II Festival Quito Cellos 2017

Sala de Conciertos Intermedia
Valor: $10
Director: Mtro. Germán Marcano (Venezuela)


PROGRAMA

W. A. Mozart (1756-1791)
Overtura “Las Bodas de Fígaro”

Daniel Flores(1979 -)
Emociones *

Paul Dessene(1959 -)
Pájaro-Guaracha

Giovanni Gabrieli (1557-1612)
Sonata Pian e Forte
Arr. Douglas Moore

Maurice Ravel(1875-1937)
Pavana la bella durmiente (Mi madre la occa)

Manuel de Falla (1876-1946)
Danza ritual del fuego **

Atribuido a J. S. Bach (1685-1750)
Minueto en Do mayor **
Arr. David Naranjo

David Johnstone
Litle Tango

Leonard Bernstein (1918-1990)
West Side Story

Jacob Gade (1879-1963)
Jealousy
Arr. Daryl Runswick

Sivuca (1930-2006)
Feira de mangaio
Arr. Ocelo Mendonca

Appocalyptica
Path
Transcrip. Adriana Fernández

Milton Tadeo (1956-2009)
Carpuela
Arr. Leonardo Cárdenas

*Estreno de la obra
**Ensamble Infanto Juvenil. Director: Moisés Pauta


El Ensamble de Cellos Prieto, es una agrupación con una trayectoria de 18 años, integrada por cellistas ecuatorianos con sede en Quito.

Desde el año 2015,  el ensamble ha tenido la iniciativa de realizar encuentros de cellistas en el mes de julio de cada año. En el 2015 se formó la orquesta de cellos “Quito Cellos”  y en el año 2016 se organizó el Primer Festival de Violonchelo en el país “Festival Quito Cellos 2016”.

En este concierto de clausura del II Festival Quito Cellos 2017,  tenemos el gusto de ofrecerles a los ensambles y orquesta de cellos integrados por los violoncellistas participantes del Festival como resumen  del trabajo realizado durante el mismo. Por segunda ocasión se tendrá el privilegio de contar como invitado especial al Maestro Germán Marcano (Venezuela), uno de los cellistas más reconocidos en Latinoamérica, quien está a cargo de los ensayos y dirección orquestal, como también, es quien   imparte  las clases magistrales de cello y de música de cámara en el festival.

 

Ballet Nacional de Ecuador: Circo

Coordinador de Elenco: Freddy Tacuri
Coreografía: Oscar Herrera/ Ivonne Rea
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


En el exterior del Circo, un personaje muy singular pasea a su mascota Rin Rin, un lindo cachorrito que lo acompaña día y noche en su labor diaria de cuidar tan entretenido lugar que atrae a grandes y chicos para ver a los personajes más divertidos y sus ocurrencias.  Este personaje, el guardacircos, será el encargado de contarnos la maravillosa historia de este Circo.

Tras telones, existe una singular muñeca llamada Vanessa, su belleza tiene cautivados a todos los integrantes del Circo, pero sólo uno de ellos, el payaso René, es quien logró conquistar su corazón. Su amor no es muy bien aceptado por los demás personajes del Circo, quienes con bromas burlescas intentan entrometerse en esta aventura, sólo para divertirse y disfrutar cada momento.

Vanessa y René, están rodeados por otros personajes más, que al igual que ellos  apuestan todo por el amor, ellos son Fortachón y su hermosa Genio, y Gitana con su Lanzador de cuchillos. Mientras que los demás, como FLIP,  FLAP y FLU trapesistas,  el Mago, el Contorsionista y la Domadora aun no han encontrado a esa media naranja, pero se alegran por tener una familia muy peculiar en el circo, que es su hogar.

Lo más trascendente de esta historia es que todos apuestan por un sueño en común, el de bailar, reír y divertir al público que los viene a ver.

Recital de música pop: Juan Diego Rosado

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Déjate Amar

Como Yo Por Ti

Intermediarios

Saturno

Signals

Luna Negra

Dream

Sobre Las Estrellas

She

Red & Blue

Trás tus Paredes

Opmeit

 

JUAN DIEGO ROSADO

Joven cantautor que ha escrito e interpretado más de 50 temas. Estudió canto y guitarra, su registro vocal es de tenor. El género que interpreta puede ser catalogado como balada pop con influencias de rock.
Sus composiciones están basadas en experiencias personales. Juan Diego toma a la música como el medio más grande y sagrado para explicar lo que siente o su disconformidad con alguna situación en concreto.

Música de cámara: Quinteto de Vientos Mitad del Mundo

Salgado Inmortal
Recital en homenaje al compositor Luis Humberto Salgado
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

 

Wilson Haro *
La Melcocha (pasillo)

Eduardo Florencia*
Divertimento para instrumentos de aliento

Luis Humberto Salgado
Quinteto para instrumentos de aliento    

- Allegro con vita
- Andante sostenuto
- Allegro giocoso

Arreglos: Tadashi Maeda
Mosaico de melodias ecuatorianas

- Yumbo
- Amorfino
- Alma en los labios
- Ají de queso

 

VIENTOS MITAD DEL MUNDO

Es una agrupación de jóvenes músicos profesionales  creada para difundir el repertorio escrito para este tipo de ensamble en todos los géneros musicales, desde lo académico, hasta lo popular universal; los instrumentos que conforman esta agrupación se diferencian entre sí considerablemente por su timbre y técnica. La agrupación esta integrada por Néstor Labre (flauta), Carolina Gallegos (oboe), Diana Gallegos (clarinete), Andrés Vera (fagot) y Rómulo Alarcón (corno francés).

         

Domingo Chiquito: Parapunzipunzipú

MASOMENOS TEATRO
Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Don funciones 11h00 y 12h30
Valor $5


Durante 35 años, Pierpaolo Di Giusto ha sido titiritero, cuentacuentos y teatrero de calle en Italia. Ahora, desde hace dos años vive en Quito.

 

PARAPUNZIPUNZIPÚ

Es un varieté de algunos fragmentos de su repertorio, unos producidos en Italia, otros en Ecuador. Comienza el espectáculo con la maravillosa música del Organetto di Barberia, que da inicio al primer número llamado  "El Payaso y la Monjita", una breve parodia de un número de circo donde dos de sus personajes mostraran su habilidades acrobáticas.  Seguirá un breve espectáculo musical de títeres de dedo llamado “Primavera”, inspirado en la música de Antonio Vivaldi. Después “El Gran Libro del Circo”, un cuento y, finalmente una historia contada con marionetas: “Pinco Pallino en busca del color amarillo” que habla de lo bello de un mundo de colores.

 

Peter Albeiro: Por primera vez

Istalaciones alquiladas
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento.
Evento organizado por: Carlos Toro
Entradas a la venta en ↓

PETER ALBEIRO

Su nombre real es Omar Alejandro Leiva Salazar, colombiano especialista en el tema
del humor desde el año 1996, tiene el récord por contar chistes de píe y de memoria durante 101 horas seguidas en la ciudad de Bucaramanga en el año 2006, también tiene 17 récords mundiales por realizar maratones de 40 horas de humor contando chistes en todo el país, además fue campeón durante 63 veces del programa “Sábados Felices” de Caracol Televisión por lo que fue declarado fuera de concurso en el año 2004, ha recibido varios premios y reconocimientos importantes a su trabajo como comediante en varias partes del mundo.
En el año 2006 recibió uno de los más importantes reconocimientos de su país “La Gran Orden Andrés Páez de Sotomayor” condecoración en la categoría excelencia otorgada por la gobernación de su ciudad natal declarándolo como ciudadano ejemplar que ha dejado orgullosamente en alto el nombre de su país.
En el año 2008 fue invitado de honor al festival “VIVAMERICA” en Madrid, España en donde fue galardonado como “Mejor Comediante Latinoamericano” ; con su stand up comedy “La comedia de todos los tiempos”  ha batido récords de ventas en su país, Aquí inició su gira por Europa como invitado especial a los más importantes festivales de humor que se realizan en el antiguo continente. En el año 2011 se presentó en Londres, Inglaterra en el “Camdem Centre” en un importante festival que se realiza todos los años, en donde solo se presentan los mejores comediantes del momento.
Durante toda su carrera artística ha sido invitado de honor en varios festivales internacionales del humor en España, Venezuela, México, Panamá, Inglaterra, Canadá, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos, Actualmente trabaja para el canal de televisión más importante de Colombia, Caracol Televisión con quienes lleva varios años en el programa “Sabados Felices” y  graba el “FESTIVAL INTERNACIONAL DEL HUMOR” que transmiten  todos los años. Actualmente vive en Miami y graba todos los meses para el canal “Univisión”, actúa como juez de una sección del programa “Sábado Gigante” al lado de Don Francisco. 

 

Jam-Carioca de Samba

Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5
Claudia Martínez (guitarra), Manuel Escandón (voz y percusión), Patricia Granda (voz), Diana Ortiz (voz y cavaquinho), Francisco García (bajo) Gabriel Barreto(percusión), Daniel Sevilla (percusión).


Jam Carioca - Roda de Samba es un formato creado en el norte de Brasil. Es un espectáculo musical en el que los intérpretes se ubican en un círculo o rueda para compartir temas de samba junto al público. Los integrantes del grupo base de Jam Carioca son músicos que cuentan con una gran energía y ganas de compartir, son amantes de los rítmos y la cultura brasilera. El público asistente debe ir con ganas de divertirse en un ambiente inclusivo.  

Para cada presentación se elige un repertorio variado de música popular brasilera. Dentro de la presentación se podrá observar a una banda base que lleva la roda de samba. El público podrá acceder a instrumentos de percusión brasileros que pueden ser intercambiables, la idea es aprender a acompañar y crear música todos juntos.

Música académica latinoamericana del siglo XX

Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5
Eduard Cortés, piano (Colombia), Priscila Castro, flauta (Venezuela), Diana Ortiz, canto (Ecuador)


La Casa de la Música tiene el agrado de presentar un recital de música de cámara latinoamericana del siglo XX como antesala del FIMALS XX-XXI (Festival Internacional de Música Académica Latinoamericana de los Siglos XX y XXI). 

Se trata de un primer recital explicativo a través del cual, se interpretarán obras de compositores como Luis Antonio Calvo, Alberto Ginastera, Carlos Guastavino, Blass Emilio Atehortúa, entre otros. 

Los artistas Eduard Cortés, piano (Colombia), Priscila Castro, flauta (Venezuela) y Diana Ortiz, canto (Ecuador) ofrecerán al público un acercamiento a los diversos lenguajes compositivos expresados en la música académica latinoamericana de los últimos siglos. Técnicas como: el serialismo, el sincretismo, la armonía cuartal y el neo-romanticismo serán el motivo de encuentro de este recital cuyo programa recorre la evolución musical académica en varios países de Latinoamérica.


Eduard Cortés (piano)
Inició su formación musical en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) con el profesor Daniel Henao Ramírez. Egresó en el año 2012 como Licenciado en Música con especialidad en piano. Un año después se egresa de la misma universidad con el título de Especialista en Teoría de la música. Actualmente se encuentra en preparación de grado para optar el título de Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina).  

Ha participado como pianista solista y pianista acompañante en los siguientes países: Colombia, Argentina y Ecuador.
Ha recibido clases magistrales con distinguidos Maestros como: Mc McClure, Fernando Viani, Elena Dabul, Alejandro Cremaschi,  Dora de Marinir, entre otros.
Actualmente Eduard Cortés es profesor de la cátedra de piano principal y asignaturas teóricas en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito.


Priscila Castro

Flautista y piccolista venezolana. Tiene un diploma con especialidad en flauta traversa del Conservatorio Regional de Música de Marsella (Francia), estudió con el maestro Jean Louis Beaumadier.

Es Licenciada en Música egresada de la Universidad Nacional Experimental de las Arte, (Caracas, Venezuela). Ha sido invitada como solista en diferentes Festivales de flauta y piccolo a nivel nacional e internacional.
Actualmente cursa una maestría en interpretación de música latinoamericana del siglo XX en la Universidad de Cuyo, (Mendoza, Argentina). Es profesora y directora musical del ensamble de Flautas del Conservatorio Nacional de Música de Quito.


Diana Ortiz

Es cantante profesional de música contemporánea, popular latinoamericana y productora musical. Su estilo lleva una clara influencia del jazz, bolero y música contemporánea.  Su voz es cálida y fuerte como su personalidad y su puesta en escena.

En su carrera como cantante profesional ha compartido escenario con Israel Brito (Ecuador), Marcos Sacramento (Brasil), Pascoal Meirelles (Brasil), Lucrecia Longarini (Argentina), Gabriel ¨Tito¨ Cuellas (Argentina), Alquimia Cuyana (Argentina) y se ha presentado en países como Ecuador, Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Tiene una trayectoria de 15 años en creación y producción de eventos musicales en vivo. Es fundadora y Directora Ejecutiva en Deo Producciones, con especialidad en desarrollo de espectáculos, montajes técnicos, acústicos y sonoros. Es productora de Shows en la Plaza las Américas - Cinemark (Quito, Ecuador). Actualmente promueve proyectos artísticos, eventos y festivales para artistas, teatros, centros culturales y comerciales.

Recital de violín y piano: Aisha Syed y Alex Alarcón

Sala de Conciertos Intermedia
Aisha Syed, violín (Rep. Dominicana), Alex Alarcón, piano (Ecuador)
Valor $10


Programa

Manuel de Falla (1876-1946)
Danza Española 

Julio Alberto Hernández (1900-1999)
El primer beso

 Edward Elgar (1857-1934)
Sonata en mi menor para violín y piano 

INTERMEDIO

César Franck (1822-1890)
Sonata en la mayor para violín y piano

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
O canto do cisne negro

Niccolò Paganini (1782-1840)
La Campanella 


AISHA SYED

La violinista dictará clases magistrales el lunes 3 y martes 4 de julio a las 15h00.La entrada es libre con inscripción previa.

Aisha Syed está reconocida por el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina, como Embajadora de Buena Voluntad Honorífica, y es elogiada por la prensa europea y sus interpretaciones son descritas por la BBC de Londres como "milagrosas". La prensa árabe (The National y Time Out Magazine) la denominaron como “virtuosa, una artista profundamente dotada”.

Debutó a los once años con la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana interpretando el concierto en sol menor de Max Bruch. Éste, entre otros éxitos, la prepararon para convertirse en la primera latina en ser aceptada en la escuela de niños prodigios Yehudi Menuhin School en Inglaterra. Desde ese entonces, Aisha ha actuado como solista en varios festivales prestigiosos tales como el Banstead Arts Festival, el Leamington Hastings Festival en Londres, The Yehudi Menuhin International Music Festival en Gstaad, entre otros.

Aisha se ha presentado como solista en distintos escenarios alrededor del mundo, incluyendo el Kauffman Hall en Nueva York, el Clairmont Hall en Tel‐Aviv, el Palacio de Linares en Madrid, el Palacio de Luxemburgo en París, el Wigmore Hall en Londres, el National Philharmonic Hall en Vilna y muchos otros.

Premiada desde temprana edad por su destacada carrera, Aisha Syed también es embajadora de LéaLA, la feria del libro en español de Los Ángeles que promueve los valores culturales latinoamericanos y el idioma español en los Estados Unidos. Es profesora honoraria de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y busca llevar la música clásica a quienes que, por situaciones sociales, económicas y de salud, no tienen acceso a ella.

ALEX ALARCÓN

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el  Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”; Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva” entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Luis Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista del Teatro Nacional Sucre y de la Escuela de Violín Greco y del Ensamble Quito 6.

Marcelo Pastore - Tributo a José José

Organizano por Classicshows
Evento alquilado
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento


El cantante Marcelo Pastore presenta el tributo al príncipe de la canción, el mismo es un homenaje a la carrera y trayectoria musical del Artista mexicano, sin dudas uno de los máximos exponentes de la música romántica de toda la historia.

A Marcelo Pastore lo acompañan quince músicos en escena, interpretando grandes éxitos como Lagrimas, Almohada, Lo Pasado Pasado, He renunciado a ti entre otras.

El cantante argentino repasa parte de la extensa trayectoria de José José, mas de veinticinco canciones siempre con su voz y   personal estilo, sin caer en la imitación, realizando un verdadero homenaje, luego de conocerlo en Miami en el año 2015.   

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Concurso Jovenes Solistas
Director: Álvaro Manzano
Solistas: Juan Pedro Espinosa (clarinete), Jose Gabriel Paredes (violonchelo),
Gabriel Alejandro Jimbo (violonchelo)


Programa

Richard Wagner (1813 -1883)
Obertura Rienzi

Camille Saint-Saëns  (1835-1921)
Concierto para violoncello Nº1 Op. 33
I. Allegro non troppo - Animato - Allegro molto - Tempo I
II. Allegretto con moto - (cadenza) - Tempo I - Un peu moins vite
III. Molto allegro

Solista: Gabriel Alejandro Jimbo Viteri (violonchelo)

INTERMEDIO

Édouard Lalo (1823 -1892)
Concierto para violonchelo en re menor
I. Allegro non troppo - Animato - Allegro molto - Tempo I
II. Allegretto con moto - (cadenza) - Tempo I - Un peu moins vite
III. Molto allegro

Solista: Gabriel Alejandro Jimbo Viteri (violoncelo)

Luigi Bassi (1833 -1871)
Fantasia de concierto sobre temas de la ópera Rigolleto
Solista: Juan Pedro Espinosa Monteros (clarinete)

Recital de música latinoamericana

Cecilia Dávila (voz) y Horacio Valdivieso (guitarra)
Sala de Recitales y Conferencias
Valos: $5


El dúo de guitarra y voz es un formato que tiene como objetivo principal interpretar la canción y su contenido poético a través de los silencios, las texturas que se generan por la combinación de timbres únicos y la intimidad con el público que a su vez es espectador y partícipe de esta construcción musical.

Cecilia Dávila y Horacio Valdivieso, proponen un recital acústico a dos voces y guitarra, donde se interpretará un repertorio que abarca el folclore latinoamericano, la música popular brasileña, el fado portugués y la música tradicional ecuatoriana con arreglos propios y otros adaptados a este formato. 

Recital de cámara OSNE

Recital de música de cámara OSNE
Andrés Loja (trompeta), Fernando Gallegos (trompeta), Paúl Loja (flauta), Irina Salnikova (piano), Alex Alarcón (piano), Cristian Chicaiza (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5


PROGRAMA

Oscar Böhme
Concierto para trompeta y piano
I. Allegro moderato

Jacques Ibert
Pièce para flauta sola 

Carl Heinrch Biber
Sonata per clarino B-Dur fürtrompeta & Clavier

George Ggershwin Arr. Timofei Dokshizer
Rhapsody in Blue

Francois Borne
Carmen Fantasie

INTERMEDIO

Antonio Vivaldi
Concierto para dos trompetas

H. Hernández
El Diablo suelto para Flauta y Piano

Mosaico Nacional

Enrique Ibáñez Mora
Pasillo Adoración para trompeta y piano


Andrés Loja

Trompetista ecuatoriano nacido en Cuenca, estudió su bachillerato y tecnología musical especialidad trompeta en el Conservatorio Nacional de Música José María Rodríguez, su licenciatura en música la obtuvo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en la ciudad de Guayaquil. Como músico orquestal trabajó en la Orquesta Sinfónica de Cuenca, Orquesta Sinfónica de Guayaquil y actualmente es trompetista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Como solista ha participado con varias orquestas del país y ha realizado seminarios de trompeta fuera y dentro del País. En el 2015 fue aceptado para el festival de trompeta organizado por el prestigioso trompetista Reinhold Friedich en Alemania.

Fernando Gallegos

Sus primeros estudios los realizó bajo la dirección de su padre Ángel Gallegos. Obtuvo su título de técnico en trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela del maestro Cornelio de la Torre. Ha representado al Ecuador en varios países de América y Europa. Es Licenciado en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como Jefe de fila de Trompetas de la Orquesta Sinfónica Nacional, es docente del Conservatorio Superior Nacional de Música y de la Universidad San Francisco de Quito.

Paúl Loja Prado

Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca. Donde obtuvo el título de Técnico y Tecnólogo musical en flauta traversa. Estudió una licenciatura en música con especialidad flauta traversa en la Universidad de Cuenca. Ha participado en el Festival Internacional de Flautistas "Mitad del Mundo" desde el año 2011, en el festival internacional de música FIM Loja 2016. Fue profesor del Conservatorio Nacional José María Rodríguez en el año 2014 - 2015. Ha sido flautista invitado por la Orquesta Sinfónica de Cuenca y Orquesta Sinfónica de Guayaquil. Ha participado como solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad de Cuenca. Fue integrante del Grupo de Cámara del Departamento de Cultura de la Universidad de Cuenca.

Cristian Chicaiza

Joven músico que empezó su carrera musical de piano y fagot a los 13 años con los maestros Ángela Arutunyan (Armenia) e Igor Novikov (Rusia) en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de Quito. Por su magnífica técnica e interpretación musical ha sido solista de piano, acompañante y fagotista de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, actualmente es miembro del cuerpo musical de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

 

Martes de Jazz: K´najazz

Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5

La agrupación de jazz – Fusión K’najazz nace en la ciudad de Quito en marzo del 2013. Su premisa es rescatar y difundir la música “tradicional” del Ecuador utilizando elementos del jazz y del funk, fusionando patrones rítmicos y armónicos característicos de estos estilos para lograr una ejecución novedosa de nuestra música. La agrupación también ha incursionado en el campo de la composición.

Integrantes:

Jenny Rodríguez (Voz): Realizó estudios musicales en el Instituto “Canzion” Ecuador especialidad “canto” (2006 – 2009). Seminario de Pedagogía musical “Después de 3 años ya es tarde”, Conservatorio George Gershwin (2010).

Daniel Mosquera (piano): Realizó estudios en el Conservatorio de Música Franz Liszt especialidad “Canto Lírico” (1999 – 2004). “Bachiller Técnico Musical” título obtenido en el Conservatorio Nacional de Música, especialidad “Canto Lírico” (2004- 2009). Clases de piano con las maestras Zelfa Díaz (1999 – 2001) y Marcia Vasco (2002 – 2004). Recibió clases de piano jazz y composición con el compositor ecuatoriano Juan Esteban Valdano. (2011 – 2013). 

 

PROGRAMA

José R. Inga Vélez / Wilson Ortiz B.
La Bocina - El Cabañal (fox incaico) 

Milton Tadeo
Mi lindo Carpuela (bomba)

Daniel Mosquera
Tus Ojos me Acompañan (pasillo)

Daniel Mosquera
Yo soy La voz de mi Pueblo(danzante)

Guillermo Garzón Ubigdia
Pobre Corazón (san juanito)

Gonzalo Benítez / Luis A. Valencia
Vasija de Barro (danzante)

Daniel Mosquera
Sigo Caminando (albazo)

Laureado Martínez Smart
Fatalidad (pasillo)

Perico Echeverría
Amarguras - Triste me voy (albazo)

Daniel Mosquera
Cantando en la Plaza (fox incaico)

Enrique Espín Yépez
Pasional (pasillo)

Hugo Cifuentes / Victor de Veintimilla
Toro Barroso - Chamizas (san juanito)

Domingo Familiar: Quintesencia

Sala de Conciertos
Valor: $5


PROGRAMA

Colector: Segundo Luis Moreno
Toro Rabón (danza criolla)

Anónimo / Colector P. Guerrero
La pobreza (danza criolla)

Recop. Juan Agustín Guerrero
Alza que te han visto (alza)

Aparicio Córdoba / Colector P. Guerrero
Los bandidos (pasillo)

Carlos Amable Ortiz
La patria en el ecuador (pasillo)

Recopilación Pedro Pablo Traversari
San juan antiguo (sanjuan)

INTERMEDIO

Antonio Nieto / Colector P. Guerrero
Venus (pasillo)

Colección Víctor M. Teanga
El sigse (tono)

Sixto María Durán Cárdenas
Agrio con dulce

José Ignacio Canelos
Minuetto

Tradicional. Versión Ulpiano Chávez
Anochece y amanece (masalla)

Manuel M. Sánchez
Guarapito (sanjuan)


MÚSICA ECUATORIANA PATRIMONIAL es un espectáculo que Quintesencia por esta importante ocasión contará con el apoyo en la puesta en escena de Jairo Arciniega en un relato teatral sobre un personaje que de modo muy popular relata e informa sobre las obras y ritmos a ejecutarse así como información sobre el formato de estudiantina, además contaremos con la participación del Taller de Música y Danza "Andanzas" que expondrá coreográficamente algunas de las obras interpretadas.

Música Ecuatoriana Patrimonial es un proyecto que junta el trabajo interpretativo que QUINTESENCIA ha realizado sobre la música ecuatoriana. El proyecto está conformado por dos partes, la primera es la investigación y documentación de todas las versiones originales realizadas por Fidel Pablo Guerrero y la segunda parte son los arreglos musicales de todas las piezas realizadas por Jaime Portugal.

Quintesencia considera que el repertorio registrado en este trabajo discográfico es patrimonial en razón de que reúne aspectos relevantes como su época de origen, sus compositores, recopiladores y sobre todo haber formado parte de un entorno social sobre la base de cuyas sonoridades se fue construyendo la categoría que hoy llamamos música ecuatoriana.


Quintesencia

La noción que encierran estas dos palabras sirvió de antecedente para el nombre de esta Estudiantina (Quintesencia), donde fuera del sentido mítico del elemento fundamental, perfecto y por tanto utópico, se hace referencia a la búsqueda de la “esencia” de la música ecuatoriana, como componente significativo y distintivo de nuestra raíz cultural. 

La Estudiantina fue fundada en el 2013, es un cuarteto integrado por: Gorki Rolando Campuzano, Edynson Piñeiro, Eduardo Herrería y William Báez; músicos populares de formación académica, con amplia trayectoria profesional.  El trabajo del conjunto muestra la belleza y versatilidad de este formato de cámara, compuesto por instrumentos de cuerda punteada: bandolines, bandola, mandolina y guitarra.

Amigos de la ópera (proyección en video): Giani Schicchi

Sala de Recitales y Conferencias
Proyección en video
Entrada libre

Gianni Schicchi es una ópera cómica en un acto con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giovacchino Forzano, compuesta en 1917-18.

Es la tercera y última de las óperas (precedida por Il tabarro y Suor Angelica) que conforman El tríptico (Il Trittico). Cada una de las tres óperas de El tríptico sería una alegoría de una de las partes de la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Gianni Schicchi se correspondería con el Cielo. Se estrenó junto a las otras dos, en la ópera del Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918. Aunque sigue siendo interpretada con una de las otras óperas del tríptico, o con las dos, Gianni Schicchi es actualmente representada con más frecuencia en solitario o con óperas breves de otros compositores.

Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, (Lucca, 22 de diciembre de 1858-Bruselas, 29 de noviembre de 1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.
Fue un visionario, creando los conceptos de música que van a regir al cine durante el siglo XX. Para él, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra.

Menuhin Academy Soloists (Suiza)

Programa

 

Antonio Vivaldi (1678 -1741)
Las cuatro estaciones, opus 8

La Primavera, RV 269 - Solista: Elena Tanski
I. Alegro
II. Largo e pianissimo
III. Allegro


El Verano, RV 315 - Solista: Anna Orlik
I. Allegro non molto
II. Adagio
II. Presto

 

El Otoño, RV 293 - Solista: Yuna Shinohara
I. Alegro
II. Adagio
III. Alegro


El Invierno, RV 297 - SolistaPatrick Rafter
I. Alegro non molto
II. Largo
II. Alegro

 

INTERMEDIO

Gregorio Zanon (1980-)
Allegro Esaltato

Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893)               
Melodía para violín y orquesta en mi bemol mayor, opus42, Nº 3
Solista: Patrick Rafter (violín)

Niccolò Paganini (1782 -1840)
Capriccio Nº 24 en la menor
Solista: Diana Pasko ( violín)

Fritz Kreisler (1875-1962)
Tambourin chinois
Solista: Yunas Shinohara (violín)

Johannes Brahms (1833-1897)
Danza húngara Nº 1
Solista: Ricardo Gaspar (viola)

Antonio Bazzini (1818-1897)
La Ronde des Lutins
Solista: Vasyl Zatsikha (violín)


Menuhin Academy Soloists es un excepcional conjunto de cámara, conocido por su brillantez técnica y su musicalidad fresca y espontánea. Su amplio repertorio abarca obras desde el siglo XVII hasta el XX, el versátil ensamble se presenta en numerosos formatos, desde dúos hasta orquesta de cámara completa.

Menuhin Academy Soloists ha estado de gira por los principales centros musicales del mundo, tales como el Royal Festival Hall de Londres, el Théâtre des Champs Elysées de París, el Concertgebouw, el Festival de Edimburgo, el Menuhin Festival Gstaad, así como a varios países de Europa y América del Sur, a los Estados Unidos, a Canadá, a Japón y China.

 

Recital de oboe y piano

Ana Viteri (oboe)
Juan Pacheco (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5


PROGRAMA

Georg Philipp Telemann(1681-1767)

Sonata para Oboe y piano TWV 41:B6

Adagio

Allegro

Cantabile

Vivace

 

Alberto Ginastera(1916- 1983)

Dúo para Flauta y Oboe

Sonata

Pastorale

Fuga

Receso

 

Carlos Gardel (1883 a 1890- 1935)

Por una Cabeza

 
Francis Poulenc(1899-1963)

Sonata para Oboe y Piano

Elégie

Scherzo

Déploration


Artista Invitado:

Luis Fernando Carrera:  Flauta


Ana Cristina Viteri:
 

Oboísta ambateña, estudió en el Conservatorio de Música, Teatro y Danza de Ambato obteniendo el título de Bachiller en Música, y luego en el Conservatorio de Música Rimsky Korsakov de Guayaquil con el Mstro. Jorge Layana.

Fué Oboísta Principal de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil e integrante del  Quinteto de Vientos Madera Santiago de Guayaquil y del Octeto de Vientos Madera de la institución.

Desde 2004 es Oboísta Asistente de Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y conforma el Quinteto de Vientos Maderas de la misma.

En 1998 obtuvo mención especial en el XI Concurso de Jóvenes Solistas Ecuatorianos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y en 1999 la Medalla y Diploma al Mérito en el XXIV Concurso de Música Clásica de la Juventud del Centro Ecuatoriano Alemán de Guayaquil.

Juan Pacheco

Considerado Joven Talento Ecuatoriano, inicia sus estudios musicales a la edad de cinco años en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de piano. En el 2006 recibe su título de Bachiller Técnico en la especialidad de piano con las más altas calificaciones. Juan Pacheco también se especializa como compositor, arreglista y director de orquesta. Recientemente obtuvo su Título de Licenciatura en Música Contemporánea y Jazz en la Universidad San Francisco de Quito con el más alto honor: SUMMA CUM LAUDE.

En Enero del 2014 realizó un concierto como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador interpretando el concierto para Piano y Orquesta de Edvard Grieg en La menor.

Fue ganador del concurso internacional de arte organizado por el instituto Confucio de China, en el que participaron mas de 130 países. Además, ha participado en diferentes concursos nacionales obteniendo siempre los primeros lugares, tales como el concurso Jóvenes Talento 2012 organizado por la Sinfónica Nacional del Ecuador.

Recital de flauta, viola y cello

Sala de Recitales y Conferencias
Valor: $5

Maria Eugenia Vallejo (flauta), Mila Gallardo (viola), Moises Pauta (cello)

PROGRAMA

Joseph Haydn
Divertimento No. 2

Ludwig Van Beethoven
Duo "Mit zwei obligaten Augenglaesern" para Viola y Cello

Ernst Bloch
"Concertino" para Flauta y Viola
*Acompanamiento de piano: Tadeo Gangotena

Hector Villa-lobos
"The Jet Whistle" para flauta y cello


Mila Gallardo

Recibió la International Viola Scholarship otorgada para realizar sus estudios en Western Illinois University con el Dr. Istvan Szabo y poder ser parte del "President's International String Quartet" de dicha institución. Como miembro de este cuarteto recibió mención de honor en la competencia MTNA representando al estado de Illinois en el 2016. 

Maria Eugenia Vallejo

Realizó sus estudios en Western Michigan University con la Dra. Martha Councell y en la University of Miami con Trudy Kane. Fue seleccionada por competencia para representar a WMU en un recital en Carnegie Hall, NY. Ha participado en festivales como Bonita Boyd Masterclass, Anatomy of Sound, Festival de Flautistas (Colombia), entre otros. Próximamente continuará sus estudios en The Glenn Gould School en Canadá con Susan Hoeppner

Moisés Pauta

Realiza sus estudios en violoncellos con los Maestros Huenzel Harutyunyan (Quito-Ecuador), Rodrigo Andrede y André Micheletti (São Paulo-Brasil). Invitado a participar de festivales como YOA 2010, POI 2012, FIMP 2012, FEMUSC 2013-2015, FIME 2016. Ha colaborado como interprete en Orquesta Filarmónica del Ecuador, Orquesta Sinfónica Nacional y Orquestra Sinfônica de Heliópolis (São Paulo- Brasil)

Ballet Nacional de Ecuador: Blancanieves

Coreografía: Jaime Pinto
Música: Pavlovsky
Diseños: Pepe Rosales y Patricia Zubiría
Valor $5


SINOPSIS

La obra narra las peripecias de la bondadosa Blancanieves, la bruja perversa y los siete enanitos, todos graciosos y cada uno diferente al otro. La niña es protegida por los pequeños habitantes del bosque, pero sufrirá la implacable persecución de la odiosa hechicera.
La madrastra, ahora convertida en bruja entrega una manzana envenenada a Blancanieves, por la envidia que le provocaba el que ella fuera la más hermosa mujer del bosque.
El efecto del veneno hechiza a Blancanieves y ella se desmaya, pronto los enanitos se reúnen y lamentan tristemente lo sucedido. Sin embargo, no todo estaría perdido, el príncipe aparece y con un tierno beso de amor despierta a Blancanieves.
Todo termina cuando la bruja es derrotada y los jóvenes: príncipe y princesa Blancanieves, junto a los enanitos viven felices para siempre.