Recital de guitarra: Donald Régnier (Francia)

Donald Régnier es un guitarrista, arreglista, compositor, productor, poli-instrumentista, profesor y fundador del sello discográfico ADL Records / ADL Prod. 

Durante su carrera ha realizado más de mil conciertos en el mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, América del Sur y Australia. Ha escrito arreglos para varios formatos incluyendo música vocal, cuarteto de cuerdas, formatos de cámara y bigband de jazz. El 2017 para Donald Régnier empezó con una agenda cargada incluyendo escritura para la orquesta sinfónica del Ecuador y la orquesta de instrumentos andinos, la participación en el festival de música sacra y la interpretación de la música del compositor Diego Luzuriaga en dúo con María Tejada.

Donald enseñó jazz, latin jazz, transcripción y teoría musical en el Music Academy Internacional de la ciudad Lorena de Nancy, Francia (Red del Berklee College of Music). Actualmente, es profesor de armonía en el Conservatorio Mozarte de Quito, y de música brasileña en la Universidad San Francisco de Quito.

 

Recital de violín y piano: Jóvenes talentosos de la Escuela de Violín Greco

Programa

G. F. Handel (1685-1759)

Coro de “Judas Macabeo”

Intérprete: Daniel Honciuc

N. Paganini (1782-1840)

 “La Danza de Brujas”

Intérprete: Daniel Honciuc

 

L.V. Beethoven (1770-1827)

Sonata No.1 in D-dur Op.12 No.1

I.Allegro

Intérprete: Santiago Chávez

 

J.S. Bach (1685-1750)

Partita No.2 in d-moll BWV 1004 Corrente

Intérprete: Alejandra Dueñas

P. Sarasate (1844-1908)

Introduction and Tarantella

Intérprete: Alejandra Dueñas

 

J.S. Bach (1685-1750)

Partita No.2 in d-moll BWV 1004 Allemanda

F. Kreisler (1865-1962)

Preludium and Allegro

J. Raff (1822-1882)

Cavatina Op. 25 No.3

Intérprete: David Salazar

 

L. Greco (1944)   

Stellina Op.17b

Intérpretes: David Salazar (violín I) Tatiana Pinto (violín II)

 

E. Chausson (1855-1899)   

Poeme Op.25

Intérprete: Juan José Ramón

 

F. Mendelssohn (1809-1847)

Concierto para Violín in e-moll Op.64 I. Allegro molto appassianato

P. Sarasate (1844-1908)

Zapateado

L. Greco (1944)  

Capriccio No.4 “Nostalgia” Op.6

Intérprete: Santy Abril

 

Pianista acompañante: Alex Alarcón


La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda, Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de la Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, gira de conciertos EVG - Banco Central del Ecuador, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, etc.).

 

 

Recital de cámara OSNE

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentará un recital en homenaje al músico Astor Piazzolla, con un ensamble de violín, saxofón, piano, percusión y bajo.


Programa

 

Astor Piazzolla (1921-1992)

Libertango

Milonga del ángel

Muerte del ángel

Resurrección del ángel

Adiós Nonino

Oblivion

Estaciones porteñas:

 Primavera porteña

 Verano porteño

 Otoño porteño

 Invierno porteño

Fuga y misterio

 

INTEGRANTES

Diego Ortiz (violín)
Santiago Guananga (saxo/clarinete)
Emilio Villacís (piano)
Nicolás Espinoza (percusión)
Andrés Tulcanazo (bajo)

 

Gala Clarinetística

Recital de clarinete
Diana Gallegos, Ángel Sangucho, Franklin Chapalbay, Milton García, Winfried Mitterer (piano)


PROGRAMA

C.M. von Weber
Variaciones “Sylvana” para Clarinetepiano
Clarinete: Santiago Gualle

C. M. con Weber
Concierto No. 2 para Clarinete y Orquesta.
Clarinete: Ángel Sangucho

G. Rossini
Introducción Tema y Variaciones.
Clarinete: Franklin Chapalbay

 I. Stravinsky
Tres piezas para Clarinete solo
Clarinete: Fabián Chinchero

D. Marino
Suite Palermo.
 -Milonga
-Tango

Guitarra: Henry Sasig
Clarinete: Ángel Sangucho

A. Piazzolla
Estudio Tanguistico No. 3
Clarinete: Milton García

G. Guastavino
Rosita Iglesias.
Clarinete: Diana Gallegos

W. A. Mozart
Pequeña serenata. 

D.R. A.
Mosaico Nacional.

Clarinetes: Ensamble de Clarinetes de BCBQ

Piano: Mtro. Winfried Mitterer

Conferencia del mes: El arte en la educación

Conferencista: Magister José Criollo
Entrada Libre

SINOPSIS

El Arte en su proceso educativo ayuda al ser humano a encaminar sus emociones a través de la expresión artística, reproduciendo parámetros artísticos de su época para difundirlos en su medio. Su finalidad no debe ser la imitación, sino el desarrollo personal de cada estudiante. El Arte impartido como: la música, la plástica, el teatro, la danza nos brinda seguridad emocional, colaboración, confianza, respeto,  concentración, destreza manual, manejo espacial, descubrimiento de texturas, colores, interpretación, manejo de la palabra, expresión corporal, memoria yrapidez mental, conocimiento del cuerpo, control del tempo y del ritmo, coordinación motriz, etc. Son aspectos que se convierten en la estructura para el crecimiento y educación integral del ser humano. La finalidad del descubrimiento de las emociones en el ser humano deben ser enfocadas emocionalmente, conducidas en un ambiente adecuado creado por el facilitador, considerando ineludiblemente los pro y contra de los factores modernos. 

Amigos de la ópera (proyección en video)

Pagliacci es una ópera italiana cuya música y libreto en italiano pertenecen al compositor Ruggero Leoncavallo y relata la tragedia de un esposo celoso y su esposa en una compañía teatral de la comedia del arte. 

Ruggero Leoncavallo

Nació en Nápoles el 23 de abril de 1857 y falleció en Montecatini Terme el 9 de agosto de 1919, fue un compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo (realismo) en la ópera como reacción frente al Romanticismo dominante de su época.
Hijo de un oficial de policía napolitano, y estudió en el conservatorio de esta ciudad, donde entró a los 9 años. Cursó composición con Lauro Rossi. Carente de recursos, llevó una vida azarosa hasta que influido por la ópera Cavalleria Rusticana del compositor italiano Pietro Mascagni, escribió la ópera Pagliacci, que obtuvo un gran éxito. Desde que se estrenó en Milán en 1892 no ha disminuido su popularidad. 

Música de las Américas

La Universidad de las Américas (UDLA) presenta tres formatos instrumentales desarrollados para generar propuestas culturales con sonidos típicos del continente sudamericano.

Programa

 

Cuarteto de guitarras de las américas dirigido por Jonathan Andrade

Manuel Buzón
Mano Brava

Chabuca Granda
Fina estampa

Bobby Capó
Piel Canela

Jorge Fandermole
Huayno del diablo

Carlos Amable Ortiz
Reir Llorando

 

Estudiantina de las américas dirigida por Julio Andrade

Héctor Ochoa Cárdenas
Colombina

Abilio Bermúdez
Viva la comadre

Alfonso Arauz
Guaytambito

Benjamin Aguilera
Mi Chagrita Caprichosa

 

Orquesta de las américas dirigida por Diego Carlisky

Néstor Echenique
Doña Ubenza

Horacio Salinas
El mercado Tetsaccio

Gustavo Leguizamón
Carnavalito del Duende

 

 

Homenaje al guitarrista ecuatoriano Segundo Guaña

Participan: Los Corasas, Margarita Lasso, María Tejada, Carlos Grijalva
y Estudiantina Nacional.


SEGUNDO GUAÑA

Maestro Guaña izq. y el Dúo Benítez Valencia

Maestro Guaña izq. y el Dúo Benítez Valencia

Nació en Quito en 1923 con una discapacidad visual y falleció el pasado 21 de marzo de 2017. Estudió en la Escuela de Ciegos de Quito y aprendió a tocar guitarra con el maestro Víctor Hugo Haro (Chimborazo). Más conocido como "Guañita" es considerado el guitarrista más importante de la "Época de oro" de la música ecuatoriana.  Integró el ensamble de guitarras de las Hermanas Mendoza Suasti, con quienes grabó el disco ‘Santuario de amor’  en 1957. Desde 1968 tocó con el Dúo Benítez Valencia y participó con artistas como Carlota Jaramillo, Los Locos del Ritmo, Hermanos Castro, Pepe Jaramillo, Hermanos Villamar, Segundo Bautista, Enrique Espín Yépez, Dúo Ayala Coronado,  Paco Godoy, entre otros.

En el año 2014 el Ministerio de Cultura y Patrimonio le otorgó el reconocimiento de Patrimonio Vivo de la Música Ecuatoriana por su trayectoria y aporte a la cultura.

Martes de Jazz: Hard Bop Project

Programa

 

John Coltrane
Grand central

Wayne Shorter
Tom Thumb

Horace Silver
Nutville

Hank Mobley
This I dig of you 

Guy Warren
My one and only love

Michael Brecker
Midnight voyage 

Wayne Shorter
Yes or No

Jackie Mclean
It´s time

HARD BOP PROJECT

El sexteto Hard Bop Project vuelve a la Casa de la Música en ésta ocasión la banda continuará su exploración del repertorio del jazz de los años 60, conocido por su energía, sus composiciones eclécticas y su fuerte componente improvisatorio.

Integrantes:

Martín Vivas - saxo alto
Damián Ochoa - saxo tenor
Javier Baquero (Vija) - piano
Jorge Rojas - contrabajo
Fabián Ramos - guitarra
David Echeverría -  batería


Recital de música popular ecuatoriana: Grupo Jatari

Canto Vital en memoria de Jorge Mosquera

Programa

 

 Música Infantil
Letra: Jorge Mosquera /  Música: Patricio Mantilla
Juguemos a soñar
La rayuela
Sendero blanco
Los trompos

Jorge Mosquera / Patricio Mantilla
Gente buena                                            
Buscándote en canciones                      
Vuela                                                         
Celo de luna   

Enrique Sánchez
Serena

Jorge Mosquera / Patricio Mantilla

Miel de anís                                              
Tu voz andina                                            
He pensado en ti                                  
Ven a mí                                                    
Esquiva                                                    
Al final de mis sueños                            

 

JORGE AUGUSTO MOSQUERA JÁCOME

Nació en Quito el 10 de Enero de 1954. Falleció en Cali el 16 de Noviembre de 2016. Conocido cariñosamente como “flaco Mosquera”. Sociólogo, Docente y Músico popular. Integrante del Grupo JATARI,  importante referente de la música popular ecuatoriana y de la nueva canción; su aporte en la consolidación de esta corriente musical latinoamericana fue sustancial en el plano de la orientación teórico-política y técnico-musical que permitió a JATARI identificarse con las reivindicaciones de los pueblos de nuestro continente y del mundo.

En Cali-Colombia donde se radicó por varios años, participó en proyectos musicales como las del Coro de Cámara Antonio María Valencia y el Grupo Marcapasos entre otros, trabajo registrado en grabaciones discográficas.

Jorge Mosquera fue una persona de alta calidad humana y solidaridad en el ámbito familiar y social prueba de ello son varios poemas escritos por el, que fueran musicalizados por Patricio Mantilla y Enrique Sánchez integrantes de JATARI.

JATARI

Grupo de música popular creado el 13 de Abril de 1970. Su trabajo principal es la interpretación de los géneros populares ecuatorianos con instrumentos musicales latinoamericanos y la creación de nuevo repertorio que incluye la problemática social y que se enmarcan dentro de la Nueva Canción Ecuatoriana, este trabajo se halla registrado en 18 grabaciones discográficas. El grupo  JATARI en su trayectoria artística ha presentado su trabajo en Ecuador y fuera de el en festivales internacionales de música popular. En el presente recital JATARI ha hecho el montaje de obras de Jorge Mosquera en homenaje a su valioso aporte que se constituye en un verdadero CANTO VITAL.

 

GIRAS REALIZADAS:

·         Perú, Bolivia, Chile(1972-1973)

·         Colombia (1974, 1985, 1992, 1995)

·         EEUU (1975)

·         Alemania Democrática RDA, Festival Rote Lieder. Berlín (1977)

·         Checoeslovaquia: Festival de Sokolov, Praga (1977)

·         URSS, Festival Melodías de Verano (1978)

·         Cuba. XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. La Habana (1978)

·         Ecuador. Festival de la Nueva Canción, Quito (1986)

·         Colombia, Festival de Funes (2005)

 

Recital de piano con obras de Carlos Jurado

Programa

 

2 piezas para la noche - I
Preludio No. 2
Creación A
Preludio No. 3
Creación D
Estudio No. 2
Creación C
Preludio No. 4
Creación E
Creación B
Preludio No. 1
Estudio No. 3


CARLOS JURADO

Doctor en Filosofía y Compositor de origen chileno, ha escrito diversas obras musicales entre las cuales se encuentra el "Concierto para Piano y Orquesta", estrenado por la Orquesta Filarmónica Regional de Valdivia, Chile. Compositor autodidacta de estilo propio Sui géneris e investigador científico residente en el Ecuador, estrena actualmente su serie de Preludios, Estudios, y Creaciones para Piano Solo.

ALEX ALARCÓN

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el  Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”;   Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva” entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Luis Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista del Teatro Nacional Sucre y de la Escuela de Violín Greco y del Ensamble Quito 6.

Domingo Chiquito: El pequeño circo

Compañía: “La Serpiente Emplumada”

Actuación: Alejandro Jovel Ayala


“El Pequeño Circo”

 Sinopsis. 

Es un espectáculo familiar con asombrosos personajes. Ale es el  conductor del Circo de la Rosa Mágica, acompañado de sus muñecos. A través de diferentes técnicas de títeres (guante, marionetas, mixtas y otras), se recrea el maravilloso mundo del circo: payasos, magos, domadores, bailarines, cantantes, saltimbanquis etc. Los personajes, a su vez, son antihéroes que intentan realizar sus “actos” de la mejor manera posible.

Duración: 50 minutos

Público: Familiar.

Francesca Dego, violín (Italia) y la Orquesta Sinfónica Nacional

CONCIERTO DE ANIVERSARIO
12 AÑOS CASA DE LA MÚSICA

Director: Álvaro Manzano
Con obras de: Emmanuel Chabrier,
Camille Saint - Saëns, Paul Dukas y Édouard Lalo.

Con motivo de la celebración de doce años de fructífera existencia de la Fundación Filarmónica Casa de la Música en los que se ha consolidado como una entidad cultural de altísimo nivel en nuestro país, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la consagrada violinista italiana Francesca Dego se unen a tan grato acontecimiento con este concierto que recoge bellísimas obras de grandes compositores.

Durante estos doce años se han presentado en la Casa de la Música artistas nacionales y extranjeros de altísimo nivel y constantemente se llevan a cabo múltiples actividades musicales. La Fundación Filarmónica Casa de la Música está comprometida a continuar brindando a la ciudad y a su público este gran aporte a la cultura. 


Programa

 

Emmanuel Chabrier  (1841-1894)
España (rapsodia para orquesta)

Camille Saint-Saëns  (1835-1921)  
La rueca de Onfalia, opus 31*

Paul Dukas   (1865-1935)        
El aprendiz de brujo
 

Intermedio
 

Édouard Lalo (1823-1892)                    

Sinfonía española, opus 21

-   Allegro non troppo

-   Scherzando (allegro molto) 

–  Intermezzo (allegretto non troppo)

–  Andante

 -  Rondo (allegro)

 

*Estreno en el  Ecuador


Francesca Dego

Francesca Dego se está convirtiendo rápidamente en una de las violinistas más solicitadas de la escena internacional.  Es muy importante recordar su inolvidable presentación en la Casa de la Música el 26 de mayo de 2016 cuando acompañada por la Orchestra della Toscana dirigida por Daniele Rustioni interpretó el Concierto No. 1 de Niccolo Paganini.
Invitada regularmente por las principales orquestas del mundo, caben destacar sus últimas apariciones con la Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo, la Oviedo Filarmonía, Fresno Philharmonic, Sinfónica Nacional de Ucrania, la Filarmónica de Armenia, Sinfónica del Estado de Tatarstán, Tiflis Philharmonic, Santa Barbara Symphony, Northern Czech Philharmonic, Wuham Philharmonic, Thailand Philharmonic y la Filarmónica del Líbano. En esta temporada sus compromisos incluyen debuts con la Philharmonia Orchestra y Grant Llewellyn en el Royal Festival Hall de Londres, la Tokyo Symphony Orchestra en el Suntory Hall, Gürzenich Orchester de Colonia con Sir Roger Norrington, City of Birmingham Symphony Orchestra, y la Orchestra Filarmonica del Teatro Regio en Turín. Francesca es ganadora de numerosos concursos internacionales y en 2008 atrajo atención generalizada por ser la primera mujer italiana ganadora del reconocido Concurso “Niccolo Paganini” en Génova desde 1961.

Francesca Dego, violin
Bach: Chaconne from Partita n. 2 BWV 1004 in d minor for solo violin Mantova, May 25th 2015 

Nacida en Lecco, Italia,  en 1989, Francesca Dego hizo su debut en California a la edad de siete años interpretando a Bach, y en Italia a los catorce.  Desde entonces ha actuado con las más reputadas orquestas del mundo junto con reconocidos solistas y directores como Salvatore Accardo, Shlomo Mintz, Bruno Giuranna, Gianluigi Gelmetti, Paul Goodwin, Julian Kovatchev, Wayne Marshall, Pedro Halffter, Antonio Meneses, Domenico Nordio, Donato Renzetti, Daniele Rustioni, Yoel Levi, Jan Lisiecki y Xian Zhang.

Es artista de Deutsche Grammophon desde 2012. Su primer álbum con los 24 Caprichos de Paganini recibió elogiosas críticas. El último volumen de su grabación completa de las sonatas para violín de Beethoven fue lanzado en octubre de 2015.

Francesca toca en un valioso violín Francesco Ruggeri (Cremona 1697) y el ex-Ricci Guarneri del Gesù (Cremona, 1734) cortesía de Florian Leonhard Fine Violins.

Recital de canto, piano y guitarra: Canción ecuatoriana del recuerdo

Programa

 

Carlos Bonilla Chávez
El Paisanito 

Segundo Gerardo Obando
5 de la mañana 

Margarita Laso/Alex Alvear
Soñando con quito 

Carlos Silva Pareja
El último beso

Luis Sánchez
Desdichas 

Enrique Espín Yépez
Pasional

Luis Alberto Valencia
Leña Verde

Dúo Benítez
Arpita de mis canciones 

Daniela Páez
En el bosque 

Intermedio

Ulpiano Benítez
 Puñales 

Luis Alberto Valencia
Vasija de barro

Tristes alegrias Piano

Rubén Uquillas
El Tatuaje 

Armando Hidrovo
Poncho Verde

Benjamin Aguilera
La negra alma 

Rubén Uquillas
Matitas de perejil
Apostemos que me caso 

 

PÁEZ A DÚO

Páez a Dúo es un proyecto que inició hace pocos meses entre una guitarra, un piano y una voz que se juntaron para explorar los estilos tradicionales de la música ecuatoriana. En un mundo globalizado estamos rodeados de música de afuera,  por lo que resulta importante enfocarnos en nuestras raíces, estudiando la música de nuestro país. El repertorio que hemos preparado cuenta con estilos como el pasillo, sanjuan, albazo, yaraví y aire típico, característicos de los andes ecuatorianos yespecialmente de nuestra capital, Quito.

 

Músicos:

Alex Páez: guitarra

Daniela Páez: piano y voz

Orquesta Sinfónica Nacional

Director: David Handel (Estados Unidos)
Solista: Lídice Robinson, mezzosoprano ( Ecuador)
Con obras de Brahms y Mozart


Programa

 

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)

Obertura a La Nozze di Figaro

“Non so pui cosa son, cosa faccio “
      Solista: Lídice Robinson (mezzosoprano)

“Parto, ma tu mio ben “ 
      Solista: Lídice Robinson (mezzosoprano)

Pietro Mascagni (1863-1945)

Intermezzo de Cavalleria Rusticana

“Voi lo sapete, o mamma” de Cavalleria
      Solista: Lídice Robinson (mezzosoprano)

Gioachino Rossini (1792-1868)
“Una voce poco fa.. “ 
      Solista: Lídice Robinson (mezzosoprano)
 

INTERMEDIO
 

Johannes Brahms (1833 - 1897) 
Sinfonía No. 4 Op. 98 (40') 
 

   I. Allegro non troppo

   II. Andante moderato

   III. Allegro Giocoso

   IV. Allegro energico e passionato

 

DAVID HANDEL

Director norteamericano, ha sido aclamado en cuatro continentes por su apasionado liderazgo musical y técnica. Laprensa internacionallo ha calificado como un magnetizador que “logra una mágica conexión entre la música, los músicos y el director”. Graduado de la Universidad de Michigan,  recibió también el título de Bachelor de Artes Musicales en violín, filosofía y composición y un Master en Dirección Orquestal. Entre sus mentores se cuentan Gustav Meier, Elizabeth Green, Ruggiero Ricci y Kurt Masur.
Se desempeñó por varios años como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Los logros conseguidos con esta orquesta hicieron de ella un modelo para la construcción de orquestas en Latinoamérica.
Frecuentemente se ha desempeñado como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina). Ha sidofundador y Director Artístico de la Orquesta del Festival Internacional de Guadalquivir y asesor de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Actualmente es asesor artístico de la Orquesta Sinfónica La Serena (Chile) y Director principal invitado de la Sinfónica Ciudad de Moscú -  Filarmónica Rusa.                                                     

Por sus destrezas como embajador cultural, dentro y fuera del escenario, David Handel se ha presentado en variados escenarios. En 2007 dirigió una agrupación combinada de las orquestas de Bagdad, Erbil y Suleimaniya en Irak en el American Voices Unity Festival. Fue laureado del programa Chicago Artists International y ha recibido numerosos premios incluyendo dos del Rackham Center.                                                                                                     

 

LÍDICE ROBINSON

Egresada del Conservatorio Nacional de Música de Quito con la maestra Nancy Yánez.
Egresada de la carrera de Canto y de la Maestría en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, donde actualmente pertenece a la Planta Permanente del Coro Estable.
Laureada en el Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo, Perú, en el cual obtuvo además el premio María Callas a la mejor interpretación de Bel Canto. Ganadora del Premio Alejandro Cordero en Buenos Aires, Argentina.
Debutó como solista en el Teatro Colón con Il mondo della Luna de Haydn, Folk Songs de Berio y Le Cantatrici Villanne de Fioravanti.
Tiene un amplio repertorio en ópera: Sus protagónicos en Clemenza di Tito de Mozart, La Cenerentola de Rossini, Carmen de Bizet, Zanetto y Cavalleria Rusticana de Mascagni, Jane Seymour (A. Bolena) de Donizetti, Adalgisa (Norma) de Bellini, Hansel&Gretel de Humperdink, Serva Padrona de Pergolesi, La solterona y el ladrón de Menotti, Amneris (Aida), Azucena (Il trovatore) y Maddalena (Rigoletto) de Verdi, L’enfant et les sortilèges de Ravel y otros roles en operas de Handel, Vivaldi, Iommelli. En el repertorio sinfónico vocal, oratorio y de cámara incluye Bach, Beethoven, Delorenzi, Gershwin, Mahler, Mendelssohn, Mompou, Mozart, Rossini, Saint-Saëns, Schubert y Toldrà.
Ha actuado en diversos teatros y salas de Argentina, Ecuador, EEUU, Perú y República Checa, bajo la conducción de importantes directores como Álvaro Manzano, Sergio Monterisi, Pietro Mianitti, César Tello, Sebastiano de Filippi, Gerald Brown, Gustavo Codina, M. Angel Pesce y escénicos como Franco Vacchi, Sagi-Vela, Sergio Grimblatt, Susana Yassan.
Asistió a masterclasses con maestros de la talla de Jeffrey Gall, Teresa Berganza y Pedro Lavirgen, Victor Torres, Graciela Alperýn, Louis Salemno. 

 

 

 

Trío Trestorno y Martín de León: Proyecto Piazzolismo

Programa

 

Ástor Piazzolla (1921-1992)

Michelangelo 70

Amelitango

Decarísimo

Contrabajeando

Bando

Yo no sabía

Balada para mi muerte
 

 Intermedio
 

Milonga del trovador

Horacio Ferrer (1933-2014)

Mi viejo Piazzola 

Ástor Piazzolla

Los pájaros perdidos

La bicicleta blanca

Muerte del Ángel

Chau París

Fuga y misterio

La misma pena


TRESTORNO

Trestorno trío es una agrupación musical dedicada a la difusión de música contemporánea, adaptando con arreglos y concepto propio las obras de distintos compositores sudamericanos.
Trestorno ha emprendido el proyecto de adaptar e interpretar la música de uno de los compositores más influyentes del siglo XX al formato de trío desarrollando así su primer disco y show denominado Piazzolismo, el mismo que es un recorrido por el repertorio del gran maestro Astor Piazzolla a cargo de María Terterian en el piano, Rodrigo Becerra en el contrabajo y Diego Carlisky en la guitarra y arreglos. Con un alto nivel de virtuosismo y respetando el estilo de Piazzolla estos músicos ofrecen un show que impacta por su calidad y expresividad.

Martín de León


Cantante y compositor de amplia trayectoria, ha recorrido grandes escenarios del mundo y compartido junto a grandes figuras de la música y la canción. Fue elegido por el maestro Ástor Piazzolla para participar dentro de su opera “María de Buenos Aires”, y por Naciones Unidas en la misma temporada en los “100 años de Gardel”. Formó parte de compañías como Tango Vivo, Tango Dreams, Forever Tango y otros. Ha realizado giras por Estados Unidos, Israel, Canadá, China, Corea, Japón, Taiwan, Grecia, Portugal, Israel, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Guatemala, México.

Recital de música de cámara OSNE

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presenta un recital con un ensamble de violín, violonchelo y piano en el que se interpretará música universal.


Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Trío para violín, violonchelo y piano op.70 N°1

              I. Allegro vivace e con brio

              II. Largo assai ed espressivo

              III. Presto

 

Arno Babajanian (1921-1983)

Trío para violín, violonchelo y piano
 


INTEGRANTES

Mariya Melnychuk (violín)
Daniel Khachatrian (violonchelo)
Irina Salnikova (piano)

Recital de composición con obras de Camila Zaldumbide

Programa

 

Suite Intercultural
Siempre pasillo

Yo no sé (andarele)

A dondito se me fue (yaraví)

Zapateando (sanjuan)

Conservando la ternura (sonata para arpa y vibráfono - Primer Movimiento)

Claves de  Luna y de Sol (rapsodia) *

Sentires y Pesares (Fantasía-Suite)
Ensamble de Percusión TUSHPAR

*Estreno

Concierto de música ecuatoriana con obras de la compositora ecuatoriana Camila Zaldumbide. Se podrán escuchar pasillos, yaravíes, danzantes, sanjuanitos, entre otros ritmos compuestos para una variedad de instrumentos musicales.  Además, será el estreno mundial de su última obra llamada Claves de Luna y de Sol, la cual será interpretada por Afro Andino Ensamble

Domingo Familiar: El Fabricante de los Sueños

Dharma Aqua es una agrupación musical que fusiona sonidos del mundo, en la cual se pueden apreciar en escena más de 30 instrumentos de diferentes países interpretando géneros musicales de varias culturas del mundo. En esta ocasión Dharma Aqua presenta "El Fabricante de los Sueños¨ una experiencia sonora y visual con tintes circenses, teatro y danza.

INTEGRANTES

Carlos Villagomez: flauta cherokee, flauta tenor, teclados, darbuka, percusión andina, voces, flauta celta, marimba.

Luis Eguiguren: bajo, marimba, guitarra, charango.

Daniel Millan: campanela, metalofono contralto, marimba bajo, charango, voces, darbuka, djembe, bongos, percusión andina, batería.

David Villagomez: teclados, voces, flautas cherokees, guitarra, melódica, trompe, efectos.

Músicos Invitados
Harshitha Krishnan, voz (Nigeria) 
Gerson Eguiguren, voz y viola (Ecuador) 
Taiga Kunii, sanchin (Japón) 
Gustavo Lovato, flauta (Ecuador)

Artistas invitados en escena

Moncho Monchis Teatro Circo
David Pilaluisa Herrera Teatro
Christián Guerra Artes Circenses

Amigos de la ópera (proyección en video)

George F. Handel: Parténope
Concerto Copenhagen
Director: Francisco Negrin


Es una ópera en tres actos con música de Georg Friedrich Händel, estrenada en el King's Theatre de Londres el 24 de febrero de 1730.

La ópera usa un libreto en italiano adaptado por mano desconocida, a partir de un libreto escrito originariamente en 1699 por Silvio Stampiglia. El libreto de Stampiglia había recibido muchas otras versiones musicales con anterioridad, incluyendo una de Caldara que Händel pudo haber visto en Venecia alrededor del año 1710.1

Fue la primera ópera de Händel que se puede considerar cómica o, más bien, no seria, desde la muy anterior Agripina, rompiendo con las tradicionales óperas serias por las que el compositor era conocido en Londres. Originalmente propuso el libreto a la compañía de ópera de la Royal Academy of Music (1719)2 en 1726. Sin embargo rechazaron la obra por su naturaleza frívola, sus relativamente escasas arias amplias y sus largos pasajes de recitativo. La ópera fue presentada durante la temporada de 1730 en el King's Theatre cuando Händel estaba trabajando como socio del director John James Heidegger. La partitura fue terminada por Händel justo dos semanas antes del estreno.

Francisco Negrin 

Nació el 5 de junio de 1963, es un destacado director de ópera. Es conocido por la puesta en escena de óperas de todas las épocas. Considerado un especialista de las óperas de Handel, en las mismas que integra la danza como parte de la dramaturgia.