El Viaje

Druida Ensamble Celta presenta

El Viaje

Druida Ensamble Celta nació en el año 2011 como un proyecto que buscaba introducir en el Ecuador y difundir diversos géneros delo que se conoce como música celta. Esta categoría genérica abarca una amplia variedad de estilos y formas musicales provenientes de naciones celtas como Irlanda, Escocia, Bretaña, Isle of Man, Galicia y Asturias. A mediados del 2016, tras un largo proceso investigativo-creativo, el ensamble lanzó su primera producción discográfica, titulada DRUIDA. El álbum consta de doce temas, de los cuales nueve son inéditos y tres pertenecen a la tradición irlandesa.

Tras el lanzamiento del primer disco, Druida Ensamble Celta ofreció una pequeña gira de conciertos denominada Go Raibh Maith Agaibh! (Gracias a todos!) y ahora se encamina hacia una segunda etapa de investigación y creación, cuyo fundamento será la creación de música inédita que combine sonoridades celtas, andinas y latinoamericanas para sacar a relucir las raíces musicales de ambos Viejos Mundos (así se denominará el segundo proyecto discográfico).

A finales del 2016, el ensamble se encontró con la grata noticia de haber sido invitado al festival internacional organizado por la Asociación Cultural Patagonia Céltica, al que asisten artistas de diversos rincones del mundo para compartir y difundir el arte celta en todas sus expresiones: la música, la danza, las artesanías, la gastronomía y la literatura.

Druida Ensamble Celta ha preparado una presentación especial en la Casa de la Música y ofrecerá un show con repertorio del primer disco, así como un adelanto de lo que se podrá apreciar en su segunda producción discográfica, acompañada de la danza y los rituales característicos de la expresión audiovisual del grupo. El concierto se llevará a cabo con el fin de recaudar los fondos suficientes para que el ensamble pueda viajar a la Patagonia representando al Ecuador en este festival internacional. 

Recital de canto y guitarra sola Horacio Valdivieso

Programa

Juan Falú
Como el aire (Zamba) 

Gustavo “Cuchi” Leguizamón & Armando Tejada Gomez
Zamba del laurel (Zamba)  

Juan Falú
Yusberiana (Chacarera Trunca) 

Eduardo Falú & Jaime Dávalos
Resolana (Aire de Zamba) 

Juan Quintero
Alpa puyo (Aire de Zamba)  

Marco Pereira
Flor das Aguas (Valsa Brasileira)  

Guinga
Senhorinha (Canción Popular Brasileña) 

Marco Pereira
Pixaim (Frevo) 

Baden Powell & Vinicius de Moraes
Consolação (Samba) 

Baden Powell & Vinicius de Moraes 
Canto de Ossanha (Samba) 

Horacio Valdivieso
Invocación (Carnavalito) 

Horacio Valdivieso
Pequeño Pasillo para María Sol (Pasillo Ecuatoriano)  

Carlos Bonilla Chavez
Cantares del alma (Pasillo Ecuatoriano)

Cesar Humberto Baquero
El simiruco (Aire Típico) 


Atahualpa Yupanqui & Eduardo Falú, dos de los guitarristas y cantantes más influyentes en mi personalidad artística, llevaron a un alto nivel técnico, estético y emocional, el recital de voz y guitarra en donde la canción tradicional convivía en un mismo repertorio y escenario con la obra para guitarra sola. Con este concierto quiero hacer un homenaje a este arte importante y esencial de nuestra identidad cultural latinoamericana. 

El repertorio que presentaré abarca al folclore argentino, la música popular brasileña y la música tradicional Ecuatoriana con composiciones de Eduardo Falú, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Juan Quintero, Guinga, Baden Powell, Marco Pereira, Cesar Humberto Baquero, Carlos Bonilla, además de algunas composiciones de mi autoría.


Armonías andinas y ecuatorianas

 

                  Programa

Lo nuestro  (Geovanny Bedón)

El Aguacate / Angel de lúz (Cesar Guerrero/Benigna Dávalos Villavicencio)

Fiesta (Geovanny Bedón)

Alma en los labios / Flores negras (Francisco oaredes Herrera/ DRA)

Desde el sur (Geovanny Bedón)

Quito de ensueños (Mauricio Vicencio)

Al besar un pétalo (Marco Tulio Hidrovo)

Reir llorando (Carlos Amable Ortíz)

Aurora (Geovanny Bedón)

Pájaro campana

Que viva la comadre / Fin de fiesta

 


GEOVANNY BEDÓN

Nació en Quito en el año 1972. Reconocido compositor e intérprete de instrumentos andinos. Fue parte de agrupaciones como Altiplano de Chile, Yagé andean music, Un solo canto y Bambú de Ecuador.

Con su música ha viajado por Suiza, Noruega, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y México. Ha trabajado junto a Mariela Condo, Enrique Males, La Grupa, Karla Kanora, Trío Pambil, entre otros reconocidos artistas, interpretando tradicional y nueva música ecuatoriana.

En el 2007 es merecedor de un valioso reconocimiento de parte del FAOT (México) por su impecable participación con ritmos tradicionales ecuatorianos. Ese mismo año recibió una invitación de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), para presentar un recital de música andina en el Centro de Estudios Latinoamericanos. También ofreció un concierto benéfico para “Border Action Network” entidad encargada de la defensa de la Dignidad Humana y los Derechos Civiles de la gente a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.
 

Integrantes

Geovanny Bedón, intrumentos andinos
Enrique Sánchez, guitarra

Pichirilo Radioactivo

Martes de Jazz y Jam

junto a

Pichirilo Radioactivo


Programa

Jarabe de ave
Cascabelera
El Humahuaqueño
Enmascarado
Locrito
Haz vos
Das
Chocolate
Huayra
69 revolution



Pichirilo Radioactivo es una brass band quiteña formada a finales del 2013. Se trata de una propuesta musical de gran intensidad anclada en un frente de seis vientos. La presencia imponente del conjunto en el escenario, combinado con un show interactivo de gran energía, hace de Pichirilo Radioactivo uno de los performances más entretenidos y completos del Ecuador.

El lenguaje del jazz, en términos de armonía y ritmo, es la estructura que sostiene todos los temas. Esto se debe a que los músicos de Pichirilo Radioactivo se han formado académicamente en este estilo, siempre buscando espacios para la improvisación y la inclusión de otras sonoridades. Las composiciones de la banda incluyen melodías reinventadas del folclor latino como el san juanito y el capishca, exploran sonidos actuales como la cumbia psicodélica y el reggae, y trabajan con formas más rígidas como el funk y el swing.

Posterior al concierto contaremos con un jam de jazz abierto al público asistente que quiera participar de una improvisación jazz.
 

Integrantes

Johan Vallejo: Saxofón alto
Carlos Quilumba: Saxofón tenor
Alexei Chontasi: Trombón
Victor Hugo Rojas: Trombón
Diego Bosmediano: Trompeta
Pablo Gutiérrez: Trompeta
Sergio Espinosa: Bajo
Nicolás Espinosa: Batería
Mateo Jaramillo: Percusión

Sesiones Al Parque y Pichirilo Radioactivo presentan "Huayra" . Grabado y filmado en vivo en el Parque El Arbolito el 5 de agosto de 2015. Pichirilo Radioactivo es: Pablo Gutiérrez Diego Bosmediano Richard Orellana J Johan Vallejo Víctor Hugo Rojas Alexei Chontasi Sergio Espinosa Nicolás Espinosa Composición: Sergio Espinosa.

Fedora

Como parte del espacio Amigos de la Ópera presentamos

FEDORA

de

Umberto Giordano

Fedora es una ópera en tres actos con música de Umberto Giordano y libreto de Arturo Colautti basado en un drama con el mismo nombre de Victorien Sardou. Fue estrenada el 17 de noviembre de 1898 en el Teatro Lírico de Milán. El drama transcurre en Rusia, Francia y Suiza, durante el final del siglo XIX.


Fedora es una princesa rusa que va a casarse con un joven que es asesinado. Tras esto, se traslada a París junto a servidores de su prometido con el objetivo de encontrar al asesino y vengarse. Allí conocerá a un pintor que ella cree que es el asesino, pero del que acabará enamorándose.
 

Canción popular francesa

Programa

Edith Piaf
La vie en rose

Henri Salvador
Syracuse

Vladimir Kosma
Les feuilles mortes

Charles Trenet
Douce France

Michel Fugain
Fait comme l´oiseau

J. Baptiste Clement
Le temps des cerises

Charles Trenet
La romance de Paris

Claude Nougaro
Le coq et la pendule

Gilbert Becaud
L’important c’est la rose

Gilbert Becaud
Et maintenant que vais je faire

Claude Nougaro
Dansez sur moi

Claude Nougaro
Le jazz et la java

Claude Nougaro
Cecile

Chales Aznavour
La bohême

Claude Nougaro/ Chico Bouarque
As tu verras…tu verras

Chales Trenet
Que reste-t-il de nos amours

Edith Piaf
Mon manege a moi

Georges Bizet
Carmen

"Desde Francia hasta la línea Equinoccial,  he aquí que las cuerdas y la voz se juntan en armonía"
 

Claude Nougaro

César participando de un seminario de guitarra clásica en Bordeaux, Carole estudiante del conservatorio. Han pasado muchos años desde ese primer encuentro. Ahora reunidos en Quito tenemos el honor de invitar a ustedes a compartir un paseo por la canción popular francesa. Un recorrido por obras emblemáticas que datan desde los años treinta hasta la actualidad.

Édith Piaf

Se ha tomado en cuenta grandes compositores, poetas y cantantes, entre los cuales están Charles Trenet, Henri Salvador,  Vladimir Kosma, Gilbert Becaud, Charles Asnavour, Claude Nougaro, y la incomparable Édith Piaf.


CAROLE DEGAS comienza su carrera a la edad de cuatro años cuando su padre el trompetista Bernard Degas, la lleva a escuchar los cantos navideños en su ciudad natal, Bordeaux. Realiza todos sus estudios musicales en el Conservatoire National De Bordeaux, a la edad de 18 años se convierte en la alumna principal de "Lyse Dally" con quien estudia canto lírico.

Ha realizado recitales en California,  México, Lima , Santiago de Chile , Río de Janeiro, siempre llevando los distintos mensajes y emociones que evocan las canciones de la época dorada francesa.




CÉSAR SÁNCHEZ DE LA VEGA, guitarrista de formación popular, inicia su carrera en la música andina, realiza estudios de técnica de guitarra clásica con el maestro "Laurent Vivet" en la ciudad de Toulouse Francia. Su primer concierto lo realiza con la orquesta de cámara de la Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es profesor de guitarra.

Tres - Música Popular del Mundo

Programa

 

Nahuel Pennisi
Mi prisión
Mia

Bobby Mcferrin y Richard Bona
Improvisación

Rubén Rada
Flecha Verde

Wañucta Tonic
Somos
 
Yusa
Quédate

Kelvis Ochoa
La conga de Juana

Suburbia
El Beso de la mujer araña
 
Roll Over
Degrade

Abel Pintos
Cactus

Nano Stern
El carnavalito del cienpies


Tres Concierto presenta un recorrido por la música popular del mundo a cargo de la voz, cuerdas y percusión de tres músicos ecuatorianos.
Paul Salazar, voz
Sergio Espinosa, guitarra y bajo
Nicolás Espinosa, percusión

Recital de Música de Cámara

RECITAL DE CÁMARA OSNE

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentará un recital de percusión en la que se interpretará música ecuatoriana.


PROGRAMA

Fantasía sobre un sanjuanito de para violín y ensamble de percusión Cristian Orozco.
Solista: Diana Melikhova

Preludio No. 1 Orozco para Marimba solo de Cristian Orozco

Ven te abrazo, bambuqueado de Pablo Valarezo

Danzón Nº 2 de Márquez, adaptación para percusión de Pablo Valarezo

Ponchito al hombro de Carlos Bonilla Chávez

Festival para ensamble de Percusión de Andrés Carrera

Entre cañas y cajones de Andrés Carrera

Papa yay de Andrés Carrera


INTEGRANTES

Andrés Carrera

Pablo Valarezo

Cristian Orozco

Jimmy Baca

Daniel Villareal

 

Cellistas acompañando a cellistas

Ensamble Cellos Prieto presenta: 
“Cellistas acompañando a cellistas”

   Programa

 

Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concerto Grosso en Re menor                  

Gabriel Fauré (1845-1924)
Aprés un Reve  

Astor Piazzolla (1921-1992)
Melodía en La   

Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Allegro Appasionato   

Jules Massenet (1842-1912)
Meditación

Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concerto para Dos Cellos en Sol menor    

Intermedio

Max Bruch (1838-1920)
Kol Nidrei   

Gabriel Fauré (1845-1924)
Elegía  
  
Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908)
El vuelo del moscardón   

Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion

Metallica (1983 - )
Hope    


El ensamble de Cellos Prieto, es una agrupación musical con 17 años de existencia, integrada por cellistas ecuatorianos con sede en Quito, desde sus inicios se ha mantenido en el ámbito cultural de una manera permanente realizando conciertos dentro y fuera del país, acompañando a distinguidos solistas y ha servido de motivación a jóvenes cellistas.

Desde 2015 Cellos Prieto ha tenido la iniciativa de organizar encuentros anuales de cellistas. En el encuentro del mes de julio de 2015   se formó la orquesta de cellos “Quito Cellos” , lo que permitió establecer un punto de partida  para organizar y consolidar el Primer Festival de Cello en el país “Quito Cellos 2016” en el que tuvimos la participación de niños y jóvenes cellistas de todo nivel de las provincias de Quito, Guayaquil y Esmeraldas, generándose el compromiso de realizarlo anualmente.

 La propuesta de este Concierto, como su nombre lo dice, es compartir con ustedes obras para cello que originalmente tienen un acompañamiento de piano y orquesta y se las ha adaptado para que un ensamble de cellos haga el acompañamiento, entonces tenemos como  resultado el poder  apreciarla extraordinaria y hermosa sonoridad de “Cellistas acompañando  a cellistas.”

 

Cellistas Participantes:

Adriana Fernández
Moisés Pauta
Amelia Rivadeneira
Ana Bonilla
Eddie Jumbo
Miguel Mogrovejo
David Naranjo
Elsa Erazo

Domingo Familiar

María Tejada Trío

presenta

Canciones para el alma 


Programa

 

Rafael Hernández
Lamento borincano (bolero) 

Vinicius de Moraes/Toquinho
Como dizia o poeta (samba)

Michel Legrand
Les moulins de mon coeur (chanson) 

Manuel Andrade/Constantino Mendoza
Aromando (pasillo)

Alfredo Le Pera/Carlos Gardel
Volver - tango 

Chabuca Granda
Cardo o ceniza (landó)

María Tejada/Donald Régnier
Bolero (bolero) 

Tradicional árabe-andaluz
Lamma Bada 

Simón Díaz
El Becerro (merengue venezolano)

Aldir Blanc/Guinga
Canibaile  (choro)

Tradicional ecuatoriano
Alza (albazo) 

Dulce Pontes
Patio de los Amores (fado) 


Este trío presenta su segundo concierto en Quito bajo este formato musical: voz, guitarra y percusión. Las canciones escogidas ofrecerán sonoridades de varios rincones del planeta, y permitirán un encuentro entre los músicos a través de la libertad interpretativa. Canciones tradicionales, contemporáneas, populares e inéditas. Cantadas en varias lenguas. Canciones de amor, desamor, de alegría y de llanto. Canciones para el alma.

Integrantes

María Tejada: Voz
Donald Régnier: Guitarras
Fidel Minda: Percusión

Gala Lírica

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presenta

Gala Lírica


La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador bajo la conducción del director Álvaro Manzano interpretará obras con temática de Gala Lírica.

Arias de Mozart, Puccini, Rossini, Verdi y Bizet


 

 

                          Programa

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Obertura “Nabucco” 

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
“Dies Bildnis ist bezaubernd schön” - Aria de Tamino de la ópera “La Flauta mágica”

     Solista: Salvador Rivera, Tenor

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
“Si, mi chiamano Mimi” - Aria de Mimi de la ópera “La Bohème” 

     Solista: María Isabel Albuja, Soprano lírica

Gioachino Rossini (1792 - 1868)
“La calunnia” - Aria de Basilio de la ópera “El Barbero de Sevilla”

     Solista: Sergio Enciso, Bajo barítono

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
“Ave María” - Aria de Desdémona de la ópera “Otello”

     Solista: Doris Elizabeth Gordón, Soprano

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
“Pace, pace mio Dio” - Aria de Leonora de la ópera “La Forza del destino”: 

    Solista: Olga María Cazorla, Soprano dramática

 

INTERMEDIO

 

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Obertura a la ópera “Las vísperas sicilianas”

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
“Recóndita armonía” - Aria de Cavaradossi de la ópera “Tosca” 

     Solista: Marlon Valverde, Tenor

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
“Madamina, il catalogo e questo” - (Leporello) de la ópera “Don Giovanni” 

    Solista: Daniel Sebastián Mariño, Barítono bajo

Georges Bizet (1838 - 1875)
“Seguidilla” - Aria de Carmen de la ópera “Carmen” 

     Solista: Andrea Cóndor, Mezzo soprano

Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
“Danza Bacanal” de la ópera “Sansón y Dalila”

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
“Un bel di vedremo” - Aria de Butterfly de la ópera “Madama Butterfly” 

     Solista: Daniela Guzmán, soprano

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
“Sola, perduta, abbandonata” - Aria de Manon de la ópera “Manon Lescaut”: 

     Solista: Irina Valchak, Soprano


MAESTRO ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera.Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Fue Director Titular, durante seis años,  de la Sinfónica Nacional de República Dominicana.  Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y/o de Ópera en varios países de Ecuador, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero. Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.
 

Solistas

ANDREA CÓNDOR

Mezzo soprano quiteña licenciada en pedagogía musical, ha participado como solista en las Orquestas Sinfónicas de Cuenca, Loja y Sinfónica Nacional, destacandose en roles de opera y musicales como Fantine, Madamme Thenardier, Carmen, Dorabella, Luisa Fernanda, Zita, Zia principessa, Siébel. Obras sinfónicas como: Requiem Mozart, Stabat Mater de Rossini, Pergolesi, Vivaldi, Novena sinfonía de Beethoven. Actualmente se desempeña como mezzo soprano de la escuela lírica de la fundación Teatro Nacional Sucre.

DANIELA GUZMÁN

Ha interpretado roles principales en “Las Bodas de Fígaro, “Gianni Schicchi”, “Carmen,” “Così fan tutte,” entre otros. Fue finalista del XIV Concurso Internacional de canto de Trujillo. Ha participado como solista junto a varias orquestas del país. Obtuvo su licenciatura ymaestría en la Universidad de Denver y Universidad Cristiana de Texas respectivamente y formó parte de la Escuela Lírica Nacional. Actualmente es profesora de canto en la Universidad San Francisco y directora de la Compañía Lírica Ópera Express.

DORIS GORDON

Graduada del Conservatorio Nacional de Música, ha participado en varios proyectos inclusivos con el Ministerio de Cultura.  Ha interpredado roles como Belinda en la ópera "Dido y Eneas" de Henry Prucell y Mademoiselle Silberklang en "Der Schauspieldirektor" de W.A. Mozart.

IRINA VALCHAK

Irina Valchak, Soprano Dramática, Nació en la ciudad de Jersón, Ucrania,  realizó estudios de licenciatura y maestría en canto de ópera/ técnica vocal en la Academia Superior de Música A. V. Nezhdánova de Odessa. Cantante del teatro de la öpera de Odessa, ha sido solista invitada de la Orquesta sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Cuenca y  Loja, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Quito, Directora del área de canto lírico del Conservatorio Nacional, participante del Festival Intervacional de Zalsburgo – Austria.

MARÍA ISABEL ALBUJA

Reconocida Soprano Lírica, trbajó como solista en la Fundación Teatro Nacional Sucre desde el 2006 hasta el 2013, en donde protagonizó las principales óperas, zarzuelas y musicales puestos en escena, tales como, Manuela y Bolívar, La Bohéme, Carmen, etc.  Solista en diversas galas líricas, cantatas y oratorios tales como carmina Burana, Vísperas Solemnes del Confesor, etc.

MARLON VALVERDE

Marlon Valverde (Quito, Ecuador): artista, músico, compositor y cantante lírico (tenor) de amplia tesitura vocal, intérprete de obras de varios géneros, así como roles protagónicos de calidad y solvencia artística, cuyo repertorio incluye: Oratorio, Lied, Ópera, Música Sacra, Académica y Popular.  Hoy dirige la cátedra de canto en la Escuela de Formación Artística Nacional MISIONARTE. 

SALVADOR RIVERA

Tenor de 23 años, inicia su actividad musical a la edad de 11 años junto al Coro de Niños de la Universidad de Guayaquil, fue estudiante de la Soprano Luchiana Hakman (Ucrania), Yasmine Yaselgaen la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, institución de la cual se graduó con el Honor Magna Cum Laude, actualmente es Maestro de técnica Vocal En el Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil, mantiene actualmente sus estudios con el Bajo Roy Espinoza (Ecuador).

DANIEL MARIÑO

Nace en la ciudad de Riobamba. En el 2007 ingresa a la Universidad Católica donde continúa su formación musical en Bel Canto y técnica vocal. Realiza su perfeccionamiento vocal posteriormente bajo la guía del maestro Freddy Godoy. Ha participado en conciertos en Ecuador y Brasil en varias obras corales y sinfónico corales.

SERGIO ENCISO

Cantante y actor con experiencia en puesta en escena de espectáculos de zarzuela y ópera en instituciones de reconocimiento nacional como La Opera de Colombia, La Fundación Arte Lírico en Colombia y la Fundación Teatro Nacional Sucre en Quito Ecuador, con capacidad para diseñar programas de enseñanza musical, dirección de ensambles musicales, coros.

OLGA CAZORLA

Sus Maestros de canto fueron: las Sopranos Marjorie Córdova Cavero (+), Yanella Duarte Pilla (cubana). Además realizó sus estudios de Canto en el Conservatorio de Música Antonio Neumane con la SopranoYasmineYaselga Rojas y el Maestro Konzertmeister Lcdo. Freddy Torres Cordero, Director del Grupo Lyrical Ópera y Teatro, con quien desarrolló hasta el 2016 una importante actividad lírica interpretando Música de Ópera, Zarzuela, de Cámara, etc

Ensamble de Música Ecuatoriana y Latinoamericana

La Universidad de los Hemisferios presenta

Tergiversar

un Ensamble de Música Ecuatoriana y Latinoamericana


Programa

 

José Ignacio Canelos
Minuetto                       

Elé la Mapa Señora (tradicional ecuatoriano)

Alex Alvear
Peguche                                 

Chabuca Granda
Fina Estampa                        

León Gieco, Antonio Tarragó Ros
Canción Para Carito             

Djavan
Flor de Liz                                      

Dani Gurgel
Tergiversar                            

Pablo Florez
Los Sabores del Porro                   


El Ensamble de Música Ecuatoriana y Latinoamericana, está conformado por talentosos  jóvenes estudiantes de altos niveles de la Universidad de los Hemisferios, bajo la dirección del Mgs. Luis Eguiguren.

Esta es una propuesta contemporánea que busca aportar a la música popular latinoamericana y ecuatoriana, a través deideas frescas. Mediante la inclusión de pensamientos jazzísticos y un acercamiento modal funcional a través de la experimentación con la armonía, la rítmica y otros elementos musicales conservando la esencia de los temas.

En esta ocasión presentamos temas representativos del Ecuador, Perú,    Argentina, Colombia y Brasil. 


 

Integrantes

Camila Samaniego Voz
Carla Salvador  Voz
Andrea Abril Voz y Cello
Gustavo Vicuña Voz y Guitarra
Jonathan Sanchez Clarinete
Viviana Torres Violín
Bryan Guamán Guitarra
Isaac Analuisa Guitarra
Pablo Ron Piano
Juan Carlos Román Guitarra y Bajo
Diego Cevallos Batería
Luis Eguiguren Percusión menor, Bajo,  Dirección y Arreglos
 

Recital de canto lírico

Programa


Wolfganag Amadeus Mozart (1756 – 1791)
La Clemenza di Tito
Sesto
Deh per questo Istante solo

Franz Schubert (1797 - 1828)
Du Bist die Ruh

Franz Schubert (1797 - 1828)
Seligkeit

Johannes Brahms (1833 - 1897)
Von Ewiger Liebe

Rafael Guastavino (1842 – 1908)
La Rosa y El Sauce

INTERMEDIO

Gioacchino Rossini (1792-1868)
La Regata Veneziana
- 3 Canzonette -

        - Anzoleta avanti la regata
        - Anzoleta co passa la regata
        - Anzoleta dopo la regata
 

Maurice Ravel (1875 - 1937)
Chansons madecasses
Nahandove, o belle Nahandove

 


Diana Galarza

Mezzosoprano nacida en Quito, inicia sus estudiosde canto en el conservatorio Franz Liszt a la edad de 16 años. Posteriormente viaja a Zacatecas México a continuar su formación, donde es seleccionanda para ser parte de la compañía de Opera de la ciudad con la cual participa en  varios montajes musicales, entre los que destacan la Opera Pagliacci de Leoncavallo, Carmen de Bizet, Messiah de Haendel y Lesire damore de Donizetti  interpretando el rol de Gianetta.

A su regreso al país continúa sus estudios en la FOSJE bajo la dirección de la Maestra Daniela Guzmán, donde realiza varios conciertos. Actualmente estudia con la Maestra Johanna Almeida.

Entre sus representaciones principales están el réquiem de Mozart con la Sinfónica de Guayaquil, Gloria de Vivaldi con la orquesta de cámara de la OSNE, Opera Fausto con la fundación Teatro Nacional Sucre, participa como solista en la producción Opera express con la obra Cosi fan tutte, representando el papel de Dorabella. En la actualidad desempeña el cargo de maestra de canto y solfeo en el Conservatorio Mozarte y cursa la licenciatura de Educación musical en la Universidad Católica.

Paulina Alemán


Pianista ecuatoriana. Se inicia con la maestra Celia Zaldumbide y el maestro Toshko Stoyanov en la Fundación Zaldumbide Rosales. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad de Louisville (Estados Unidos), donde estudia con los renombrados maestros la Dra. Naomi Oliphant, y Lee Luvisi. En 1996 gana el primer premio del concurso de piano del American Teachers National Association. Obtiene su Maestría en Columbia University en Nueva York.

Profesionalmente ha colaborado en prestigiosas instituciones de varios países como la London Philharmonic Orchestra en Inglaterra, y en el Festival de Opera de Glyndebourne de ese mismo país. En Nueva York, desarrolla programas artísticos para Lyric Chamber Music Society, y más adelante para la cede de Young Audiences for the Arts. En Suiza, donde residió varios años, cofunda la organización Freunde der Kammermusik, donde también participa activamente como pianista.

Actualmente es profesora de piano del Colegio de Música (COM) de la Universidad San Francisco de Quito, donde dirige el ensamble de música de cámara, y dicta clases de piano a tiempo completo.
 

Choros y algo más

 

  Programa

Pixinguinha y Benedito Lacerda                   
Ingenuo (choro cançao)

Jacob Do Bandolim                                       
Noites Cariocas (choro)

Luiz Gonzaga                                                
O Baiao (baiao)

Waldyr Azevedo                                           
Pedacinhos do Ceu
Brasileirinho

Hermeto Paschoal                                       
Bebe (baiao)

Pixinguiha                                                     
Lamentos       

Jacob Biteencourt                                         
Doce de Coco

Pixinguinha e Benedito Lacerda                  
Ainda me Recordo

Donald Régnier                                            
Choro pra Guinga
Choro pra Lara

 

Este martes 17 de enero a las 19h30 la Casa de la Música presenta a cuatro grandes exponentes que nos llevarán a un viaje por los ritmos brasileños en un concierto de “Choros y algo más”. 

Donald Regnier (cavaquiño-guitarra), Gustavo Lovato (flauta), Horacio Valdivieso (guitarra) y Estefano Lovato (percusión).

El choro es un ritmo alegre que contrasta con el significado de su nombre ‘llanto’ en portugués. Es el género musical arrancado de las entrañas populares y que está reservado solo para quienes entienden el mundo a través de acordes. A pesar del nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes, los cuales precisan tener estudio, técnica y pleno dominio de su instrumento.

La combinación de estos cuatro músicos en escenario nos hará disfrutar de un concierto lleno de virtuosismo. 

Dúo de Jazz Farfán-Valdano

 

Programa

Nereida
Soledades y Ficciones
Yumbo Jazz
Homenaje a Oswaldo Moreno
Homenaje a Bagdad
Oda Italiana
Paranoia de Tristán
Funky Jazz
Atardecer en Manta

*Todos los temas compuestos por Juan Esteban Valdano

Santiago Farfán (batería)

Baterísta que trabaja en la Banda Sinfíonica de Quito. Su formación la ha realizado en varios conservatorios. En el área jazzistica ha trabajado con varios grupos y en varios proyectos como la agrupación Druida.

Con Valdano viene trabajando desde el 2014.

 Juan Esteban Valdano (piano y composición)

Compositor laureado con un premio en composición. Es autor de 2 sinfonías y 120 de diferente formato. Ha participado en todos los fectivales de musica contemporanea y en varios conciertos de jazz junto a Michael Brecker. 

Uña de Gato

"PINGULLO Y LOS CURIQUINGUES"

II FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICO CULTURALES

El término “Artes Escénicas”  abarca no solo al teatro y la danza. Existen también otras disciplinas escénicas como los títeres, la magia, el mimo, el clown, la ópera, etc. El Festival de Artes Escénico-Musicales “Pingullo y los Curiquingues”, organizado por el grupo quiteño de Artes EscénicasSOCIEDAD ANTÓNIMA, busca ofrecer al público la oportunidad de apreciar todas estas disciplinas, con un estricto “plus de música en vivo”, todos los años en los primeros días de enero.

Grupo: Uña de Gato

Obra: Gotita Gotero

Género: Titeres, clown, audio y canto

Apto para todo público

Sinopsis: Gotita, la última gota de agua del cielo, sale en busca de sus hermanas. En el camino encuentra al malvado Mr. Smoking. Menos mal, Gotita cuenta con la ayuda del Sr. Guardián. Jugaremos, reiremos y pensaremos en la importancia que tiene el agua en nuestras vidas.

Cuarteto Contrastes

"Pingullo y los Curiquingues"

II Festival de artes escénico culturales

El término “Artes Escénicas”  abarca no solo al teatro y la danza. Existen también otras disciplinas escénicas como los títeres, la magia, el mimo, el clown, la ópera, etc. El Festival de Artes Escénico-Musicales “Pingullo y los Curiquingues”, organizado por el grupo quiteño de Artes EscénicasSOCIEDAD ANTÓNIMA, busca ofrecer al público la oportunidad de apreciar todas estas disciplinas, con un estricto “plus de música en vivo”, todos los años en los primeros días de enero.

Grupo: Cuarteto Contrastes 

Obra: La generación resucitada 

Género: Teatro y cuarteto de guitarras para todo público 

Sinopsis: Viajando del pasado, cobra vida el primer cuarteto de guitarras quiteñas conocido como “Los Nativos Andinos”. Temas como Vasija de barro, La vuelta del chagra yReír llorando, irán tejiendo una mágica y divertida tertulia poética y musical. 

Pichincha Mountain Grass

Pichincha Mountain Grass es un proyecto que explora una de las más ricas tradiciones de los Estados Unidos, el bluegrass. Este género musical es una fusión de baladas y temas para violín de las Islas Británicas con música country de inicios del siglo XX. El bluegrass es único entre los varios tipos de música country, pues contiene un componente importante de improvisación, característica que lo vuelve rico y experimental. Conformado por músicos extranjeros (2 estadounidenses y 1 francés), Pichincha Mountain Grass es la única banda en Ecuador dedicada a la interpretación de este bello estilo.


Programa

Gillian Welch
Back in time 

Jim Harris
Ladies in waiting 

Whiskey before breakfast (tradicional)

Harlan Howard/Freddie Hart
It Takes One to Know One 

Carter Stanley
Our Last Goodbye 

Gillian Welch
Annabelle 

Michael Gariss
Loneliness and Desperation 

Jim Harris
Abiliene 

Holly Dunn/Radney Foster
Love someone like me 

Lester Flatt/Bill Monroe
When You're Lonely 

Salt Creek (tradicional)

Norman Blake
Church street Blues 

Tim O’Brien
Nellie Kane 

Ralph Stanley
If I Lose

 

Integrantes

Ryan Hagler: voz y guitarra
Garrett Siegers: voz y banjo
Donald Régnier: voz y mandolina

Domingo Familiar: VII Festival Navideño

La Casa de la Música celebra la Navidad con un festival musical dedicado a la familia. En esta ocasión contamos con la participación del Coro Femenino Fundación Armonía, Coro ForzaVu, Coro Universidad de los Hemisferios, Coro Gerardo Guevara, Cantus Firmus, y agrupaciones invitadas.

La dirección del festival está a cargo del Dr. Gustavo Lovato, flautista, director, investigador y pedagogo quiteño de larga trayectoria y sólida formación. 

Pasillando ando, suspirando voy

PASILLANDO, sustantivo transformado en verbo, ANDO. Sensaciones convertidas en sentimientos, SUSPIRANDO VOY.

Poesía y canción que se acompañan del gran requintista manabita Ney Manzaba y de la guitarra clásica-popular de Carlos Beltrán Cárdenas.

Interpretación de Gustavo Garcés Molineros extraída de las cuerdas vocales y guitarreras del pueblo ecuatoriano. En un entorno del bello lenguaje de la danza que nos entrega: Patricia Jurado, Sol Garcés y David Ayala.


Programación


AQUELLOS OJOS
INVERNAL
ANGEL DE LUZ (DANZA)
ACUERDATE DE MI
CORAZON QUE NO OLVIDA
ESPOSA
INTERROGACIÓN
ADORACIÓN
AL BESAR DE UN PÉTALO (DANZA)
EL CARNAVAL DE LA VIDA (DANZA)
OJOS TENTADORES
SOMBRAS
TU Y YO (DANZA)
DISECCIÓN
REBELDÍA
EL LÍRICO (DANZA)
LAMPARILLA
TU DUDA Y LA MÍA
PASIONAL
EL CLAVEL NEGRO
REPROCHE
EL PAÑUELO BLANCO
ESTA PENA MIA
LAS TRES MARÍAS
 


Gustavo Garcés Molineros

Conoció la música a través de la guitarra. Cultivó desde temprana edad el gusto musical e incorpora ritmos que llegan al Ecuador con fuerza. Sus primeros contactos son con el Rock Clásico, más adelante será la canción social la que se haga presente; sin embargo, la balada latinoamericana le aporta elementos para su crecimiento musical. El Conservatorio Nacional de Música le entregó herramientas para una mejor comprensión en su quehacer. Por otro lado, en su andar artístico se acercó a las expresiones musicales ecuatorianas: albazos, pasacalles, sanjuanitos y el mayor de ellos, El Pasillo. Recorrió el Ecuador, difundiendo una nueva comprensión de este género patrimonial, desde la riqueza literaria, musical e interpretativa; y visita Colombia, Chile, Cuba y Argentina promoviendo el Pasillo.

Producto de su trabajo y experiencia creó: “Pasillando entre el amor y el desamor”, y “Pasillando ando suspirando voy”.