Recital de Piano: Le Festival Debussy

Juan Pablo Gavilanes
 presenta
 Recital de piano por el año jubilar del compositor
Claude Debussy

Programa

 

Claude Debussy (1862-1918)

Préludes pour piano - Livre II

Brouillards (Nieblas)

Feuilles mortes (Hojas muertas)

La Puerta del Vino

«Les Fées sont d'exquises danseuses» (Las hadas son exquisitos bailarines)

Bruyères (Brezo)

Général Lavine - excentrique

La terrasse des audiences du clair de lune (La terraza de las audiencias del claro de luna)

Ondine

Hommage à S. Pickwick Esq. P.P.M.P.C. (Homenaje a Pickwick)

Canope (Jarro)

Les tierces alternées (Terceras alternas)

Feux d'artifice (Fuegos de artificio)
 

INTERMEDIO
 

Frederic Chopin (1810-1849)

Mazurka op. 67no. 4

Scherzo op. 20 no. 1

 

JUAN PABLO GAVILANES

Artista, pianista, compositor y escritor ecuatoriano. Proviene de una familia de músicos, compositores y escritores que se extiende a cuatro generaciones. Se inicia en la música de la mano de su padre. Se ha presentado como solista, camarista y director musical de teatro en diversas salas y teatros de América del Sur y Estados Unidos, con orquestas sinfónicas y en importantes festivales internacionales de música. Laureado en concursos de piano y música de cámara, residió durante doce años en Argentina, donde fueron sus maestros Aldo Antognazzi y Alfredo Corral, culminando sus estudios especializándose en Música de Cámara con Rafael Gintoli y consagrando su vida a la pedagogía y los conciertos.
Con motivo de la celebración del Año jubilar y Centenario del fallecimiento del compositor Claude Debussy (1918), Gavilanes realizará un tour de conciertos por Europa, presentando la Integral de sus Preludios y obras capitales para piano. 

Martes de Jazz - CoM Faculty

La agrupación CoM Faculty está compuesta de profesores del College of Music de la Universidad San Francisco de Quito. Está integrada por Francisco Lara (saxofón), Gianni Bianchini (piano), Michael Kihn (batería) y Daniel Toledo (contrabajo). A raíz de ser profesores a tiempo completo del College of Music  la Universidad San Francisco, han estado tocando juntos por un lapso de 2 años en este formato.

En esta ocasión su repertorio esta lleno de obras que representan un viaje por la interpretación del jazz contemporáneo. 


Programa

Miles Davis
Nardis

Wayne Shorter
Infant Eyes  
Footprints 

Henry Mancini
Days Of Wine And Roses 

Jule Styne
Time After Time
Arreglo: Gianni Bianchini

Ray Noble
Cherokee 

Antonio Carlos Jobim
Corcovado 

Clifford Brown
Joy Spring 


Integrantes

Gianni Bianchini

Nació y vivió en el sur de la Florida (Estados Unidos). Ha tocado, grabado o estudiado con muchos artistas prominentes del jazz como Jason Marsalis, Arturo Sandoval, Joshua Redman, Jeff Tain Watts, John Scofield, Stefan Harris, Kenny Werner, Jean Michel-Pilc, Gil Goldstein, Ron McClure, Oscar Stagnaro, Carlos Averhoff, Justin Faulkner, Ralph Lalama, Kevin Marcus e innumerables personas de todo el mundo. Posee una licenciatura de Berklee College of Music, una maestría de la Universidad de Nueva York y un doctorado de la Universidad de Texas. Actualmente se desempeña como profesor de piano jazz en la Universidad  San Francisco de Quito, Ecuador.


 

Michael Kihn

Comenzó a tocar la batería a la edad de tres años. Después de recibir educación clásica (entrenamiento clásico) por parte de su padre y la escuela de música local, en 1996 ganó el tercer premio en la competencia de música nacional alemana " Jugend Musiziert". Durante la escuela primaria y secundaria Michael se unió a conjuntos de percusión (clásicos, brasileños), a la orquesta folclórica de su ciudad natal, “The High School Big Band”, y a varios grupos de género pop/rock. Johannes Nied preparó a Michael desde los 16 años de edad para que posteriormente logre éxito a nivel mundial en la música contemporánea y jazz. Después de recibir su diploma en "Konzertfach Schlagzeug” (Pedagogía de Música) del Instituto de Música de Viena (Austria), Michael se mudó a los Estados Unidos para obtener su diplomado en Jazz Performance (Berklee College of Music) en la ciudad de Nueva York. En el 2013, Michael se trasladó a Quito-Ecuador y actualmente da clases privadas de Batería (redoble), Fundamentos de Batería y Laboratorios de tambor en la Universidad San Francisco de Quito; participó en el Quito Jazz Fest en el 2014 con Mike Moreno, en el 2015 con Perico Sambeat, en 2016 con Donald Régnier y en el 2017 con Luiz Regidor.  El 4 de septiembre de 2015 Michael fue juez en el final del "Concurso Nacional de Baterías 2015 " organizado en Ecuador.

Daniel Toledo

Bajista y compositor. Graduado del Berklee College of Music con una maestría en Contemporary Performance. Ha trabajado con artistas y grupos como Ted Lo, Perico Sambeat, Yoron Israel, Victor Mendoza, entre otros, realizando conciertos y dirigiendo talleres en América del Sur, América del Norte, Asia y Europa. En el 2010 ganó los Jazz Envoys organizados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y actuó en el prestigioso Kennedy Center en Washington DC.

Desde el 2013 lidera su trío en colaboración con el galardonado pianista polaco Piotr Orzechowski 'Pianohooligan'. Con su trío lanzaron el álbum Elapse en el 2014 y actuaron en festivales en Europa y Sudamérica. En febrero del 2017, el nuevo álbum Atrium será lanzado bajo el sello polaco Fortune. Actualmente es profesor a tiempo completo en la Universidad de San Francisco de Quito impartiendo clases de bajo, contrabajo y ensambles.

Francisco Javier Lara

Nació en Pinar del Río, Cuba. Estudió música desde temprana edad,  tras doce años de estudios obtuvo su licenciatura de música con perfil en saxofón en el I.S.A. (Instituto Superior de Arte) 1997. Obtuvo el gran premio del concurso Musicalia 1996, premio por el cual tuvo la posibilidad de ser solista con la Orquesta Sinfónica Nacional en Quito. Estudio Jazz en el Instituto de Música Contemporánea (IMC), actualmente (CoM) Colegio de Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito y más tarde pasó a ser profesor a tiempo completo de dicha institución desde el año 2005. Actualmente coordina el área de Saxofón, Ear Training y dicta la clase de Improvisación I y II. A compartido escenario con músicos como Antonio Hart, Brad Good, Jeff Galindo, Jim Odgren, Greg Badolato, Pascoal Meirelles, Gary Campbell, Mike Tracy, Tiger Okoshi. Ha participado en el Berklee International Network 2007, y en el Jamey Aebersold Work Shop en el 2008 y 2010. Ha participado extensivamente en los festivales de Jazz que ha organizado el Teatro Sucre. En diciembre del 2016 culminó su Maestría en musicología.

 

Conferencia del mes: La obra pianística de Inés Jijón

INÉS JIJÓN 

Inés Jijón (1909-1995), intérprete, pedagoga y compositora ecuatoriana, dejó un aporte al desarrollo de la música ecuatoriana a través de sus obras para piano. Es importante conocer a esta compositora que vivió en una sociedad patriarcal de inicios del siglo XX mediante el análisis de su obra pianística, el reconocimiento de sus influencias musicales, la difusión y exposición de sus obras en las que utiliza ritmos de la sierra ecuatoriana.

Esta conferencia es un intento más en pro de la difusión de la música ecuatoriana y sus personajes.

Tributo Nacional a Il Divo

Con la participación de Andrea Cóndor (mezzosoprano), Jorge Cassis (tenor), Freddy Godoy (tenor), Sergio Enciso (bajo), Ivan Acosta (tenor), Zelfa Díaz (piano), Jairo Arciniega (percusión), Gustavo Lovato (flauta) y Sandra Robalino (contrabajo). 


Programa

 

Lucio Dalla
Caruso

Claude François/  Jaques Revaux
My Way

Blair Daly/Troy Verges
The man you love

Maria Carey/Walter Afanasieff
Héroe 

Aleandro Baldi/G.C.Bigazzi/M. Falagiani
Passerá

Ennio Morricone
Nella Fantasia

Joaquin Rodrigo
En Aranjuez con tu amor 

Leonard Cohen
Halleluja

Steve Mac/Wayne Hecto/Rudy Pérez
Hasta mi final

Per Magnusson/J. Elofsson/M. Saggese
I believe in you 

S. Rachmaninoff/ Erik Carmen
Solo otra vez

Diane Warren
Regresa a mi


Reconocidos exponentes del canto lírico nacional, se unen para interpretar un repertorio que une lo académico y popular de forma idónea.

El público podrá disfrutar de los grandes éxitos de la agrupación, y gozar de una velada inolvidable con un grupo de artistas reconocidos de nuestro medio. Cinco potentes voces, Andrea Cóndor (mezzosoprano), Jorge Cassis (tenor), Freddy Godoy (tenor), Sergio Enciso (bajo), Ivan Acosta (tenor),  junto a Zelfa Díaz (piano), Jairo Arciniega (percusión), Gustavo Lovato (flauta) y Sandra Robalino (contrabajo).

Il Divo es una agrupación conformada por un cuarteto de voces masculinas, originada en Inglaterra en el año 2003. Son conocidos mundialmente por temas como Regresa a mí, sólo otra vez, Héroe, Hasta mi final, y otros. Han compartido escenarios con grandes de la música como Barbara Streisand y Celine Dion; presentándose ante importantes figuras públicas, desde el ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama hasta la Reina Isabel II de Inglaterra. 

Ecuador en Rock y blues

Un recorrido por las distintas regiones del Ecuador por medio de sus más bellas canciones fusionadas con rock y blues, respetando la musicalidad de las obras y sus raíces.

El público tendrá la oportunidad de escuchar una fusión en la que participarán un coro, un trío de blues y un cuarteto de rock.

Se interpretarán obras como A mi lindo Ecuador, Si tú me olvidas,  El Aguacate, Guayaquil de mis amores, Nuestro juramento,  Ambato tierra de flores, Chola cuencana, entre otras.


Integrantes

Rodolfo Galiano (trompeta)
José del Castillo (bajo)
Byron Guerra (guitarra)
Fabricio Espinosa (batería)
Roberto Zarzosa (teclados y charango)
 Coro del colegio William Shakespeare

El Romancero Gitano

Obra para guitarras y coro
Música de Mario Castelnuovo- Tedesco y textos de Federico García Lorca
Director: Freddy Godoy
Arreglos: Mario Beltrán
Cuarteto de Guitarras Contrastes y Coro Clave 12


El Romancero Gitano, obra para guitarras y coro con música del compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco y textos del escritor español Federico García Lorca, se  presentará el día miércoles 15 de marzo a las 20h00 en la Sala de Conciertos Intermedia de la Casa de la Música bajo la dirección del Maestro Freddy Godoy y la participación del Cuarteto de Guitarras Contrastes y el Coro Clave 12.

Cuando se habla del "Romancero Gitano" es inevitable mencionar la obra magistral del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca publicada en 1928 y conformada por dieciocho romances. Las dos grandes temáticas encaradas son la muerte y la incompatibilidad moral de los gitanos con los burgueses. Esta obra emplea el romance en sus variantes novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.

Mario Castelnuovo–Tedesco,  nacido en Florencia, Italia, es considerado uno de los compositores más importantes de obras para guitarra del siglo XX. Musicalizó en 1952 el Romancero Gitano en el que muestra varios matices: vida, amor, muerte, tradición y sangre. El primer movimiento, la Baladilla de los Tres Ríos ,describe de formaclara e inspiradora los paisajes de Andalucía, sus ríos, sus amores y desamores a través de armonías extendidas. La Guitarra, el segundo movimiento,  comienza con una dulce melodía de las guitarras que junto con el coro evocan melancolía.  El Puñal, el tercer movimiento, es disonante y agresivo a través del cual el compositor expresa sentimientos de terror, violencia, ira, muerte con voces y acordes.  El cuarto movimiento, La Procesión , combina tres poemas "Procesión", "Paso" y "Saeta" que describen personajes, cosas fantásticas y míticas que contrastan con lo dulce y lo apacible y una exaltación de la fe. Memento, el quinto movimiento a manera de tango español, evoca a la muerte. El sexto movimiento, Baile, describe el baile melancólico de Carmen por las calles de Sevilla. El último movimiento, Crótalo, de igual manera que El Puñal, es de carácter furioso, lleno de ritmo y percusión.

Recital de música venezolana: Criollada Venezolana

La Criollada Venezolana
presenta
"Concierto Agrado"
un paseo por los distintos géneros musicales de Venezuela con un toque de modernidad.
 

Programa

 

Beto Valderrama
Avispero (joropo)

Constantino Ramones
Embarazada del viento (merengue oriental)

Henry Martínez
Acidito (merengue)

Simón Díaz
Tonada de luna llena (tonada)

Varios
Mix de merengues caraqueños

Genaro Prieto
Apure en un viaje

Fabby Olano
Amanece (canción)

Tradicional
Gaita Margariteña (gaita oriental)

Pajarillo verde

 

CRIOLLADA VENEZOLANA 

La Criollada Venezolana esta conformada por un grupo de músicos venezolanos que tomaron la decisión de enrumbar sus vidas fuera de las fronteras de Venezuela y que comparten
el amor por sus tradiciones culturales y la música.
La Criollada Venezolana rinde homenaje a generos como el
joropo, el vals, la canción, el merengue y hasta la gaita, todos parte del folclore musical venezolano. 

INTEGRANTES
Fabby Olano (canto), 
Cesar González (percusión), 
Rafael Muñoz (cuatro)
*Jamil Erazo (flauta)
*Elsa Erazo (cello)
Gustavo Borrero (bajo y arreglos)
*Invitados

Orquesta Sinfónica Nacional

Concierto para violín y piano
Director: Álvaro Manzano
Solistas: Misa Kakumoto, piano (Japón) y Laurent Houque, violín (Francia)


Programa

 

Richard Wagner (1813 - 1883)
Obertura El holandés errante WWV 63

Felix Mendelssohn (1809 - 1847)
Concierto doble para violín, piano y orquesta en Re menor MWV O 4

 I. Allegro
II. Adagio
III. Allegro molto

Solistas: Misa Kakumoto, piano
Laurent Houque, violín

INTERMEDIO

Maurice Ravel (1875 - 1937)
Concierto para piano y orquesta en sol mayor M. 83

I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto

Solista: Misa Kakumoto (piano)

 

ALVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en dirección de orquesta sinfónica y ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky.
Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. También fue Director Titular durante seis años de la Sinfónica Nacional de República Dominicana.
Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y/o de Ópera en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero. Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.

MISA KAKUMOTO

De nacionalidad japonesa, Misa nació en California. Comenzó a estudiar piano a los tres años en Londres, después continuó sus estudios en Tokio en la Toho Gakuen School, en las clases de Hisako Oshima yNoriko Imaizumi. A los 12 años se instaló en Bélgica bajo la tutela de Dalia Ouziel, ingresando poco después al Conservatoire Royal de Musique de Mons, donde obtuvo sus maestrías en piano como solista y acompañamiento. Paralelamente, realizó estudios en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth dentro del ciclo preparatorio de “Jóvenes Talentos Excepcionales”.  A continuación Misa se perfeccionó con el maestro belga André De Groote y el pianista Bruno Rigutto en l'Ecole Normale de Musique Alfred Cortot de París, donde obtuvo en 2013 el Diploma Superior de Interpretación.

Ha ganado varios concursos internacionales, el más reciente el Concurso Internacional « Gabriel Fauré » en Pamiers (2014). Ha dado conciertos en Túnez, Bosnia-Herzegovina, Bélgica, Francia, Holanda, Turquía y Ecuador (2015 y 2016). Ha actuado como solista con varias orquestas europeas.

Actualmente es profesora acompañante de la clase de violín del gran solista internacional Boris Belkin en el Conservatorio de Música de Maastricht, Países Bajos. 

 LAURENT HOUQUE

Violinista y compositor francés. Comenzó sus estudios de violín y piano en su ciudad natal, luego estudió violín con Florence Nivalle en el Conservatoire de Calais y el Conservatoire Régional de París en la clase de Suzanne Gessner, donde recibió su diploma de violinista. Después se instaló en Bélgica donde obtuvo su maestría en violín en la clase de Daniel Rubenstein. También ha estudiado con Jerrold Rubenstein, Régis Pasquier y Dominique Juchors. Ha recibido clases magistrales con Augustin Dumay, Mihaela Martin, Marianne Piketty, Gérard Poulet, Hagai Shaham y Jan Talich.

Autodidacta, en sus comienzos siguió cursos de orquestación y composición en París con compositores y discípulos de Olivier Messiaen, Jean-Michel Bardez y Alain Louvier. En el Conservatorio Real de Mons, Bélgica, estudió composición con Claude Ledoux. Su composición «Enâmour, entre deux aires» fue puesta en escena por el Ensemble Musiques Nouvelles en junio del 2015 en Flagey, Bruselas. Desde los 15 años ha actuado regularmente con la Orchestre de l’Opéra de Calais y en la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie. Se ha iniciado en dirección orquestal con la orquesta rumana Ovidiu Balan en Aix-en-Provence.

Laurent Houque toca en un violín del luthier Joseph Hel que perteneció a Arthur Grumiaux, prestado por la Fundación Baron Arthur Grumiaux Stichting.

 

 

 

 

Yussif Barakat Quinteto

Recital de música contemporánea 


Con composiciones propias este quinteto busca explorar la conversación dinámica entre sus miembros. Todos han sido educados en improvisación y armonía contemporánea, recursos que permiten a los músicos librarse de las notas escritas y sumergirse en la creación instantánea de una pieza musical en la que todos los integrantes forman una parte integral. Basándose en el jazz, la música clásica, el rock y la música alternativa, este quinteto busca nuevas sonoridades que refresquen el oído de la audiencia.

 

INTEGRANTES

Carlos Sánchez, batería
Carlos Carrillo, piano
Francisco Lara, saxo
Yussif Barakat, contrabajo
Luis Castro, guitarra

Recital de cámara OSNE Contrabajo

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentará un recital de contrabajo en el que se interpretará música universal.


Programa

 

Aram Khachaturian (1903 - 1978)       
Sabre Dance   

David Heyes                       
Serenity      

David Anderson                  
Duet       

Sergei Rachmaninoff (1873 -1843)       
Vocalise        

Carlos Amable Ortiz (1859 - 1937)
Reir llorando           

Giovanni Bottesini (1821 - 1889)  
Melodie

Serge Koussevitzky (1874 - 1951)
Valse Miniature

Astor Piazzolla (1921 - 1992)
Contrabajeando (arreglo - Andrés Martín)

Virgilio Mortari (1902 - 1993)                     
La Campanella (Paganini)     

Giovanni Bottesini (1821 - 1889)                      
Passione Amarosa


Integrantes

Darren Cueva
Efren Vivar
Juan Carlos Panchi
Cristóbal Herrera
Adolfo Cilio

Caucaravan

Martes de Jazz presenta a

Caucaravan


La banda nace en Quito como una iniciativa de un grupo de amigos que se reúnen a arreglar e interpretar composiciones de estilos como el jazz, ska, reggae, latin y ritmos ecuatorianos, con el afán de adquirir elementos que les ayuden a desarrollar sus habilidades como músicos y experimentar con sus raíces. Bajo este contexto, surge la idea de formar una agrupación que fusione estos estilos para obtener lo que ellos denominan "ska-jazz de altura”.

Es por este motivo que optan por conformar esta propuesta bajo elementos musicales como una dinámica y contundente sección de vientos, una voz potente y una sólida sección rítmica, siguiendo la tradición del jazz, a la que le suma los elementos armónicos y rítmicos propios de los otros estilos mencionados anteriormente, sobretodo el de ritmos ecuatorianos. De esta manera, la banda se distancia de lo "retro" por medio de la fusión con lo contemporáneo y raíces ecuatorianas para tener un sonido distinto.


Integrantes

 Jose Luis Cabezas, batería
Andres Cazar, bajo
Naint Granda, guitarra
Danny Quintana, piano
Francisco Jaramillo, percusión
Paula García, voz
 Nelson Bermeo, trompeta
 Jorge Luis León, trombón
 Carlos Quilumba, saxofón tenor
Richard Orellana, saxofón barítono

Experimento Andrómeda

El ensamble se forma con la intención de generar un espacio de experimentación a nivel compositivo e improvisativo, jugando con grandes formatos de diversa instrumentación. La propuesta estética del ensamble explora sonoridades de la música electrónica experimental con elementos de la música negra afroamericana, como la instrumentación, polirritmia, usos armónicos y melódicos, sentido de fraseo, e improvisación.

Las composiciones, adaptadas para este formato, indagan en formas discursivas poco convencionales, métricas irregulares, texturas electroacústicas y espacios de improvisación.
 


Programa

2357  (Alejandro Rosero)

Oddtimes  (Daniel Bardo)

Nilo  (Alejandro Rosero)

Kurama  (Alejandro Rosero)

Linea B  (Alejandro Rosero)

TaKiTa  (Daniel Bardo)

Paradigma  (Daniel Bardo)

Andrómeda  (Alejandro Rosero)


Integrantes

Santiago Jimenez, saxo tenor
Martin Lennon, saxo soprano
Adrian Sage, trompeta
Alejandro Rosero, Rhodes y piano
Pablo Rosero, sintetizadores y electrónica
Daniel Bardo, batería
Juan José Sáenz, bajo Eléctrico

Orquesta Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional se presentará en la Casa de la Música, bajo la dirección del destacado maestro Andrei Vasileuski y el solista Juan Barahona. En esta ocasión se interpretará un atractivo repertorio con partituras destacadas de Johannes Brahms, Sergey Prokofiev, Maurice Ravel y Richard Strauss.


Programa

 

Johannes Brahms (1833 -1897)
Obertura Trágica, op. 81
       Allegro ma non troppo
       Molto più moderato
       Tempo primo ma tranquillo


Sergey Prokofiev (1891 - 1953)
Concierto de Piano No. 2, op. 16
       I. Andantino
       II. Scherzo. Vivace
       III. Intermezzo. Allegro moderato
       IV. Finale. Allegro tempestoso

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía n.º 2 en re mayor Op. 36
       I. Adagio molto - Allegro con brio
       II. Larghetto
       III. Scherzo: Allegro
       IV. Allegro molto

 


Director: Andrei Vasileusky

Nació en Minsk, capital de la República de Belarús. Inició sus estudios musicales a temprana edad.  En 1985 fue admitido en el Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo, en la cátedra de Dirección Sinfónica, Ópera y Ballet, culminando sus estudios bajo la dirección del mundialmente reconocido maestro I. Musin, que tuvo alumnos como Y. Temirkanov, V. Guerguiev, R. Barshai, S. Bichkov, entre otros.

Ha trabajado durante dos temporadas(1989 – 1991) en el Teatro de Ópera y Ballet Modesto Mussorgsky y en el Teatro de Ópera de Cámara de San Petersburgo y desde 1990 en el Gran Teatro Académico Estatal de la República de Belarús, como Director de Planta.  

Ha dirigido conciertos con varias orquestas de la ex Unión Soviética, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Belarús, Chile, Argentina (Teatro Colón) y de República Dominicana.

De 1995 a 1997 fue Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE);  se desempeñó, además, como Director de la Banda Sinfónica Nacional del Ecuador desde 1995.  Desde el 1998 a 2000 fueDirector Titular de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Ecuador.

Del 2003 al 2004 fue Director Titular encargado de la OSNE, en julio de 2013 fue designado Director Asistente de esta institución por un corto período. 

Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador) de 2005 a 2006 y de 2011 a 2012.  También se desempeñó comoDirector Titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca (Ecuador) del 2007 al 2008.
 

Juan Barahona, Piano (Ecuador)    

Pianista hispano-ecuatoriano nacido en 1989, inicia sus estudios de piano en Oviedo, España a la edad de 6 años con la profesora Nariné Karapetyan.

Entre los años 2008 y 2013 fue alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid) de la cátedra de piano, con la profesora Galina Eguiazarova, y de música de cámara, con la profesora Marta Gulyas. Asimismo ha contado con el consejo y la supervisión del Maestro Dimitri Bashkirov.

En los años 2010 y 2012 recibió, de manos de Su Majestad La Reina, la distinción de alumno más sobresaliente de su cátedra y, como miembro del Grupo Albéniz de Prosegur también fue galardonado, en 2011, con la distinción de grupo de cámara más sobresaliente.

Entre 2013 y 2016 completó con distinciones un “Master in Performance” y un “Artist Diploma” en el Royal College of Music de Londres, en la clase del profesor Dimitri Alexeev.

Actualmente continúa su formación en la Universitätfür Musikund Darstellen de Kunst de Viena, donde realiza un “Posgrado de Interpretación” con la Maestra Lilya Zilberstein.  Paralelamente, ejerce como Profesor Pianista Acompañante en la Cátedra de Fagot del Maestro Gustavo Núñez, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

Ha actuado con numerosas orquestas en Europa y Sudamérica bajo la batuta de directores como Maximiano Valdés, Pablo González, Patricio Aizaga, Óliver Díaz... Asimismo ha ofrecido recitales y conciertos de música de cámara en España (Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música Catalana, etc.),Reino Unido (Wigmore Hall), Rumanía (Ateneu de Bucarest), Moldavia, Ecuador,Jordania, Alemania y Austria.

Ha recibido lecciones magistrales de los profesores Dmitri Bashkirov, Zoltan Kocsis, Menahem Pressler, Emanuel Ax, Ferenc Rados, Eldar Nebolsin, Mikhail Voskresensky, Pavel Gililov, Gunther Pichler, Gyorgy Pauk, entre otros.

Ha sido invitado a participar en numerosos festivales, entre los que cabe destacar “Collegium-Musicum” en Pommersfelden (Alemania), Mozarteum Sommerakademie, (Salzburg) y el “Encuentro de Música y Academia de Santander”.

Armonia d'Amore

Armonia d‘Amore

La Fundación Cultural Armonía y la Casa de la Música quieren invitarlos a una velada con lo mejor del repertorio napolitano y operístico referente al amor. Acompáñenos a disfrutar de esta serenata a la italiana.


Repertorio

 

Giacomo Puccini
"La Rondine": Aria de Magda - Ch'il bel sogno di Doretta
Doris Gordon

Gaetano Donizetti
"L'elisir d'amore": Duetto de Nemorino y Dulcamara - Ardir, ha forse il cielo...
Jorge Cassis - Sergio Enciso.

Giacomo Puccini
"Le Villi": Aria de Anna - Se come voi piccina io fossi.
Ma. Fernanda Argotti

Camille Saint-Saenz
"Samson et Dalilah": Aria de Dalilah - Mon cœur s'ouvre a ta voix
Nathaly Dávila

Pietro Mascagni
"L'amico Fritz" - Aria de Fritz: O, amor o bella luce del core.
Jorge Cassis

Giacomo Puccini
"Madama Burtterfly" - Duetto de Cio-Cio y Suzuki
Ma. Fernanda Argoti y Nathaly Dávila.

Joseph Lacalle
“Amapola”
Sergio Enciso

Ernesto de Curtis
« Non ti scordar di me »
Nathaly Dávila

Lucio Dalla
“Caruso”
Jorge Cassis

Ennio Neri
“Parlami d'amore Mariù”
Sergio Enciso

Salvatore Cardillo
“Core'ngrato”
Doris Gordon

Giacomo Puccini
"Madama Butterfly" - Duetto Cio-Cio-San y Pinkerton
Ma. Fernanda Argoti y Jorge Cassis

Rudy Pérez
“Hasta mi final”
Todos.


Integrantes

María Fernanda Argotti, soprano
Doris Gordón, soprano
Nataly Davila, mezzosoprano
Jorge Cassis, tenor
Sergio Enciso, barítono
Gustavo Lovato, flauta
Chinatsu Maeda, piano

La fábula de Orfeo

Amigos de la Ópera presenta


La fábula de Órfeo

de

Claudio Monteverdi


Función de aniversario por los 400 años de la obra
 

La fábula de Orfeo (título original en italiano: La favola d'Orfeo) es una ópera compuesta por un prólogo y cinco actos con música de Claudio Monteverdi y libreto en italiano de Alessandro Striggio (hijo). Se trata de una de las primeras obras catalogada como ópera. Fue compuesta para los carnavales en Mantua, Italia. Fue estrenada en la Accademia degl'Invaghiti en Mantua en febrero de 1607 y el 24 de febrero del mismo año en el Teatro de la corte de Mantua. Fue publicada en Venecia en 1609. En el siglo XX fue reestrenada en una versión en concierto en París en 1904. En España se vio por primera vez el 23 de junio de 1955 en Barcelona, en el Jardí dels Tarongers de la Casa Bartomeu.

La fábula de Órfeo destaca por su poder dramático y su animada orquestación. Monteverdi utilizó una plétora de instrumentos, poco usual para la época: violas, violines, flautas, oboes, cornos, trompetas, trombones, claves, arpas, dos órganos pequeños. Orfeo es uno de los primeros ejemplos de la asignación específica de ciertos instrumentos a ciertas partes; a pesar de que los compositores de la Escuela de Venecia venían ejecutando esta práctica por casi dos décadas, con diferentes niveles de precisión, la instrumentación de esta obra es particularmente explícita.

Las óperas de Monteverdi se han catalogado como barrocas tempranas, o pre-barrocas. Para el momento, la música del norte de Italia transitaba entre el estilo renacentista tardío y el barroco temprano, y los compositores vanguardistas como Monteverdi, combinaban las tendencias estilísticas que se utilizaban en los círculos musicales más importantes como Florencia, Venecia o Ferrara. Puede considerarse como una obra maestra de la historia de la música, porque consolida la ópera, que se desarrollaría mucho más durante el Barroco.

Actualmente es una de las óperas más antiguas del repertorio, aunque no está entre las más representadas.
 


Sinopsis

Orfeo y la Ninfa Eurídice están profundamente enamorados. El día de su boda, Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, pero en su carrera pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie y le provoca la muerte.

Abatido por su pérdida, Orfeo decidió viajar a los infiernos, de los que ningún mortal había retornado jamás, para lograr estar frente al dios Hades y rogar que le sea devuelta su esposa. 

Carnaval de Guaranda en Quito

El Carnaval de Guaranda es conocido en todo el Ecuador por su desfile inigualable, su gastronomía, el baile y la música que inundan las calles de esta pequeña ciudad de la provincia de Bolívar. La celebración es fruto del humor y la gracia de todos los guarandeños que año a año se esmeran en preservar de la mejor manera una tradición que celebra a las culturas indígenas y mestizas de nuestro país desde la época de la colonia.  

Este año el Carnaval de Guaranda llega a la Casa de la Música con un festival que reúne a varias orquestas y agrupaciones con la música que hace vibrar a la capital bolivarense en épocas de carnaval y brindar al público quiteño la oportunidad de disfrutar de obras emblemáticas como “Carnaval de mis ensueños”, “Guarandeñita”, “Pañuelo blanco”, “Carnaval de Guaranda” y muchas más.

Se contará con la participación del ensamble de guitarras “Juventud Bolivarense” (Guaranda), la Orquesta Infanto Juvenil de Bolívar, el grupo vocal “Los Piratas”  acompañados por la Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios.


Programa

 

                                 Juventud Bolivarense

Ódiame (vals)
Pañuelo Blanco (pasillo)
Cuando Llora Mi Guitarra
17 años
Carnaval de Guaranda 

              Orquesta de Cámara Universidad de los Hemisferios

Johan Strauss                                             
Ratdesky March 

Darío Rodriguez                                        
Rapsodia ecuatoriana n º1

Astor Piazzolla                                            
Libertango
Obivlion

David Días Loyola                                      
Aqüa

Enrique Espín Yépez                                  
Danza Ecuatoriana

Inocencio Granja                                     
Alegrías

Armando Idrobo                                       
Poncho viejo / Ojos azules

Claudio Aizaga                                           
Acuarela en la menor

Victor Manuel Salgado                       
Noches del Niza

Sergei Rachmaninov                              
Voclise

Antonio Vivaldi                                         
Concierto en la menor para dos violines

Randy Newman                                           
You´ve got a Friend in Me

Los Autenticos Decadentes                                
El murgero

                                    Grupo vocal Los Piratas

Dulce locura
Leña Verde
Chicha de Jora
El Farrista Quiteño
Gurandeñita
Carnaval de mis ensueños
Guaranda chiquita y bonita
Al Taita Carnaval
Carnaval de Guaranda

 


“Los Piratas" de Guaranda

Una agrupación formada por amigos de buena voluntad que ha realizado actividades artísticas y culturales por más de cuarenta años enalteciendo la cultura del Carnaval de Guaranda. La "Fiesta Mayor" de la provincia de Bolívar se ha constituido en la más importante fiesta tradicional, la cual fue declarada Patrimonio Cultural Intangible. La ejecución del canto y la participación del grupo en las comparsas del carnaval han sido parte esencial de su trayectoria e historia.

Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda

Esta orquesta se encuentra conformada por niños y adolescentes, que bajo la dirección del maestro Kléver Gallegos, constituyen verdaderos artistas cultivando su futuro con gran proyección. A través de su arte musical han demostrado sus excelentes cualidades y van alcanzando mejores niveles de calidad sonora con cada presentación. En los últimos dos años y diez meses de existencia han logrado cultivan sus talentos por medio de el arte de la música.

Juventud Bolivarense

Lo integran cinco jóvenes que luego de seis años de preparación académica han logrado educar y formar sus habilidades al entonar las guitarras y requintos con dotes de verdaderos grandes maestros. A su corta edad, sus presentaciones han brindado a la sociedad magistrales niveles de calidad artística. A ellos se ha unido una joven voz femenina que complementa maravillosamente para cristalizar el sueño de este sexteto.

Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios

Agrupación de estudiantes y profesores de la Carrera de Música de la Universidad de los Hemisferios que buscan el desarrollo académico a través de la interpretación de obras de grandes compositores. Semestralmente presentan conciertos con un repertorio variado. Actualmente está dirigida por el Dr. Gustavo Lovato, flautista, director, investigador y pedagogo quiteño de larga trayectoria y sólida formación.


Conferencia del Mes : La cultura de la Bomba del Valle del Chota y Río Mira

Conferencista: Estéfano Lovato (percusionista e investigador)

Participación musical: Trío Mocho


Este conversatorio tiene como objetivo principal dar a conocer de manera didáctica y musical, en el entorno urbano y mestizo de Quito, la cultura de la Bomba del Valle Chota y Río Mira, cultura emblemática de los pueblos afro-descendientes de la sierra norte ecuatoriana.

Se conversará con base en el articulo publicado por la Revista de Investigación Musical TRAVERSARI N°3, escrito por Estéfano Lovato, ademas de otros artículos también publicados en esta revista.

También habrá la participación musical del "Trío Mocho", grupo experimental de música Bomba, conformado por Beto Alcaráz (guitarra), Felix Albán (requinto) y Estéfano Lovato (Bomba) que interpretarán algunos clásicos de éste genero, así como composiciones y arreglos propios.

Trío Mocho

Trío Mocho


"A partir de varias dudas e inquietudes sobre la historia musical en el Ecuador, y como ese pasado ha influido directamente en la realidad actual. Es en ese contexto que desde el año 2013 he llevado a cabo estudios autodidactas e investigación de campo sobre la música popular ecuatoriana en general, concentrándome más en la música con ascendencia africana, particularmente la música de Marimba del litoral en la provincia de Esmeraldas y la Bomba del Valle del Chota y río Mira. Convencido de que la música puede llevarnos a trascender barreras raciales y territoriales, en expongo mis experiencias y puntos de vista, específicamente sobre la cultura de la Bomba"

Estéfano Lovato


Estefano Lovato

Percusionista e investigador nacido en 1990, en la ciudad de Quito. Comenzó sus experiencias con la percusión popular latinoamericana en el grupo “Tambores y Otros Demonios” a los 15 años de edad. Estudió percusión sinfónica en el Conservatorio Nacional de Quito hasta el 2011, año en el que viaja a Brasil. Comienza sus estudios sobre música popular en la Escuela de Música del Estado de Sao Paulo (2012), para luego ser admitido en la carrera de Música Popular Brasilera & Jazz, especialidad Batería, en el Conservatorio de Tatuí (2013). Actualmente se encuentra cursando dicha carrera, así como la Tecnología Superior en Producción Fonográfica en la FATEC-Tatuí. Ha formado parte de agrupaciones y proyectos musicales de música peruana, uruguaya, y colombiana-ecuatoriana. 

Recital de canto lírico

Israel Lalama (barítono)
y
Freddy Torres (pianista)


Programa

 

George Frideric Handel (1685-1759)
Revenge Timotheus cries

Giacomo Carissime (1605-1674)
Vittoria, mio core

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Non più andrai aria de la ópera ¨Las bodas de Figaro¨

Deh vieni alla finestra aria de la ópera ¨Don Giovanni¨

Georges Bizet (1838-1875)
Votre toast  aria de la ópera ¨Carmen¨

Quand La Flamme De L'amour aria de la ópera ¨La bella muchacha de Perth¨

Franz Schubert (1797-1828)
Die Beiden Grenadiere

Der Wanderer

Der Atlas


Gerardo Guevara (1930-)
Despedida

 

ISRAEL LALAMA

Joven barítono guayaquileño poseedor de una hermosa y potente voz, un amplio registro y un gran trabajo técnico adquirido de las manos de excelentes maestros como Pilar Delgadillo, Fredy Torres y Jorge Pacheco (Cuba).

Actualmente cursa estudios superiores de canto lírico en la Escuela Moderna de Música y Danza de la ciudad de Santiago de Chile, bajo la asesoría técnica de la soprano Marisol Gonzales. 

Pertenece a una familia dedicada a la actividad cultural en diferentes ámbitos como la literatura, la plástica y la música que han forjado y enriquecido su formación como artista a más de su constante búsqueda y experimentación en el manejo de la voz y la estética musical.

Domingo Familiar - Noches de mezzo y ...¿soprano?

El Libertorio presenta

Noches de mezzo y ...¿soprano?


Teatro y ópera apto para todo público

Sinopsis: “Noches de mezzo” es un programa radial. En la cabina se espera la visita de una afamada cantante lírica. Por error llega otra artista y pone a todos en aprietos. Será un divertido recorrido por las más bellas arias de ópera francesa.


Integrantes

Andrea Cóndor - La mezzo
Vanessa Valladares - La soprano
Chinatsu Maeda - La pianista
Olmes Nogales - Don Pato