su país y de varios países del mundo. 

 

Conferencia del mes: "Ciencia, Arte y Misticismo"

 

Para iniciar debemos saber que la creatividad es una expansión de la conciencia.

Según Bartusiak el universo es una sinfonía en donde dice que una frecuencia de 0,71 hertzios corresponde a una longitud de onda de 800000 kilómetros es decir que son ondas de gravedad que no escuchamos pero existen.

Scriabinyá en 1895 hablaba de la música mística con armonías de acordes de quintas.

La ciencia de los armónicosunifica la ciencia y la música donde a cada chacra le corresponde una nota base y sus series de armónicos.

Existen varias moléculas que producen estados alfa o superiores de conciencia,sean estas endorfinas, oxitocina o melatonina.

Cada una de las moléculas sintetizadas anteriormente corresponden a esencias físico químicas con sus propios poderes lumínicos.

En la glándula pineal actúan las moléculas bioluminiscentes de acuerdo a diferentes frecuencias.

Stockhausen en su obra MANTRA descubre las relaciones entre color,armónicos y ciencia relativista.

Stockhausen en su obra STIMUNG para coro completo investiga la importantísima relación del canto de los armónicos produciendo estados modificados de conciencia.

Olivier Messiaen saca a relucir su famosa cronocromía que quiere decir (color del tiempo) donde podría existir la relación entre teoría de la relatividad y la música.

Cuando cualquier artista improvisa se “zambulle” en una obra en donde ya no hay percepción del tiempo sino simplemente eternidad y esto se relaciona con lo místico.

Para concluir debemos saber que todo se encuentra interconectado en el universo y en el pensamiento sobre el universo es por esto que el campo akásico (akasha=vacío) articula todas las resonancias que representarían la verdadera realidad humana.