Recital de rock alternativo - Sideral: "La visión del vacío"

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

 

Intro
Las alas del Fénix
En busca del vacío
Destello al viento
Ápeiron
Retorno a la Serpiente
Interlude
Lo inútil
La parábola del tiempo (acústico)
Interlude
Caliban
Lucero del alba
El regreso
La parábola del tiempo


Nota: Todos los temas son compuestos por Juan Sebastián Jarrín


Sideral

Es una banda de rock alternativo fundada en la capital en el 2011. Influenciada por bandas como Tool, Red Hot Chili Peppers, Incubus, Pink Floyd, Mutemath, The Mars Volta, entre otras, se caracteriza por la creación de ambientes musicales amplios y melódicos acompañados por una lírica que aborda contenidos metafísicos, subjetivos, filosóficos y místicos.
En 2016, la agrupación lanza su primer trabajo discográfico homónimo con los sencillos: ‘Retorno a la serpiente’ y ‘En busca del vacío’. El disco incluye la participación de reconocidos artistas de nuestro medio: Grecia Albán (Bueyes de Madera), Pablo Molina
(Munn/Veda) y Aby Moe. Síderal ha llevado su música a distintas ciudades del país como Cuenca, Riobamba, Latacunga y Bahía de Caráquez; así como también ha compartido escenario junto a varias bandas reconocidas de la escena musical.
Actualmente la agrupación continúa promocionando su material discográfico a través de la Gira UIO9 e inmersos en el proceso de producción y grabación de 3 nuevos singles y un videoclip.

Músicos:
- Juan Sebastián Jarrín (voz líder, guitarra y compositor)
- Alejandro Avecillas (bajo, secuencias y coros)
- Fernando Cargua (batería)

Domingo Chiquito: "Yaku, los misterios del páramo"

Dos funciones: 11h00 - 12h30
Sala de Recitales y Conferencias
Teatro y Títeres Pitiklin
Valor $5


Yaku y los Misterios del Páramo es una obra original de Títeres Pitiklín. Es la emocionante historia de Yaku, una mágica niña que nació de un ojo de agua en el Páramo de la gran montaña Warmirasu; su abuelita y abuelito la recibieron con sus costumbres y tradiciones andinas. También aparecerá el gigante Ankst, dueño de la ciudad, que quiere apoderarse del agua del mundo y el alegre plomero Patricio Patas Largas Cabeza de Botella que instala una torre de agua en esta ciudad donde nunca sale el sol.

Está también el magnífico cóndor, animal emblemático de los Andes que, como un ángel salvador, desciende de las montañas y se apiada de un “pobre ratoncito” que sucumbe a merced de la tempestad.

Es una historia que muestra a través de emocionantes escenas el espíritu cambiante del agua que es alegre y generosa cuando se la respeta y violenta o abismal cuando se la amenaza. Una obra llena de color en la que los elementos naturales como el sol, la montaña, la luna y el agua  forman parte de la trama.

CAMERATA EQUINOCCIAL: “DE LOS ALPES A LOS ANDES”

Director: Jorge Oviedo
Solistas: Luis Arias, contrabajo (Ecuador) y Cristina Büttner, violín (Holanda)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


Programa

 

David Díaz Loyola
Pasillo en C menor Op.17 

Franz Schubert
Rondo en A mayor D. 438 para Violín y Orquesta
Solista: Christina Büttner (Holanda)

Johan Baptist Vanha
Concierto para Contrabajo y Orquesta en D mayor
Solista: Luis Arias Polanco (Ecuador)

Intermedio

Gerardo Guevara
Divertimento para cuerdas 

Leonardo Cárdenas
Albazo 

Orquesta Sinfónica Nacional

Director Invitado: Eric Hansen (Estados Unidos)
Solista: Víctor Asunción, piano (Estados Unidos)
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Antonín Dvořák (1841 - 1904)
“Danzas Eslavas” Op. 46, B. 83
No. 1 Furiant. Presto
No. 7 Skočná. Allegro assai
No. 6 Sousedská. Allegretto scherzando
No. 3 Polka. Poco Allegro

Maurice Ravel (1875 - 1937)
“Concierto para la mano izquierda en Re mayor” M. 82
Lento - Allegro
             Solista: Víctor Asunción (piano, Estados Unidos)

INTERMEDIO

Ron Nelson (1929 - )
“Sarabanda para Katerina en Abril” 

Sergei Rachmaninoff  (1873 - 1943)
“Danzas Sinfónicas” Op. 45 (36')
I. Non allegro
II. Andante con moto (Tempo di valse)

III. Lento assai - Allegro vivace - Lento assai come prima - Allegro vivace


Eric Hansen

Tiene una trayectoria de más de tres décadas. Como contrabajista, cumplió la Licenciatura y la Maestría en el Peabody Conservatory, en Baltimore y dos años de un Doctorado en la Universidad de Marlyand College Park.  Stuart Sankey, Larry Wolf, Eugene Levinson y Hal Robinson fueron algunos de sus maestros.

Como solista, ha dado conciertos en salas, conservatorios y festivales de contrabajo en varios países: Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, República Checa, Ecuador, Austria, Rusia y China. En ensambles/orquestas profesionales ha tocado con: Winnipeg Symphony Orchestra, National Arts Center Orchestra (Ottawa, Canada), Baltimore Opera, Royal Winnipeg Ballet, National Chamber Orchestra (Wash. D.C.), Chamber Music Society of Lincoln Center, Orquesta Sinfónica de Saratov (Rusia) y la de Koln Alemania.  Además, en estudios de grabación, ha tocado en proyectos de todo tipo: bandas sonoras de películas, comerciales para televisión y radio y series para canales como ESPN, Netflix, PBS, BravoARTS, Showtime y HBO.

Victor Santiago Asunción

Aclamado por The Washington Post por su “punto e imaginativos jugando”  es reconocido como un artista de innata sensibilidad musical, fogoso temperamento y excelente técnica. Como solista de concierto y recitales ha aparecido en salas de conciertos en Brasil, Canadá, Ecuador, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, Filipinas, Portugal, Rusia, España, Turquía y Estados Unidos.  Tuvo su debut orquestal a la edad de 18 años con la Orquesta de Cámara de Manila y su debut recital en Nueva York en Weill Recital Hall de Carnegie en 1999.  Ha trabajado con directores como Sergio Esmilla, Enrique Batiz, Ze'ev Dorman, Arthur Weisberg, Corrick Brown, David Loebel, Leon Fleisher, Michael Stern, Bobby McFerrin y Mei-Ann Chen.

Es un entusiasta de la música de cámara, ha actuado con artistas como Lynn Harrell, Zuill Bailey, Andres Diaz, Antonio Meneses, Cho-Liang Lin, Giora Schmidt, James Dunham, Ronald Leonard, Susanne Mentzer, H.K. Gruber, John O'Connor, Marc Neikrug, Wang Liang, Catalin Rotaru y Dover, Emerson, São Paulo, Serafin y cuartetos de cuerda de la Vega. También fue pianista para el cuarteto de Piano de Garth Newel por tres temporadas.  Sus grabaciones incluyen el Sonatas completas de L. van Beethoven con la violonchelista Tobias Werner, Sonatas de Shostakovich y Rachmaninov con la violonchelista Joseph Johnson y la Sonata de Rachmaninov y obras organizados por Piatigorsky con el violonchelista Evan Drachman.

Recibió su grado de Doctor de Artes musicales en 2007 de la Universidad de Maryland en College Park bajo la tutela de Rita Sloan. 

 

Lanzamiento del disco: Transformación y renacimiento

Claudia Martínez Jazz project
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Claudia Martínez guitarrista, compositora y arreglista quiteña, nos trae una propuesta orquestal de jazz contemporáneo, fusionado con música del mundo. Lanza este mes en plataformas digitales a nivel mundial su más reciente trabajo: "Transformación y Renacimiento".  Su sensibilidad artística le permite crear piezas únicas, de gran espíritu y expresión. Su trabajo está influenciado por el jazz contemporáneo , ritmos étnicos y algunas corrientes postonalesde la escuela clásica.

En su show escucharemos temas y composiciones que han sido expuestos e interpretados con gran honor en Festivales Internacionales y Nacionales como “Ecuador Jazz 2017”, “La Plata Jazz Fest”, “The Jazz Education Network”, “Tyler Park Jazz Fest”. 

Los integrantes de “The Claudia Martínez Jazz Project” son músicos nacionales y extranjeros de importante trayectoria y reconocimiento dentro y fuera del Ecuador.

Claudia Martínez (guitarra, composición, arreglos)
Cayo Iturralde (contrabajo)
Raimon Rovira (piano)
Roberto Morales (batería)
Andrés López (percusión )
Nathalie Jacobs (clarinete)
Mike Blanchard (saxo alto y flauta)
Augusto Rodríguez (saxo tenor)
Werlink Casanova (trompeta)
Jonathan Farías (trombón) 

Recital de música latinoamericana: Criollada Venezolana

Sala de Conciertos Intermedia
Grupo Criollada Venezolana
Valor $5


Venezuela en un viaje

En esta segunda edición la Criollada Venezolana presenta un viaje por las distintas regiones de Venezuela destacando lo más representativo de cada lugar. Emprenderemos un viaje desde el oriente, donde tendremos el jocoso joropo oriental, pasando por los llanos, tierra del pajarillo, La Quirpa, periquera y San Rafael, entre otros. Tendremos la oportunidad de conocer el romántico merengue caraqueño,  el recio golpe larense y por último llegaremos al Zulia donde se escucharán las gaitas, danzas zulianas y gaitas de tamboras por nombrar algunos géneros, ¡ah! y no podemos olvidar el mestizo ritmo del calipso de raíces caribeñas.

Acompáñenos entonces a disfrutar de este colorido y armonioso viaje musical por la Venezuela musical.

Recital de piano y ocarina: "Nubes Plateadas"

Juan Carlos Pacheco (piano) y Alonso Quijano (ocarina)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Nubes plateadas

Es una recopilación de diez piezas clásicas chinas adaptadas para piano y ocarina. En las melodías se encuentra representado el folclore de este milenario país. El álbum reúne diferentes creencias, costumbres y leyendas que han pasado por generaciones y han quedado grabadas en cada una de estas obras maestras. 

El sonido del piano y la ocarina le dan a este álbum un contraste único al combinar los estilos musicales orientales y occidentales. En los arreglos, ambos instrumentos vuelven a narrar la historia escrita en la melodía de cada obra desde una nueva perspectiva, unificando lo tradicional con lo moderno. La realización de este material se llevó a cabo en la Universidad de Xiamen, ubicada al sur de China en la ciudad con el mismo nombre. 


Juan Carlos Pacheco

4 sept 3.jpg

Pianista ecuatoriano, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo el título de licenciatura en música contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito con distinción Suma Cum Laude. Ha sido reconocido dentro y fuera de su país por sus dotes de pianista y arreglista. Fue uno de los ganadores del concurso Jóvenes talento ecuatoriano y ha sido invitado a tocar como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Internacionalmente, Juan Pacheco se ha presentado en varios teatros, incluyendo: New York Steinway Hall y Louisville Comstock Concert Hall en los Estados Unidos, Peking University Hall, Xiamen University Concert Hall y Focalink Jiaxing Hall en China, Chiayi University Hall en Taiwán, Chigasaki Hall en Japón y Dongja Art Hall de Seúl en Corea.

 

4 sept 2.JPG

Alonso Quijano

Joven ocarinista ecuatoriano amante de la música tradicional china. Su primer encuentro con la ocarina ocurrió cuando estudiaba mandarín en Pekín. Fascinado por el dulce sonido de este instrumento decidió aprender a tocarlo junto con el presidente de la Asociación China de Ocarina, Lai Dafu. Desde entonces, se ha presentado en varias ocasiones junto a renombrados ocarinistas entre los que destacan el 2do Festival asiático de ocarina en Japón, el 3er Festival asiático de ocarina en China y el 4to Festival asiático de ocarina Taiwán, el Festival internacional de ocarina de Shonan en Japón y el concierto Ocarina Forest en Corea.

Es considerado un embajador cultural entre China y Ecuador. Durante varios años se ha dedicado a la difusión de la lengua y cultura China como profesor y músico en el Instituto Confucio de la Universidad San Francisco de Quito.

Hale Bopp Big Band (Alemania)

Blues, swing y jazz contemporáneo
Sala de Conciertos
20h00
Valor $5


Hale Bopp Big Band: 18 Músicos de Münster Alemania

Intentando describir y recrear el jazz en sus diferentes formas, interpretarán blues, swing y jazz contemporáneo.

Los sonidos a interpretar reflejarán la personalidad del conjunto alemán que se originó hace 17 años en la región de Westfalia.

Actualmente los miembros de la Hale Bopp Big Band se encuentran realizando una visita académica al sistema de formación musical de la Brass Band del Ecuador con quienes realizan actividades musicales y mantienen proyectos de cooperación en ambos países.

Su director Josef Gebker es uno de los fundadores de la Hale Bopp Big Band. Estudió en Münster y continuó sus estudios de trombón y clavecín en La Haya - Kassel. Ha publicado varios libros como especialista en formación musical de jóvenes. Desde el 2014 es subdirector de la escuela de música de la ciudad de Ahaus.


PROGRAMA

Jerome Kern
All the Things you are
Arr. Michael Sweeney  

Bart Howard
Fly me to the moon
Arr. Jerry Nowak1. Tensax

Benny Goodmann
Stompin At the savoy
Arr. Michael Sweeny

Herbie Hankock
Cantalope Island
Arr. Mike Kamuf

Matt Harris
Zsa zsa Queen

Music by Cootie Williams and The Monk
Round Midnigh
Arr. Mike Skukal

Morgan Lewis/ Michael Sweeny
How High the moon

Duke Ellington/ Michael Sweeny
Caravan

Herbie Hankock
Chameleon
Arr. Michael Sweeny

Erik Moralis
In a sentimental mood

Jeff Jarvis
Honk

John Coltrane / Michael Sweeny
Blue Train

Duke Ellington / John Berry
Satin Doll

Erik Morales
Out of the doghouse

Benigna Dávalos & José M. Sáenz
Ángel de Luz


Festival lírico de verano: Tesoros de Música Coral Europea del Siglo XX, Canciones de Cautividad y Libertad

Sala de Conciertos Intermedia
Coro Mixto Ciudad de Quito (CMCQ)
Directora: Vasiliki Tsouva
Valor $5


Después de colaborar en las producciones de la Fundación Teatro Nacional Sucre: Sweeney Todd y Los Miserables, la directora Vasiliki Tsouva regresa a Ecuador, esta vez para dirigir al Coro Mixto Ciudad de Quito (CMCQ). Un conjunto vocal de "notable diversidad musical en su repertorio", como Tsouva lo describe. En esta ocasión, tendrá la oportunidad de presentar obras maestras corales de la vanguardia europea del siglo XX en la Casa de la Música.

Entre lo más destacado de este concierto, dedicado a los poderosos temas de la “Cautividad y Libertad”, se encuentra el magnífico Canti di prigionia (Canciones de cautividad) del compositor italiano Luigi Dallapiccola (1904-1975). La obra está compuesta para coro, dos pianos, dos arpas y percusión. Esta pieza es su trabajo más conocido y es favorito entre la audiencia, principalmente debido a la efectiva combinación de lirismo italiano heredado y la “sensualidad mediterránea” con un lenguaje de serialismo. Este recital también incluye el virtuoso Friede auf Erden (Paz en la tierra) de Arnold Schönberg. Una obra impresionante y llena de rico cromatismo de la época romántica tardía ya que pertenece al período inicial del compositor.


PROGRAMA

John Tavener (1944-2013)
Song for Athene

Veljo Tormis (1930-2017)
Curse upon iron (Raua Needmine)

Arnold Schönberg (1854-1971)
Friede auf Erden, op. 13

INTERMEDIO

Luigi Dallapiccola (1904-1975)
Canti di prigionia


Vasiliki_Tsouva_2.jpg

Vasiliki Tsouva aporta a los cantantes del CMCQ su entusiasmo y conocimiento de música coral de vanguardia adquirido mientras trabajaba al lado de renombrados directores europeos como John Poole (cantantes de la BBC), Johannes Prinz (Wiener Singverein), Peter Erdei (Hungarian Radio Choir), entre otros. Nació en Grecia y estudió dirección coral y orquestal. En el 2004 comenzó a trabajar en Estados Unidos como maestra de coro en IU Opera & Ballet Theater y profesora adjunta en la Universidad de Indiana después de completar una maestría y un doctorado en Dirección Coral. Tsouva colabora con el European Chamber Choir (Alemania) y es la directora artística del Trikala Summer Festival (Grecia).

Festival lírico de verano: Recital de canto y piano

Sala de Recitales y Conferencias
Andrea Salazar (soprano), Alex Alarcón (piano), John Franek (piano)
Valor $5


En este recital de canto y piano se ofrece al público un viaje a través de períodos muy representativos de la música clásica, atravesando por la época barroca con obras de J. S. Bach, la época clásica con obras de W. A. Mozart, el impresionismo con obras de Debussy, Hahn y Poulenc. Y por último se encuentra el período romántico de nuestro país con los más selectos pasillos. El recital contará con la participación del artista invitado estadounidense John Franek (piano), quien presentará obras de su autoría.  


PROGRAMA

W. A. Mozart (1756-1791)
De la Misa en Do menor

J. S. Bach (1685-1750)
Preludio y Fuga en Re menor BWV 875

Claude Debussy (1862-1918)
En Sourdine

Reynaldo Hahn (1874-1947)
À Chloris

Francis Poulenc (1899-1963)
Hôtel  

W. A. Mozart (1756-1791)
Piano Sonata en La menor KV 310
I. Allegro maestoso

John Franek (1996-)
Concerto Fantasia en Fa menor

INTERMEDIO

W. A. Mozart (1756-1791)
"Batti, batti, o bel Masetto"
De la Opera Don Giovanni

J. S. Bach (1685-1750)
Partita No. 6 in E minor
II. Allemande
IV. Air

Carlos Guerra Paredes (1896-1992)
Al Oído

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
Tu y Yo

Carlos Brito Benavides (1891-1943)
Imploración de amor 

John Franek (1996-)
Piano Sonata en Un Movimiento (Estreno)

Letra: Pablo Neruda (1904-1973)
Musica: John Franek(1996-)
Poema 12


JOHN FRANEK

Ganador del premio Clifton Foundation Rising Young Artists Award y de la beca Damien Dixon Scholarship y Andrew Phillips Scholarship. Finalista en la competencia The Pearl & Julius Young Artist.  Ganador de la beca 2011 PDB Foundation Scholarship y dos veces ganador del premio por talento joven excepcional PBD Oustanding Young Artist award. Franek es un pianista compositor, el cual comenzó sus estudios musicales a los 12 años e interpretó su primer concierto público a sus 14 años.

Desde el inicio de sus estudios universitarios John Franek se ha convertido en compositor-editor, lo cual le ha autorizado publicar sus propios trabajos. Franek es dueño de su propia editorial llamada: John Franek Music Editions. Su concierto para Piano y Orquesta de Cuerdas “Concerto for Keyboard and Strings,” se estrenó con la Orquesta Barroca de Nueva Jersey en el 2016 donde el compositor participó como solista. Su Concierto para piano no.1 “Piano Concerto No.1,” fue estrenado con la Orquesta Sinfónica Central de Nueva Jersey en el 2017, nuevamente participó como solista. John Franek espera con ansias la publicación de dichas obras y varias más, con la ayuda de la compañía editorial de música llamada “Firebird Music Publications”. 


ALEX ALARCÓN

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el  Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”; Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva” entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Luis Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista del Teatro Nacional Sucre y de la Escuela de Violín Greco y del Ensamble Quito 6.

ANDREA SALAZAR

Nació en el año 1992 en la ciudad de Quito-Ecuador. Inició sus estudios musicales a la edad de 4 años en el Conservatorio Franz Liszt. Estudió la trompeta desde los 7 hasta los 13 años bajo la tutela del maestro Gonzalo Puchaicela. Participó en el coro infantil y juvenil del mismo conservatorio bajo la tutela de los maestros Eugenio Auz, José Criollo y Freddy Godoy. A los 13 años inició sus estudios de Canto Lírico con la maestra Kamilya Klopova durante dos años. Culminó sus estudios técnicos musicales en el 2012, año en el que por su desempeño y talento es merecedora del Premio Franz Liszt, que entrega el Conservatorio Franz Liszt del Ecuador. Trabajó como miembro del Coro Pichincha del Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha bajo la dirección de la maestra Cecilia Sánchez Arias. En la actualidad se encuentra cursando el último año de su licenciatura en música especialidad Canto Lírico, en Westminster Choir College (Estados Unidos). Por sus estudios superiores forma parte del coro sinfónico de su universidad, el cual ha participado en la producción de la novena sinfonía de Beethoven junto con la orquesta New Jersey Symphony Orchestra bajo la conducción del maestro Jacques Lacombe y la Berliner Philharmoniker bajo la dirección del maestro Sir Simon Rattle. También participó en la producción de la octavo sinfonía de Gustav Mahler con la Philadelphia Orchestra bajo la dirección del maestro Yannick Nézet-Séguin.

Festival lírico de verano: Aura Amorosa

Sala de Recitales y Conferencias
Fundación Cultural Armonía
Valor $5


Los profesores y alumnos de la cátedra de canto de la Fundación Cultural Armonía han preparado un viaje a través de distintas óperas, centrándose en Mozart como compositor favorito de todas las épocas y de su ópera "Le Nozze di Fígaro" y sus brillantes escenas cómicas. También un atisbo a la "Cenerentola " de Rossini y la chispeante escena de la desventurada Angelina y sus hermanastras. Un rápido vistazo a "El barberillo de lavapiés" y el trío de la Marquesa Estrella, la Paloma y el Barberillo, y finalmente el dueto final de "Otello" de Verdi.


PROGRAMA

G. F. Händel
Ombra mai fù – de la ópera “Serse”
Intérprete: Sofía Alemán

G. F. Händel
Piangerò la sorted mía – de la ópera “Giulio Cesare”
Intérprete: Andrea Pérez

W. A. Mozart
Cinque…dieci… – de la ópera “Le Nozze di Fígaro
Intérpretes: Anita Bonilla y Sergio Enciso

W. A. Mozart
Se vuol ballare – de la ópera “Le Nozze di Fígaro”
Intérprete: Christian Valle

W. A. Mozart
Via resti servita – de la ópera “Le Nozze di Fígaro”
Intérpretes: Sofía Alemán y Andrea Pérez

W. A. Mozart
Voi che sapete – de la ópera “Le Nozze di Fígaro”
Intérprete: Amelia Bastidas

W. A. Mozart
Venite inginocchiatevi – de la ópera “Le Nozze di Fígaro”
Intérprete: Anita Bonilla

H. Purcell
When I am laid – de la ópera “Dido and Aeneas”
Intérprete: Natalia Luzuriaga

W. A. Mozart
Un aura amorosa – de la ópera “Cosí fan Tutte”
Intérprete: Jorge Cassis

G. A. Rossini
Cruda Sorte – de la ópera “L’Italiana in Algeri”
Intérprete: Stephanía Rosales

G. A. Rossini
Un tantin di carità – de la ópera “Cenerentola”
Intérpretes: Natalia Luzuriaga, Doris Gordón, Stephanía Rosales, Sergio Enciso

V. Bellini
Ah, non credea mirarti – de la ópera “La Sonnambulla”
Intérprete: Erika Guamán

C. Saint-Saëns
Mon cœur s’ouvre a ta voix – de la ópera “Samson et Dalila”
Intérprete: Natacha Cóndor

F. A. Barbieri
¡Lamparilla! ¡Servidor! – de la ópera “El barberillo de Lavapiés”
Intérpretes: Sandra Ochoa, Evelyn Rivera, Jorge Cassis

A. Vives
¡Le van a oír! Cállese usted – de la ópera “Doña Francisquita”
Intérpretes: Carmen Elena Piñeiros, Jorge Cassis

G. Verdi
Già nella notte densa – de la ópera “Otello”
Intérpretes: Ma. Fernanda Argoti, Jorge Cassis

Festival internacional de coros: Voces desde la mitad del mundo

Participan: Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Estados Unidos y Ecuador
Sala de Conciertos
Valor $5


 

Encuentro Internacional de Coros y Agrupaciones vocales a cappella “Voces desde la Mitad del Mundo”. El Encuentro tiene como su sede a la ciudad de Quito y se extenderá a siete ciudades más de la región norte y centro de la sierra de nuestro país: Guaranda, Ambato, Latacunga, Quito, Cayambe, Cotacachi, Ibarra y Tulcán; el objetivo fundamental del encuentro es difundir la música coral tanto de nuestro país, como de otras regiones de nuestro planeta.

Delegaciones internacionales procedentes de Argentina, Cuba, Chile, Ecuador y Colombia
pondrán al alcance del público ecuatoriano un exclusivo repertorio coral, que al combinarse con la participación de 16 delegaciones nacionales, conseguirán deleitar nuestros sentidos.

Otro de los objetivos del festival es dar a conocer la música ecuatoriana y sus creadores, así cada edición postula un homenaje a compositores y músicos ecuatorianos, este año tenemos el honor de resaltar la obra y vida del compositor cuencano Francisco Paredes Herrera, al interpretar cada coro una obra de su autoría.

La inauguración se realizará en el emblemático Teatro Bolívar y la gala de clausura en el escenario principal de la Casa de la Música en donde 300 voces interpretarán en canto común el pasillo “Tu y Yo” de Francisco Paredes Herrera. 
 

Amigos de la ópera (proyección en video): Sor Angelica

Sala de Recitales y Conferencias
G. Puccini: Sor Angelica
Entrada libre


Suor Angelica (título original en italiano) es una ópera en un acto con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giovacchino Forzano.

Es la segunda de las tres óperas (precedida por Il tabarro y continuada por Gianni Schicchi) que conforman El tríptico (Il Trittico). Cada una de las tres óperas de El tríptico sería una alegoría de una de las partes de la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Sor Angélica se correspondería con el Purgatorio. Se estrenó junto a las otras dos, en la ópera del Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918.

Historia:

Tras la finalización de Il tabarro, un joven libretista, Giovacchino Forzano se presentó al compositor. Aportó dos temas que conquistaron literalmente a Puccini, entre ellos el de Sor Angélica. Escrito a principios de 1917 para septiembre de ese año, la escritura se vio interrumpida momentáneamente por los esbozos para la tercera parte del tríptico, Gianni Schicchi.

Il Trittico se estrenó en la Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918. Los críticos la encontraron floja la noche del estreno y se convirtió en relativamente poco popular. Lord Harewood escribió en el Kobbé, considerado como una referencia por todos en materia de diccionario de óperas, que nunca había tenido ningún éxito, dedicar un párrafo muy breve en la obra (el más corto de todo el libro). La ópera es, sin duda, menos accesible que Il tabarro y Gianni Schicchi, cuyo valor ahora parece indiscutible; al escucharlo por vez primera, el resultado puede parecer más bien austero, pero una mayor familiaridad permite descubrir todas sus riquezas.

Música tradicional ecuatoriana

Sala de Conciertos Intermedia
Valor: $10
Paúl Villavicencio, Tatiana Gorritti y Gustavo Cárdenas


PROGRAMA

Gonzalo Benítez (1915 - 2005)
Linda guambra

Héctor Abarca (1925 -)
Primor de Chola  

Trío Los Brillantes
Ama otra vez

Paúl Villavicencio canta:

Naldo Campos (1949 -)
Por ti llorando

Tulio Bustos (1946 -)
Muñequita Morena

Miguel Casares (1903-1975)
Confesión

Popurrí de Albazos:

Carlos Guerra (1896-1992)
Esta guitarra vieja

Victor Mesa Nieto
Dolencias

Jorge Araujo Chiriboga (1982 -1970)
Si tú me olvidas

Tatiana Gorritti canta:

José María Egas (1896-1982)
Invernal

Gonzalo Benítez (1915-2005)
Vasija de Barro

Mario Godoy (1954 -)
Ay amor, amor

Popurrí de valses peruanos:

Modesto López (1885-1962)
Propiedad Privada

Luis Abelardo Nuñez (1926-2005)
Mal paso

Augusto Polo Campos (1932-Presente)
Regresa

Gustavo Cárdenas canta:

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
Tú y yo

Francisco Villacrés (1904-1980)
Desesperación

Valeriano Trejo (1923-1992)
Tata Dios 

Popurrí de capishcas:

Cuando vengo nomas vengo -Tradicional

Gonzalo Benítez (1915-2005)
La vuelta del Chagra

César Baquero (1916-1953)
Simiurco

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
El alma en los labios

Popurri de albazos:

Jorge Araujo Chiriboga (1982 -1970)
Morena la ingratitud

Gerardo Arias (1914-1983)
El Pilahuin

Pablo Joaquín Valderrama
Avecilla 


o

o

Tatiana Gorritti

Soprano quiteña, a los 16 años empezó su formación como cantante lírica en el Conservatorio Superior Nacional de Música donde se graduó en el año 2014. Ha tenido la oportunidad de estudiar con reconocidos maestros como: Cecilia Tapia, Marlon Valverde, Riccardo Fioratti (Italia) y Jaqueline Hernández (Chile). Se formó como licenciada en Educación Musical por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Aparte del canto lírico, interpreta jazz, rock, y metal. Ha participado como solista en festivales de Larry Salgado y las ediciones de rock sinfónico 2013 y 2015 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. En música tradicional ecuatoriana ha colaborado con Mario y Paco Godoy en obras inéditas. Actualmente es vocalista en la banda de jazz-swing The Swing & Roll Band.


Gustavo Cárdenas

Nació en la ciudad de Quito y estudió música, producción musical y sonido en la Universidad San Francisco de Quito. Interpretó la canción insignia de Miss Continentes Unidos 2013, transmisión que fue realizada en más de 18 países.

Ha compartido escenario con artistas reconocidos como William Luna (Perú), Los Kjarkas (Bolivia), Los Nocheros (Argentina), entre otros.

Tiene un disco y un DVD de música tradicional ecuatoriana con adaptaciones más contemporáneas que ha tenido gran repercusión en la escena musical del país y en el exterior. Actualmente se encuentra preparando su segundo material discográfico de la mano de reconocidos artistas ecuatorianos.


Paúl Villavicencio

Es tenor de la nueva generación de músicos ecuatorianos con 15 años de carrera artística, fusiona géneros como pop lírico y música tradicional ecuatoriana. Realizó sus estudios musicales de canto lírico y popular en el Conservatorio Franz Liszt de Quito de la mano del reconocido tenor Juan Borja. Su voz lo ha llevado a participar en varios festivales en países como México y Cuba. Ha ganado varios concursos de canto en radio y televisión como La Hora Nacional. Ha trabajado con grandes personalidades del medio como Claudio Jácome, Sergio Sacoto y Tadashi Maeda. Tiene grabado dos DVDs en vivo y un doble álbum titulado Tradición/Evolución. Actualmente presenta su nuevo proyecto de música tradicional ecuatoriana.

Recital de violín y piano: Alexey Rojas y Alex Alarcón

Sala de Recitales y Conferencias
Alexey Rojas (violín) y Alex Alarcón (piano)
Valor $5


PROGRAMA

Johann Sebastian Bach
Partita n. 3 para violín solo
  -Preludio
  -Loure
  -Gavotte en Rondeau
  -Menuet
  -Bourrée
  -Giga

Ludwig Van Beethoven
Sonata No. 9 "Kreutzer" para violín y piano
  -Adagio sostenuto - Presto - Adagio
  -Andante con variazioni
  -Presto

Maurice Ravel
Tzigane
*Arreglo para violín y piano


ALEXEY ROJAS PESKOV

Violinista ruso-ecuatoriano nacido en 1992, inició sus estudios musicales a los cuatro años con su madre. Poco después aprendió a tocar el violín con el maestro Leonardo Erazo en Quito. En su adolescencia estudió en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador, mientras recibía clases con el maestro suizo Emmanuel Siffert. A sus 19 años de edad viajó a Viena (Austria), donde reside hasta la fecha, para continuar sus estudios musicales en el Vienna Konservatorium, donde obtuvo títulos en Interpretación y Pedagogía Musical. Actualmente cursa una Maestría en la Universidad de Música y Artes de Viena y desde el año 2011 es alumno del solista austriaco Wolfgang David. Ha realizado numerosos conciertos como solista y primer violín con orquestas de Ecuador y Austria así como recitales de música de cámara. 


ALEX ALARCÓN

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el  Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”; Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva” entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Luis Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista del Teatro Nacional Sucre y de la Escuela de Violín Greco y del Ensamble Quito 6.

Martes de jazz: Plascencia Quintet

Jay Byron (trompeta), Gilberto Rivero (saxofón), Raimon Rovira (piano), Roberto Morales (batería) y William Plascencia (contrabajo) 
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Plascencia Quintet

Plascencia Jazz Quintet es una iniciativa del joven contrabajista ecuatoriano William Plascencia. Actualmente es docente en la Escuela de Música UDLA. Su agrupación está conformado por músicos docentes con gran trayectoria musical. La banda está conformada por Jay Byron (trompeta), Gilberto Rivero (saxofón), Raimon Rovira (piano), Roberto Morales (batería) y William Plascencia (contrabajo). Se contará con el artista invitado Ramiro Olaciregui (guitarra). El concierto presenta un recorrido musical que va desde el swing hasta el hard bop. El repertorio está lleno de energía, arreglos innovadores y el corazón del jazz: la improvisación. 


PROGRAMA

Nat Adderley (1931 - 2000)
Work Song

Sam Jones (1924 - 1981)
UnitSeven

Bernie Miller (1919 - 1945)
Bernies Tune

Sammy Fain (1902 - 1989)
I'll be seeing you

Horace Silver (1928 - 2014)
Gregory is Here

Horace Silver (1928 - 2014)
Nutville

Marvin Fisher (1916 -  1993)
When Sunny Gets Blue

Gene de Paul (1919 -  1988)
Star Eyes

Herbie Hancock (1940 -)
Cantaloupe Island

Miles Davis (1926 - 1991)
Four      

Stanley Turrentine (1934 -2000) 
Sugar

 

Domingo Familiar: Varieté Solidaria

Sala de Conciertos Intermedia
Concierto solidario con Pablo Ochoa
Música, teatro, cuentos, tambores y más
Valor: $10


Evento en solidaridad con Pablo Ochoa.
El público podrá disfrutar una experiencia de Varieté con música, narración y clown.


Programa
 

1. Estudiantes solistas e invitados de la Academia MUSIC-OM

Suzuki Takahashi
Estrellita
Solista: Isabel Reinoso (flauta barroca)

Tradicional
Danza del Payaso
Solista: Alan Angos (flauta barroca)

 Shinichi Suzuki
Allegro
Solista: Ruth Quilachamín (saxofón soprano)

Errol Garner
Misty
Solista:  Belén Calderón (saxofón alto)

Tradicional
Cucú
Solista:  Estefany Pérez (piano)

 F. Longay
Meadow Minuet
Estudiante invitado: César Angos (guitarra)

 Astor Piazzola
Café (De la Suite “La Historia del Tango”)
Maestros invitados: Ricardo Salazar (guitarra) y Daniela Nicolalde (flauta traversa)

2. Presentación de la Narradora Anita Escobar Vizcarra con la obra:
Cuentos en verso para oídos perversos

3. Presentación de la Banda Sweet Salao
Sonidos Afro-latinoamericanos

4. Presentación del clown Toskopio
Lenin Tinajero

5. Presentación de la agrupación "Tambores y otros demonios"

Recital de clarinete: Cuarteto Colombiano de Clarinetes

Sala de Conciertos Intermedia
Valor: $5
Acompañados por Óscar Gutiérrez en el cuatro y la percusión


PROGRAMA
 

Aldemaro Romero
Fuga con pajarillo (pajarillo-ven)
Arreglos: Juan Carlos Cortés 

Fulgencio García
La gata golosa (pasillo)
Arreglos: Hernán Darío Gutiérrez

Guillermo Alberto Marín
Bambuco N°3 “Morita” (bambuco)

Oscar J. Gutiérrez
Danzango

Hernán Darío Gutiérrez
Isabela (bambuco)

Ernesto Lecuona
Y la negra bailaba (son cubano)
Arreglos: Hernán D. Gutiérrez

Demetrio Guarín M.
20 de enero (fandango)
Arreglos: Guillermo A. Marín

José Barros
Navidad negra (cumbia)
Arreglos: Hernán D. Gutiérrez

Álvaro Velásquez
El preso (salsa)
Arreglos: Fredy M. Pinzón

Hernán Darío Gutiérrez
Divertimento para tubérculos en Bb

Luis Bermúdez
Prende la vela (mapalé)
Arreglos: Guillermo A. Marín


El cuarteto está conformado por Freddy Pinzón, Juan Alejandro Candamil, Hernán Darío Gutierrez, Mauricio Murcia y Óscar Gutiérrez (acompañamiento en percusión), se creó en Caracas en el año 2007 como parte de la actividad académica de la Maestría en Clarinete que sus integrantes realizaron en la Universidad Simón Bolívar. Entre su repertorio se encuentran obras originales y arreglos elaborados por sus integrantes donde se incluyen obras clásicas, contemporáneas, latinoamericanas y colombianas de distintos géneros y épocas.

El Cuarteto Colombiano de Clarinetes se ha presentado en los siguientes festivales de clarinete: Festival de Vientos-Maderas de Venezuela, Seminario de Clarinete Conservatorio del Tolima, Primera y Segunda Semana del Clarinete de Tunja, Festival Europeo de Ensambles de Clarinetes de Bélgica, Primer Festival Internacional de Clarinete de Costa Rica, Octavo Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos, Segundo Festival Internacional de Clarinete de Bolivia, Festival Academia Iberoamericana de Clarinete Castelo de Paiva (Portugal)  y el Primer Festival Internacional de Clarinete de Uruguay.   

La agrupación ha realizado recitales en las salas de conciertos del Banco de la República de Colombia en Leticia y en diferentes ciudades como: San Andrés, Ibagué, Florencia, Manizales, Armenia, Pereira, Bogotá, Pasto, Cali, Sincelejo, Barranquilla, Valledupar, Neiva, Montería, Cartagena, Santa Marta y Riohacha, entre otras. 

Recital de clarinete y piano

Sala de Conciertos Intermedia
Valor: $10
Dr. Clarence Padilla, clarinete y Dr. Nicholas Roth, piano

Clases maestras de clarinete
Lunes 17 y martes 18 de julio
14h00 - 16h00 (Duración: 2 horas)
Dr. Clarence Padilla, clarinete (Estados Unidos)


Clases maestras de piano
Martes 18 y miércoles 19 de julio
10h00 - 12h00 (Duración: 2 horas)
Dr. Nicholas Roth, piano (Estados Unidos)

Jueves 20 de julio
Recital alumnos: 14h30 - 16h00
Entrega de diplomas y clausura del festival: 16h00 - 17h00


PROGRAMA


Aaron Copland
Concerto for Clarinet and Piano

Ludwig van Beethoven
Symphony No. 5, Op. 67
I. Allegro con brio

Felix Mendelssohn
Concert Piece No. 2, Op. 114
Presto
Allegretto grazioso

INTERMEDIO

Franz Liszt
Vallée d'Obermann from Années de pèlerinage I, S. 160

Sergei Taneyev
Prelude and Fugue, Op. 29

Peter Schickele
Serenade for Three (1996)
I. Dances
II. Songs
III. Variations

Arreglos: Rolando Valladares
Carpuela


PABLO VALLADARES

Pianista ecuatoriano, inició sus estudios a los 4 años de edad. A los 14 años debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Loja y a sus 16 años ganó el Concurso Nacional de Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente estudia Piano Peformance en la Universidad de Drake en Estados Unidos, donde ha sido acreedor de los premios al Mejor Estudiante de Piano 2015 -2016 y  el Drake Concerto Competition, logro muy importante al inicio de su carrera en el exterior. Pablo se ha presentado en varios países del mundo entre los cuales destacan China, Austria, Estados Unidos e Italia.


DR. NICHOLAS ROTH

Pianista Estadounidense aclamado por The Indianapolis News como ¨Un Mundo de Talento, que muestra la belleza lírica; dueño de un poder de precisión nunca fuera de control, lleno de seguridad y confianza”. El pianista Nicholas Roth inició sus estudios formales a sus doce años, recibiendo grandes elogios por sus talentosas presentaciones a la edad de dieciocho. Ha  participado como solista con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis y la Sinfónica de Indianápolis bajo la dirección del director Raymond Leppard. Ha participado en recitales y festivales en Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, Serbia y España, entre ellos la prestigiosa serie de conciertos conmemorativos Dame Myra Hess de Chicago, el Festival Internacional de Teclados Irving S. Gilmore, el Festival Kalamazoo Bach, y las tardes de domingo en vivo del Elvehjem en Madison, Wisconsin. Ha participado con los principales conjuntos de cámara como el Cypress String Quartet, el Euclid String Quartet, el Felici Piano Trio y la vocalista Cheryl Studer.

En 2010, Yamaha Corporation of America seleccionó a Roth para su programa Artist in Education, que reconoce la excelencia en el desempeño y la enseñanza, y que además ofrece conciertos, grabaciones y clases maestras en todo el país. Roth ganó el premio Beethoven en 1993 de la American Pianists Association, lo que le proporcionó la gestión de conciertos durante tres años.


DR. CLARENCE PADILLA

Clarence Padilla es profesor de música (clarinete),  y director del departamento de música en Drake University, Des Moines, Iowa. Ha dirigido y presentado clases magistrales a través de los Estados Unidos en Iowa, Minnesota, Missouri, Nebraska, California, Tennessee, Illinois, Wisconsin, Nevada, Michigan, Ohio, Kansas, Arizona y el Distrito de Columbia. También en países como Brasil, Francia, China, México, Alemania y Austria.

Ha participado en reconocidos festivales como es el de Laguna Beach de la Orquesta de Artes, la Banda Municipal de Long Beach (California) y la Orquesta Sinfónica de Cedar Rapids.

Clarence Padilla realizó y dirigió el 25 Festival de Música Colonial y Música Antiga de Pro-Musica en Juiz de Fora, Brasil en 2014. Presentó recitales y  clases magistrales en la Universidad de Minzu (Beijing, China ) en 2013 y 2016y ha actuado en el Congreso Internacional de Clarinete y Saxofón en Acapulco en el Conservatorio Nacional de México y en la Universidad Nacional de México.

Padilla ha actuado con un grupo muy variado de artistas, entre ellos Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman, Joshua Bell, Sarah Chang, Midori, Ray Charles, Marilyn McCoo, Amy Grant, Trueno Celta, Sutton Foster, Simon Estes Roger Williams, Patrick Stewart, Lee Greenwood, y los conductores Michael Tilson Thomas, Bright Sheng y Lukas Foss. También ha grabado para la división de entretenimiento de Disney Company y Touchstone Pictures.