Recital coral por el Día del Padre

Coro Infantil Guaguas Cantores y Coro Juvenil Maywa
Director: José Criollo


Programa

Coro Juvenil Maywa

Willian Byrd
          Non Nobis Domine        

Oreste Ravanello
              Adoramus Te Christe           

Felipe Anerio
          O Jesu Mi Dulcissime           

César Guerrero
                          El Aguacate                       

Mecano
             Hijo de la Luna         

Céline Dion
Because you loved me   

Moisés Simón  
                   El Manicero                     

Coro Infantil Guaguas Cantores

Gerardo Guevara
ABECEDARIO

                  Gioachino Rossini                      
                  Dúo de gatos                  

Mary Lynn
Dona Nobis Pacem

            Karl Jenkins                
                     Adiemus                        

Alberto Grau
                Brujas y hadas                  

Popular Cuba
                Yenyere Guma                

Enrique Espín Yepez
           Pasional            

                     Maywa y Guaguas Cantores                

Valerio Zelli
       Vivo por ella     

Rubén Barba
   A mi lindo Ecuador  

 

 

 

Orquesta Sinfónica Nacional: Catalin Rotaru

Sala de Conciertos
Valor: $10
Orquesta Sinfónica Nacional
Director: Maestro Álvaro Manzano
Solista: Catalin Rotaru, contrabajo (Estados Unidos)

PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Obertura “Las ruinas de Atenas” Op. 113 (6'20'')

Georges Enesco (1881 - 1955)
“Rapsodia rumana No. 1 en La mayor” Op. 11 (12')

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
BIS. “Marcha turca” de "Las ruinas de Atenas" No. 4 Op. 113 (3')


INTERMEDIO

Frank Proto (1941)
“A Carmen Fantasy for Double Bass and Orchestra” (27')

Movimientos:

I. Prelude
II. Aragonaise
III. Nocturne - Micaela’s Aria
IV. Toreador Song
V. Bohemian Dance

Solista: Catalin Rotaru (contrabajo, Estados Unidos)


Una fantasía de Carmen para contrabajo y orquesta (o piano)

La Fantasía de Carmen para contrabajo y piano fue escrita en 1991 como una sorpresa para François Rabbath. El solista estaba buscando algo diferente en sus recitales, pero no estaba seguro de qué. Conociendo bastante bien su estilo y temperamento, como resultado de dos colaboraciones anteriores, el Concierto No. 2 (1981) y la Fantasía para Contrabajo y Orquesta (1983). Proto terminó su trabajo en junio de 1991 y lo envió a Rabbath. El 5 de julio de 1991, Rabbath, con el compositor en el piano jugó la representación premier en el Colegio-Conservatorio de la universidad de Cincinnati. El resultado fue un éxito tan rotundo que el solista inmediatamente pidió que el trabajo fuera orquestado.

Rabbath interpretó la primera actuación con la orquesta de cámara de Toulouse el 3 de noviembre de 1992. Se compuso para 2 flautas, oboe, trompa inglesa, clarinete, clarinete bajo, piano, celesta , arpa, percusión y cuerdas.

El material se seleccionó al azar. La Aragonaise, la Canción Toreador y la Danza Bohemia están incluidas en las suites estándar que se escuchan frecuentemente en conciertos sinfónicos, pero el Aria de Act 2 de Micaela es una melodía encantadora que rara vez se escucha fuera de la ópera. El Preludio es original y sirve como una apertura a la suite.


DIRECTOR:

MAESTRO ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en dirección de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Fue Director Titular, durante seis años, de la Sinfónica Nacional de República Dominicana.  Ha dirigido Orquestas Sinfónicas y de Ópera en varios países comoelEcuador, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido acreedor de innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero. Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.

SOLISTA:

CATALIN ROTARU (CONTRABAJO, ESTADOS UNIDOS)

Prestigioso contrabajista,  se unió a la Escuela de Música de la Universidad del Estado de Arizona, en el 2005. Licenciado en la Universidad Nacional de Música de Bucarest-Rumania, tiene una maestría en interpretación musical por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Fue Profesor Asociado de contrabajo y Estudios de Jazz en la Universidad de Wisconsin-Stevens Point, enseñó en las universidadesde Millikin y de Illinois. Ha actuado como solista de bajo clásico y jazz enEuropa, Estados Unidos, América del Sur y Japón. Fuebajo principal en la Orquesta Filarmónica de Sibiu, Virtuosi Chamber Orchestra de Bucarest, Orquesta Sinfónica de Danville, Champaign-Urbana y otras instituciones. Colabora con la Orquesta Sinfónica de Phoenix y Arizona Opera. Ha dado recitales con orquestas sinfónicas en Estados Unidos. Recibió el segundo premio de la Sociedad Internacional de Bajistas Competencia División Solo y el Premio Especial del Jurado a la mejor interpretación de la obra requerida. Ganador del Centro Krannert para el debut de artes escénicas.  Grabó  su primer CD en solitario, titulado Bajo * ic Cello Notaslanzado con Summit Records. Ha sido solista en el "Virtuosos" Internacional de Música de Cámara del Festival de Pernambuco en Brasil.

 

 

Recital de canto y piano

Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5

PROGRAMA

Fernando Obradors  (1897 - 1945)
Del cabello más sutil

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
De´ miei bollenti spiriti (La traviata)

Gerardo Guevara  (1930)
La toronja y el limón

Gaetano Donizetti (1797 – 1848)
Caro elisir (El elixir de amor)

Claude Debussy (1862 – 1918)
La mer est plus belle

Georges Bizet (1838 - 1875) 
La fleur que tu m' avais jetée (Carmen)

Pablo Sorozábal (1897 - 1988)
No puede ser

Medardo Ángel Silva (1898 - 1919)
El alma en los labios

Adolf Jensen (1837 - 1879)
Lehn’ deine Wang’

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Dies Bildnis ist bezaubernd schön (La flauta mágica)

Gerardo Guevara  (1930)
Despedida

Gerardo Guevara  (1930)
Me recordarás en el agua

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Un di felice etérea (La traviata)
 


Wagner Pástor tenor quiteño, estudiante del Master of Music in Vocal Performance con Christopher Pfund y profesor asistente de técnica vocal en la Universidad de Idaho. Ha cantado escenas como Nemorino en L’elsir d’amore y Alfredo en La Traviata. Roles como Alfred in Die Fledermaus, Giuseppini en El Dúo de la Africana. Se graduó del Conservatorio Nacional de Música del Ecuador en 2011. Ha recibido clases con prestigiosos maestros como Nancy Yánez, Anna María Ferrante, y Carlos Montané. Ha trabajado bajo la batuta de directores corales como Dr. Michael Murphy, Maestro Juan Carlos Velasco, and Sergey Pawlov. Y directores de orquesta como: Álvaro Manzano, Luis Castro y Jorge Oviedo. Ha participado con la Ópera Lírica de South Bend, IN, el Teatro Nacional Sucre y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

En su joven carrera como solista, es conocido por su interpretación en el Oratorio de Navidad Nuestra y La Misa Criolla. Wagner prepara el rol de Nemorino, y ofrecerá su debut como Don José en Carmen para Bay View Michigan Fest Summer 2017. Wagner siente que cuando canta el tiempo se detiene y todo se conjuga para convertise en un momento de éxtasis, lleno de sensaciones plasmadas de sutileza y belleza desde la brisa hasta el alma que producen las melodías.


Johanna Almeida (soprano) Inicia sus estudios superiores de Canto Lírico en la Escuela Moderna de Música (Santiago-Chile), posteriormente continúa sus estudios de Maestría en Canto Lírico en el Conservatorio de Hamburgo (Alemania) bajo la dirección de la soprano Jeanette Scovotti (Kammersängerin) con quiénse especializa en Liedy ópera Alemana, actualmente es cantante solista de la Orquesta de Cámara Sentite Kammerorchester de Hamburgo y trabaja como profesora de canto en la Universidad San Francisco de Quito.


Paulina Alemán (pianista ecuatoriana) se inicia con la maestra Celia Zaldumbide y el maestro Toshko Stoyanov en la Fundación Zaldumbide Rosales. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad de Louisville (Estados Unidos), donde estudia con la renombrada Dra. Naomi Oliphant, y con Lee Luvisi. En 1996 gana el primer premio del concurso de piano del American Teachers National Association. Obtuvo su maestría en Columbia University en Nueva York.

Actualmente es directora del departamento de piano del Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito, donde dicta clases a tiempo completo, y es profesora del área de música de cámara.

Recital de rock acústico

Spectro Sonora
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Spectro Sonora nace en el año 2015 cuando Alejandro Gordillo (vocalista) y Kevin Bedoya (guitarrista) deciden unir esfuerzos y formar una banda de rock con “sentido completo y autonomía sintáctica”. Se les unen más tarde, Diego Yaguana (bajista) y finalmente Bryan Novillo (baterista), pieza final del rompecabezas que de ahora en adelante, sería como una buena canción en los audífonos de cualquier escucha.

El nombre de la banda se debe a la creencia de que los Spectros (sean estos internos o externos) no son malos, pues siempre hay que tener en cuenta que en la oscuridad las personas son más sinceras, y la oscuridad, muchas veces, puede conducirnos a la luz.

Concepto Musical

La banda maneja el concepto del rock, el blues y el punk, es decir, tocar de tal manera que a través de estos géneros se transmita todo lo que cada integrante está sintiendo. La banda no se mide ni se limita a lo que se tiene que cantar si es banal, sino que intenta introducir poesía, melodía fuerte y mucho, pero mucho entusiasmo en cada presentación. Spectro Sonora abarca temas diversos como la soledad, la introspección y el discurso de gente que no encaja y que no busca hacerlo, solo busca ser feliz y vivir en paz.

Proyecciones de la banda.

Desde su nacimiento, Spectro Sonora piensa siempre en convertirse en un referente del rock quiteño y ecuatoriano, entregando una propuesta musical clara y a la vez una respuesta a los problemas cotidianos de la vida y la sociedad. Spectro Sonora tiene la intención de quedarse en la cabeza de sus seguidores con un discurso claro: Ser tú mismo es lo mejor que puedes hacer en esta vida, no importa si a la gente le gusta o no.

Integrantes: Alejandro Gordillo (vocalista), Kevin Bedoya (guitarrista), Diego Yaguana (bajista) y Bryan Novillo (baterista).

Recital de guitarra y piano

Leonid Kolesov (guitarra) y Emilio Villacís (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

 

Guitarra sola

Johann Sebastian Bach  (1685-1750)
Adagio y Siciliano de la Sonata #1 en Sol menor
Adaptación de L. Kolesov

Heitor Villa-Lobos  (1887-1959) 
Preludio # 1 de “5 preludios para guitarra sola”

Leonid Kolesov            
“Caprice recuerdo de Paganini” del Quinteto “Fantasía El Mago”
 

Guitarra y piano

Ivanov-Kramskoy   (1912–1973)
“Elegía”

Piano solo

Johannes Brahms (1833-1897)     
Rapsodia op. 79

Intermedio

Guitarra y piano

Francesco Molino  (1775-1847)
Concierto en Mi menor op. 56 para guitarra y orquesta (en tres partes)

 

Domingo chiquito: El Negro Cirilo

El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima” presenta la obra de títeres El Negro Cirilo, que permitirá disfrutar de un espectáculo basado en la hermandad de los pueblos. 

SINOPSIS

“Cirilo y su amigo, un caimán, emprenden un viaje loco y mágico por nuestra América en busca de su sueño. ¿Los acompañas?”

Este montaje pondrá en evidencia la importancia de los valores y sentidos humanos de los personajes; para comprender que todos, hombres y mujeres, somos iguales a pesar de las razas, lenguas y fronteras.

Entre música tradicional infantil, actuación, sustos y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.

En la obra se presentarán dos artistas en escena, Andrea Cóndor Guevara y Jairo Arciniega Escobar. 

Duración: 45 minutos 

Director de la obra:

Jairo Arciniega Escobar es licenciado en actuación, cantautor y titiritero. Inició su carrera artística formal en el 2002 actuando  bajo la dirección de Jorge Mateus, Peky Andino y Daniel Moreno. Estudió actuación para cine con Camilo Luzuriaga y Damián Alcázar (México). Trabajó, en los títeres, con Arcandina y La Rana Sabia. Con estos últimos sigue trabajando hasta la actualidad. Participó en los coros de la U.C.E. y la U.P.S. Dirigió trabajos escénicos para la agrupación vocal femenina Fantasía Ensamble y para el grupo de percusión sinfónica Tushpar. En el 2015 compuso y grabó material inédito de rock fusión con el dúo Zutano. Recibe técnica vocal con Andrea Cóndor. Es director y fundador del grupo de artes escénicas Sociedad Antónima, con el que ha participado en festivales en Ecuador, Perú y Colombia. Organizador del festival internacional de artes escénico-musicales “Pingullo y los Curiquingues” cuya primera edición se celebró en Quito a inicios del 2016. Participó en el musical Los Miserables, de Victor Hugo, como Monsieur Thenardier en el Teatro Sucre de Quito y en el Teatro Sánchez Aguilar en Guayaquil (2016). Participó en el musical Jesucristo Superstar, como Rey Herodes, en el Teatro Carlos Cueva Tamariz de Cuenca (2017)

Salsa y Bachata Tournament

SALSA & BACHATA TOURNAMENT

El Salsa & Bachata Tournament es una competencia de la Academia de Baile Yambú en la que se muestran los diferentes estilos de danza a nivel mundial, su principal objetivo es impulsar el movimiento cultural de ambos bailes, salsa y bachata en nuestro país promoviendo el medio para el sano esparcimiento y educación mediante el desarrollo del lenguaje corporal, el trabajo en equipo y la salud entre otros muchos beneficios. 

 

YAMBU ACADEMIA DE BAILE 

Yambú Academia de Baile es hoy en día una de las escuelas de salsa más reconocidas en el Ecuador. Fundada el 5 de mayo de 2014 cuenta con excelentes instructores, entre ellos a los seis veces campeones mundiales de salsa Kevin Alzate y Mónica Cataño . Con tres años de experiencia su enfoque es promover la formación artística e integral de bailarines amateurs y profesionales brindando a nuestra sociedad un servicio ético y de excelencia con el cual se puedan sentir a gusto. Como premisa fundamental tienen el fomentar la cultura en general, salud, recreación y el desarrollo pleno de nuestros estudiantes y profesores.

Quito Intenational Piano Festival

Homenaje a Toshko Stoyanov

Orquesta Sinfónica Nacional
Director:  Maestro Álvaro Manzano
Solistas: Andrés Torres, David Troya, Natalia Kovalenko, Paulina Aleman, Juan Castro, Campo Elías Peñafiel y Carlos Cuenca.
Valor $15


Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
 Obertura “Egmont” Op. 84 (9')

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)  
“Concierto para 4 pianos y orquesta en La menor” BWV 1065 (10')

I. Allegro

II. Largo

III. Allegro

Solistas: David Troya, Natasha Kovalenko, Paulina Alemán, Juan Castro

 Franz Liszt (1811 - 1886)

“Danza macabra” - Variaciones sobre un tema medieval para piano y orquesta” S. 126/2; LW.H8 (16')

Solista: Campo Elías Peñafiel

INTERMEDIO

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

 “Concierto No. 5 para piano en mi bemol mayor” (Emperador) Op. 73 (37')

I. Allegro

II. Adagio un poco mosso

III. Rondo - Allegro ma non troppo

Solistas: Carlos Cuenca (1er mov.) / Andrés Torres (2do y 3er mov.)

 

Recital de guitarra

Recital de guitarra de Marco Oquendo
Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5


Marco Oquendo se inicia hace mas de 55 años integrando los más famosos grupos de esa época: Quinteto América de Quito y Los Cinco Ases de Guayaquil.

Se distingue como arreglista y director y en 1973 fue nominado al premio Valores de Hispanoamérica en Nueva York.

Fue director de FADISA de Quito y STUDIO 2 de Guayaquil participando en más de 10.000 producciones musicales sea como director, arreglista, ejecutante de instrumentos o técnico.

Como director ha participado en múltiples festivales nacionales e internacionales, dejando marcado su estilo de enorme sencillez e increíble belleza.

Ha recorrido todo el país y ciudades extranjeras como Pasto, Bogotá, Medellín, Caracas, Ciudad Bolívar, New York, Chicago, Washington, Newark, Patterson, Madrid, Mérida, Cáceres, Toledo, Badajoz, Barcelona, Costa Brava, Roma, Florencia, Pisa, Venecia, entre otras.

Por su variado y extenso repertorio es solicitado en los mejores teatros, hoteles, restaurantes, eventos sociales o corporativos, etc. 

PROGRAMA

J. S. Bach  (fragmento)
Aria de la Suite No. 3,

Franz Schubert
Serenata

Franz Schubert
Ave María

Fréderic Chopín (Fragmento)
Nocturno Op. 9 No. 2

Fréderic Chopín
Vals Op. 64 No. 2

Claude Debussy (Fragmento)
Claro de luna

Franz Liszt (Fragmento)
Sueño de amor 

Isaac Albéniz
Cádiz, de la Suite española Op. No 7

Francisco Tárrega
Capricho Árabe

Segunda Parte: música universal

Artista invitado en la percusión: Hernán Soto
 

Estándares de Jazz, Joyas de la música brasileña, Italiana, rusa, europea, Beatles,

Latinoamericana y nacional

Recital de música de cámara OSNE

Trío de cuerdas
Santy Abril (violín), Amelia Rivadeneira (violonchelo) y Diana Álvarez (viola)


Programa

 

L. Cárdenas
Páramo (yumbo)

F. Schubert
Trío para cuerdas in B – Dur D.471

Allegro

L. van Beethoven

Trío para cuerdas Op. 9 No. 1 in G – Dur

Adagio – Allegro con brio

Adagio, ma non tanto, e cantabile. 

Scherzo (Allegro) 

Presto 

Recital de tango y folclore argentino

Jueves 25 de mayo de 2017
Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5


PROGRAMA

Gabino Coria Peñaloza / Juan De Dios Filiberto
Caminito

Alfredo Alberto Gallipoli / Raúl Pascual Mailles
Vieja viola

Pascual Contursi / Juan Bautista Deambrogio
Bandoneón arrabalero

Carlos Gardel / Alfredo Le Pera
Por una Cabeza

Atahualpa Yupanqui
Los ejes de mi carreta 

Popular Cubano Arreglo Atahualpa Yupanqui
Duerme Negrito 

Carlos Oscar Carabajal
Como pájaros en el aire 

Atahualpa Yupanqui
 Luna Tucumana 

Alejandro Flores / Jorge Hugo Chagra
Sapo cancionero 

Jorge Fandermole
Oración del remanso 

Carlos Carabajal / Pablo Raul Trullenque
Entre a mi pago sin golpear 

Homero Nicolás Manzione / Sebastián Piana
Milonga sentimental

Carlos Gardel / Alfredo Le Pera
Mi buenos aires querido 

Atahualpa Yupanqui / Nabor Mario Córdoba
 La añera

Alfredo Zitarrosa
 Zamba por vos


Duo Argentino, Ángel Amosa (voz) y Federico Calleja (guitarra)

En alusión a la fecha Patria Argentina, donde se conmemora la Revolución del 25 de Mayo de 1810, se presenta un recorrido por los clásicos del tango y folklore argentino, perlitas que los amantes de la música sabrán disfrutar.

Estos artistas; carismáticos y versátiles, acompañados de una canción, logran que cada una de sus presentaciones, resulte un momento único e inolvidable para sus espectadores.

Biografía de Ángel Amosa (voz)

Nació en La Plata provincia de Buenos Aires (Argentina), estudió canto con el Maestro Mario Monachessi, continuó posteriormente en el Conservatorio Gilardo Gilardi de la ciudad de La Platay estudió de forma particular con grandes profesores y músicos del Teatro Colon de la ciudad de Buenos Aires y el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata.

Ha realizado numerosas presentaciones en teatros tales como el Teatro Municipal de Puerto Madryn (Argentina), Dante Alighieri (Rosario, Argentina), Teatro municipal de San Nicolás (Buenos Aires, Argentina), Teatro Colon de Mar del Plata (Argentina), Estadio Luna Park (Buenos Aires, Argentina), Teatro Bastión del Carmen (Colonia del Sacramento, Uruguay), entre otros.

En el 2015 fue la voz que interpretó la canción de la bandera (de la Opera Aurora) en la Plaza Argentina de Quito debido al día de la bandera organizado por la embajada de la República Argentina en Ecuador.

Fue seleccionado para integrar el Coro Quito, integrando la cuerda de tenorpara cantar en la misa del Papa Francisco que se realizó el día 7 de Julio en el Parque Bicentenario de la Ciudad de Quito.

Biografía de Federico Calleja (guitarra)

Nació en Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Inició sus estudios de guitarra en Maipú a la edad de 9 años y posteriormente en la ciudad de Miramar.

Durante un largo tiempo fue autodidacta y en el año 2010 comenzó  a trabajar como músico del Museo Las Lilas de San Antonio de Areco.

Ha participado en numerosos festivales musicales de la zona y como acompañante de otros artistas.

 

·     

Ecos de la Música Clásica II

Director artístico: Leonid Greco

Programa

 

A. Vivaldi (1680-1743)
Sinfonía in G-Dur para Cuerdas y Clavecín.

I. Allegro
II. Andante e sempre piano.
III. Presto

Clavecín: Alex Alarcón

A. Vivaldi (1680-1743)
Concierto Op.3 No.8 para dos violines in a-moll

I. Allegro
II. Larghetto e spirituoso
III. Allegro

Solistas: Alejandra Dueñas (violín I)  y   David Salazar (violín II)

J.S.Bach (1685-1750)
Concierto para piano in D-Dur BWV 1054

I. Allegro assai
II.Adagio
III.Allegro

Solista: Alex Alarcón

Ed. Grieg (1843-1907)
“Peer Gynt” Suite No. 1 Op.46

III. Anitras Tanz.
IV. Tanz Bergkonigs.

L. Greco (1944) 
Conciero No.2 para dos violines in g-moll Op.10 “L’armonia d’Italia”

I. “LIGURA” Presto
II. “APULIANA” Adagio molto patético
III. “CALABRESE” Vivace non tanto.

Solistas: Lana Greco (violín I)  y Santy Abril (Violín II)

 


Escuela de Violín Greco

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Entre los principales eventos realizados por EVG se destacan el Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda, Concierto-Recital EVG-CCE a nivel nacional, Encuentro Internacional de la Música Clásica “Cuidad de las Flores”, Premio Internacional de Violín “Violines Por la Paz” Latinoamérica, gira de conciertos EVG - Banco Central del Ecuador, clases magistrales y conferencias, así como los permanentes conciertos con las principales orquestas sinfónicas del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, etc.).

Conferencia del mes: Patrimonio Sonoro de Azuay y Cañar

Conferencista: William Guncay


En el Instructivo para fichas de registro e inventario de  Patrimonio Cultural Inmaterial, se afirma que “la música está presente en todas las sociedades, y casi siempre es parte integral de otras formas de espectáculo y otros ámbitos de Patrimonio Cultural Inmaterial, tales como: rituales, eventos festivos y tradiciones orales. Se la encuentra en distintos contextos: profana o sagrada, clásica o popular, estrechamente asociada al trabajo, al entretenimiento e incluso a la política y a la economía. También en diversas ocasiones como bodas, funerales, rituales e iniciaciones, fiestas, diversiones de todo tipo y otras prácticas sociales. En realidad, muchos usos musicales tradicionales no se practican para un público externo, por ejemplo los cantos que acompañan el trabajo agrícola o la música que forma parte de un ritual o entorno más íntimo como canciones de cuna para dormir a los niños” (INPC, 2001:161).

La conferencia de Patrimonio Sonoro de Azuay y Cañar, programada para el 22 de mayo de 2017 en la Casa de la Música, pretende compartir los resultados de la investigación y  registro del patrimonio sonoro de  los pueblos mestizo y kañari en las provincias de Azuay y Cañar ejecutado durante el año 2014, por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC Regional 6, bajo la dirección del investigador Willian Guncay y un equipo multidisciplinario.  El registro, se centró en las manifestaciones culturales vigentes, en riesgo o en que están en la memoria, donde los diversos aspectos relacionados con las expresiones sonoras están  presentes, y esboza las manera de cómo vive o practica la gente  las manifestaciones establecidas en los cinco ámbitos del patrimonio cultural inmaterial: expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y saberes relacionados con la naturaleza y el universo; y  técnicas artesanales tradicionales.

 

Los productos del registro están a disposición en el sitio web del INPC y contiene información georeferenciada de los portadores, interlocutores, saberes de la manifestación, con los debidos soportes audiovisuales.

Homenaje al Día de la Madre

Quito Pop Orchestra
31 músicos y cantantes en escena

Director: Larry Salgado
Valor $10

 


La Casa de la Música se complace en presentar a la Quito Pop Orchestra que brindará un homenaje a las madres por su día. La dirección estará a cargo del Maestro Larry Salgado.
La orquesta está conformada por 31 músicos divididos en instrumentistas de cuerdas, instrumentistas de viento, instrumentistas de rítmica y cantantes invitados.
El repertorio consiste en temas musicales de alto nivel que han hecho historia en la música pop, disco y música de películas tales como ABBA, Michael Jackson, Gloria Gaynor, Céline Dion, Bee Gees, Donna Summer, Whitney Houston, Earth Wind & Fire, Kool & the Gang, Maroon 5, Bruno Mars, entre otros. También incluye algunos temas latinos arreglados magistralmente. La mayor parte de ellos son instrumentales en los que la orquesta realmente se destaca.
El día del concierto tendremos algunos premios y sorpresas que no se pueden perder.

Orquesta Sinfónica Nacional

Novena Sinfonía de Beethoven
Director: Álvaro Manzano
Solistas: Kai Günther (barítono), Andrea Cóndor (contralto), Marlon Valverde (tenor), Vanessa Lamar (soprano)
Valor $10


Programa

 

Antonín Dvořák (1841 - 1904)

Obertura “Carnaval” Op. 92 B169
 

INTERMEDIO
 

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

 “Sinfonía Nº 9”  Op. 125
 

I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso

II. Scherzo: Molto vivace - Presto

III. Adagio molto e cantabile

IV. Presto; Allegro molto assai (Alla marcia); Andante maestoso; Allegro energico, sempre ben marcato

Orquesta Sinfónica Nacional

Novena Sinfonía de Beethoven
Director: Álvaro Manzano
Solistas: Kai Günther (barítono), Andrea Cóndor (contralto), Marlon Valverde (tenor), Vanessa Lamar (soprano)
Valor $10


Programa

 

Antonín Dvořák (1841 - 1904)

Obertura “Carnaval” Op. 92 B169
 

INTERMEDIO
 

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

 “Sinfonía Nº 9”  Op. 125
 

I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso

II. Scherzo: Molto vivace - Presto

III. Adagio molto e cantabile

IV. Presto; Allegro molto assai (Alla marcia); Andante maestoso; Allegro energico, sempre ben marcato

 

 

 

Recital coral por el día de la madre

Coro Infantil Guaguas Cantores
y
Coro Juvenil Maywa

Director: Jorge Criollo


Programa

 

Guaguas Cantores

Gerardo Guevara
ABECEDARIO                      

Gioachino Rossini
Dúo de gatos              

Giulio Caccini
Ave María                                 

Mary Lynn
Dona NobisPacem 

Karl Jenkins
Adiemus                            

Popular Cuba
Yenyere Guma              

Enrique Espín Yépez
Pasional

Atahualpa Yupanqui                               
Duerme Negritto *

Valerio Zelli
Vivo por ella *       

Maywa Coro Juvenil

Willian Byrd
Non Nobis Domine             

Oreste Ravanello
Adoramus te    

Felice Anerio                       
O Jesu Mi Dulcissime

Mecano     
Hijo de la luna 

Celine Dion               
Because you loved me

Moisés Simón   
El Manicero 

Rubén Barba                 
A mi lindo Ecuador*  

JOSÉ CRIOLLO

Nació en Machala, Ecuador. Cursó estudios de Diplomado en Dirección Coral, en la Habana-Cuba y estudios superiores en Musicología, con tendencia a las Ciencias Educativas. En aspectos educativos ha representado al Ministerio de Educación del Ecuador en diferentes encuentros educativos internacionales con la Organización de Estados Iberoamericanos,  ha sido asesor en arte y  asesor en Música para el Consejo de Evaluación Superior (CEAACES).

Ha impartido las conferencias “Las artes en la Cultura Latina” a estudiantes de maestría y doctorado en docencia en la Columbia University de New York; “Experiencias personales en la docencia musical latinoamericana”, en el Diller-Quaile School of Music, Manhattan, New York, dirigido a especialistas maestros musicales del estado de New York. Ha brindado  Master Class, como Profesor Invitado y Director en Coralen Manhattanville College, Purchase, New York, USA y Scarsdale High School y Rudolf Steiner School de Manhattan en los niveles de primaria y secundaria. 

Ha dirigido diversos coros infantiles, juveniles y de adultos. Ha participado y dirigido en el II Festival Internacional de Coros Universitarios Quito, Ecuador. Festival International de Coros “Franz Liszt” Quito, Ecuador. Quito Legendario y Festival de Música Tradicional Ecuatoriana Quito, Ecuador. Director Coral Invitado en el Templo Rodeph Sholom Manhattan, New York, USA. Teatro Municipal de Viña, Viña del Mar, Chile, Director invitado con la Coral Ensamble Infantil del II Festival con Coros Infantiles de Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Bolivia. Dirigió a los Coros Infantil- Juvenil de Rudolf Steiner School en el concierto de Spring con Música de Latinoamérica, Manhattan, N.Y. USA. Participo en el II Festival Internacional Coros Infantiles Valparaíso/Viña del Mar/Santiago, Chile.

Fue audicionador y preparador del Coro Oficial para la visita del Papa en Quito, Ecuador. Fue Invitado al III Festival Internacional de Coros realizado en Cancún / México e invitado como conferencista en clase didáctica a niños en escuelas de esa ciudad.  Analista de Currículo especialista en Artes para el Bachillerato Técnico y Complementario del Arte del Ministerio de Educación. Actualmente es columnista en temas artísticos de la Revista LATINS COLORS de New York, director del Coro de Cámara San José, GUAGUAS CANTORES Coro Infantil, MAYWA Coro Juvenil y Coro de la Arquidiócesis de Quito.

Recital de piano: Javier Perianes (España)

LA NUEVA FIGURA EUROPEA DEL PIANO CLÁSICO

 
 

Programa

 

Franz Schubert (1797-1828)                  
Allegretto en do menor, D. 915
 

Franz Schubert (1797-1828)            
Sonata en si bemol mayor No. 21, D. 960    

- Molto moderato

- Andante sostenuto

- Scherzo – Allegro vivace con delicatezza

- Allegro ma non troppo   
 

I n t e r m e d i o
 

Manuel de Falla (1876-1946)                   
Homenaje “Pour le tombeau de Claude Debussy”
 

Claude Debussy  (1862-1918)                    

La soirée dans Grenade (de Estampes)

La puerta del vino (del Libro II de los Preludios para piano)

La sérénade interrompue (del Libro I de los Preludios para piano)
 

Isaac Albéniz (1860-1909)                       

 El albaicín (de la Suite Iberia)
 

Manuel de Falla (1876-1946)                   

El amor brujo (suite para piano)

-    Pantomima

-    El aparecido – Danza del terror

-    Círculo mágico – A media noche

-    Danza ritual del fuego

Manuel de Falla
Danza ritual del fuego ∙ Javier Perianes

 

Javier Perianes

La Fundación Filarmónica Casa de la Música se siente muy honrada con la presencia de Javier Perianes en nuestra sala de conciertos. Javier Perianes es, en la actualidad, uno de los pianistas más apreciados en el mundo. Nacido en España y Premio Nacional de Música 2012, su carrera internacional abarca cinco continentes con conciertos que le han llevado a algunas de las salas más prestigiosas del planeta y a trabajar con maestros como Barenboim, Dutoit, Mehta, Maazel, Frühbeck de Burgos, Petrenko, Harding y Temirkanov, y con orquestas como la Wiener Philharmoniker, Chicago, Boston, San Francisco y Atlanta Symphony Orchestras, Cleveland Orchestra, New York Philharmonic, London Philharmonic, London Symphony y Orchestre de Paris, entre otras.

Javier Perianes ha sido descrito como “un pianista de impecable y refinado gusto, dotado de una extraordinaria calidez sonora” (The Telegraph).  Su álbum dedicado a Falla, que incluye Noches en los jardines de España y una selección de piezas para piano, fue nominado al Grammy Latino 2012.

La temporada 2016-17 de Perianes incluye debuts junto a la Philharmonia Orchestra, Münchner Philharmoniker, Los Angeles Philharmonic, Orchestre Symphonique de Montréal, Hamburger Symphoniker, Rundfunk-Sinfonieonieorchester Berlin, Finnish y Swedish Radio Symphony Orchestras y una gira de recitales por Norteamérica y Sudamérica.

Artista exclusivo del sello Harmonia Mundi, esta temporada vuelve al estudio de grabación para presentar un proyecto dedicado a las sonatas D.960 y D.664 de Schubert, y además grabará el Concierto No. 3 de Bartók junto a la Münchner Philharmoniker y Pablo Heras-Casado.

Domingo chiquito: "La miel de pascua de la abuela Chabela"

Sala de Recitales y Conferencias
Dos funciones: 11h00 - 12h30
Valor: $5

La Fundación Titere Fué presenta: "La miel de pascua de la abuela Chabela"

La abuela Chabela no es una abuelita común y corriente, en su barrio la adoran por ser muy amiguera y fiestera. Si en el barrio quieren jugar rayuela, llaman a la abuela Chabela. Si hay una niña que no quiere ir a la escuela, llaman a la abuela Chabela. Si a un niño le duele la muela, llaman a la abuela Chabela. Si en el barrio hay una pelea que no se resuelve por la buena, llaman a la abuela Chabela. Ella hace deliciosos postres y las mejores piruetas en patines, bicicleta, patineta y motoneta. Hoy es un día especial en la casa de la abuela Chabela porque una de sus amadas nietas esta de cumpleaños, pero algo muy extraño y fantástico cambiará el curso de la celebración y nuestra querida Chabela se verá envuelta en una loca aventura.

Recital íntimo de tango: "Evocar historias, evocar tango"

Andrea Eletti, voz (Argentina)
Antonio Emme Sánchez, piano (Argentina)
Valor: $5

PROGRAMA

Carlos Gardel (música) - Alfredo Le Pera (letra)
Cuesta abajo 

Vicente Belvedere (música) - Francisco García Jiménez (letra)
Barrio Pobre  

 José Tinelli (música) - Manuel Ferradás Campos (letra)
Sera una noche 

Juan Carlos Cobián (música) - Enrique Cadícamo (letra)
Niebla del Riachuelo 

Domingo Federico (música) - Homero Expósito (letra) 
Yuyo Verde 

Charlo (música) - José María Contursi (letra) 
Sin Làgrimas 

Mariano Mores (música) - José María Contursi (letra) 
Gricel 

José Dames (música) - Horacio Sanguinetti (letra) 
Nada 

Hugo Gutiérrez (música) - Homero Manzi (letra) 
Fruta Amarga  

Lucio Demare (música) - Homero Manzi (letra) 
Malena  

Eladia Blázquez (música y letra)
Corazòn al Sur 

Astor Piazzolla (música) - Horacio Ferrer (letra) 
Balada para un loco 

La cantante Andrea Eletti viene transitando los sonidos del tango desde hace varios años, las interpretaciones son acompañadas por una expresividad marcada. Andrea busca en su repertorio tangos de grandes autores, la propuesta es siempre mantener la esencia del tango y a la vez aporta una mirada del género con estilo propio en sus interpretaciones y arreglos. Produjo obras y puesta escénicas de tango reconocidas por el público local. 

Antonio Emme Sánchez es músico Profesional con 57 años de trayectoria, estudios cursados en la Provincia de Mendoza, República Argentina. En los años 1989, se radicó en la ciudad de Quito, Ecuador. Acompañó a grandes de la música como Leo Dan, Jinsop, Buudy Richard, Yaco Monty; cantantes nacionales como Damiano, Silvana, Beatriz Gil Parra, Ximena Ibarra , Eduardo Paredes y a los argentinos Martín de León, Marcelo Pastore, Martín fritz, Angel Amosa ebtre otros.