Clase maestra de piano

Esteban Gavilanes
Sala de Recitales y Conferencias

Entrada libre con inscripción: comunicacion@cdm.ec


La clase maestra de piano está dirigida a pianistas y ensambles de música de cámara con piano de todas las edades y niveles. El repertorio a trabajar es libre, enmarcado entre el barroco y primera mitad del siglo XX. 

Se trabajará cuestiones técnicas del instrumento como: postura, flexibilidad, fortalecimiento en la motricidad fina, y relajación. Además se trabajará la interpretación musical a partir de la revisión  de la estilística basada en estudios históricos, fraseo premeditado y consciente. 


ESTEBAN GAVILANES

Pianista ecuatoriano radicado en Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2016, es pianista becado en la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, dirigida por el maestro argentino Mario Benzecry, junto a la cual se ha presentado en varias de las salas más importantes de Buenos Aires, entre ellas el Teatro Colón, Teatro Gran Rex, Usina del Arte y Centro Cultural Kirchner.

Actualmente conforma el Acqua Ensamble junto a los músicos argentinos Ailén Mendizábal (flauta) y Federico Yamus (contrabajo), ensamble que, en 2017 ganó el segundo premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara, organizado por la Universidad Nacional de las Artes, en formato dúo flauta y piano.

 Ha participado en festivales internacionales en Europa, Estados Unidos, y Suramérica, entre ellos “Brevard Music Center” (EEUU), “Texas State University Piano Festival” y el Festival Internacional de Piano en Valencia, España.

Amigos de la ópera: La Traviata

Proyección en video
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Violetta Valery, una famosa cortesana, da una espléndida fiesta en su hogar parisino para celebrar su recuperación luego de una enfermedad. Gastón, un conde, ha llevado consigo a su amigo, el joven noble Alfredo Germont, quien anhelaba hacía un año conocer a Violetta.

Alfredo, para acercarse a Violetta primero le expresa su preocupación por su frágil salud y luego le declara su amor por ella. Violetta lo rechaza pero le da una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se haya marchitado. Luego de que los invitados se retiran, Violetta contempla la posibilidad de una relación real, con amor verdadero, pero finalmente rechaza la idea. Ella necesita libertad para vivir la vida, día y noche, de un placer a otro.

Unos pocos meses después, Alfredo y Violetta juntos viven una idílica existencia en una casa del campo, en las afueras de París –Violetta se ha enamorado de Alfredo a pesar de sí misma. Ella ha abandonado completamente su antiguo estilo de vida. Cuando Alfredo descubre, sin embargo, que Violetta ha vendido sus pertenencias para sostener sus vidas en el campo, se apresura por ir a París para rectificar la situación. Durante la ausencia de Alfredo, el padre de éste visita a Violetta y le dice que la relación con su hijo ha destruido el futuro de Alfredo y la fortuna de su hermana (la reputación de Violetta como cortesana ha comprometido el apellido Germont). Con crecientes remordimientos ella escucha las patéticas palabras del anciano Germont y, por medio de su influencia, deja a Alfredo, dándole como explicación un deseo de su antigua y salvaje existencia.

Con el fin de vencer su dolor, Violetta se sumerge más profundamente que nunca en su anterior estilo vida. La tuberculosis ha confinado a Violetta a la cama. El anciano Germont le envía una carta que dice que ha informado a Alfredo del sacrificio que ella ha hecho por él y su hermana. Alfredo se apresura por llegar a su lado, entendiendo que Violetta se ha sacrificado por él, y le ruega que lo perdone. Ella muere en sus brazos.

Amigos de la ópera: Viva la Mamma

Proyección en video
La conveniencia y la inconveniencia teatral
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


La obra ironiza sobre las malas costumbres, los vicios y las debilidades del mundo de la farándula La acción se centra en una compañía de ópera en la que reina el desorden. Los ensayos se ven minados por las disputas sobre quién tiene la mejor parte, si la prima donna o la seconda donna. La madre de esta última empieza entonces a discutir con el director, insistiendo para que dé a su hija un papel más amplio.

Comienza el caos. El tenor abandona la producción, el marido de la prima donna le reemplaza y las discusiones continúan. Se llama a la policía. La calma se instala brevemente en la compañía, pero se está gestando una tormenta financiera. La producción es cancelada, dejando a los cantantes y a la compañía sin medios para pagar a sus inversores.

Viva la mamma es una ópera donde las bromas se suceden, y que dio a Donizetti una oportunidad para parodiar el estilo musical que le hizo famoso. Donizetti se reía de los temperamentos artísticos tanto como lo hacemos actualmente, demostrando una capacidad para la auto-reprobación que es el centro de toda gran comedia.


The Jazz Blessengers

Homenaje a Miles Davis y su disco Kind of Blue
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 5


Programa

Miles Davis (1926-1991)

So What
Freddie Freeloader
Blue in green
All blues
Seven steps to heaven

Integrantes:

Walt Szimanzky, trompeta
Gilberto Rivero, saxofón
Raimon Rovira, piano
William Plascencia, contrabajo
Roberto Morales, batería


Jazz Blessengers

La agrupación ecuatoriana lleva cerca de 2 años en los escenarios de la ciudad presentando una innovadora propuesta musical. En esta ocasión realizan un homenaje al legendario Miles Davis y su disco Kind Of Blue. El disco es una obra maestra reconocida universalmente, venerada tanto por los fans del rock y de la música clásica como por los amantes del jazz.

Kind of Blue reunió a siete músicos, ahora legendarios, en el mejor momento de su carrera: el saxofonista tenor John Coltrane, el saxofonista alto Julian "Cannonball" Adderley, los pianistas Bill Evans y Wynton Kelly, el bajista Paul Chambers, el baterista Jimmy Cobb y, por supuesto, el trompetista Miles Davis.


Música Latinoamericana

Laura Ramírez (mandolina), César Gonzáles (percusión) y Francisco Fernández (guitarra).
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Ariel Ramírez (1921- 2010)
Alfonsina y el Mar (zamba argentina)

Tradicional
El Sapito Lipón (joropo oriental con estribillo venezolano) 

Cristóbal Soto (1954 -)
El Marimbolero (merengue venezolano)

Henry Martínez (1950 -)
Dos Carlos (merengue venezolano)

Jacob Betacourt (1918 – 1969)
Dolce do Coco (choro brasileño)

Máximo Berrios (1962 - )
El Inquieto (joropo llanero venezolano)

Hamilton de Holanda (1976 - )
Capricho do Raphael (samba brasileña)
Pras Criancas (afoxe Brasil)

Tradicional venezolano
Quejas

Jesús David Medina (1982 - )
Para Ti (onda nueva venezolana)

Pablo Camacaro (1947 - )
El Tristón (vals/merengue venezolano)

Hermeto Pascoal (1936 - )
Sao Jorge (choro brasileño)


Trío Latinoamericano

El Trío Latinoamericano es una agrupación con un sonido innovador que busca constantemente fusionar la música del mundo. Basados en los ritmos tradicionales latinoamericanos, con nuevos aires, mística y calidez en su producción musical, envuelven al público en una experiencia inolvidable.


Las cosas no pasan por algo, pasan para algo
Producción independiente. Evento organizado por EVANO CIA. LTDA
Valor $50
Estudiantes $ 35,00 VALOR APLICA EN PUNTOS DE VENTA

Entradas a la venta en ↓

El evento a realizarse es un Mentoring que consiste en: proporcionar una herramienta personalizada por el orador Mexicano Farid Dieck, que busca darle sentido a las cosas que hacemos en nuestra vida, nuestro trabajo, compartiendo conocimientos, habilidades, experiencias, aprendizajes, consejos, apoyándo al expectador para desarrollar respuestas a sus retos y situaciones de carrera. Esta charla tendrá un recorrido de experiencias y lecciones de vida de Farid que se conectaron para hacer posibles otras más.



Domingo Familiar: Viaje Fantástico

“Viaje fantástico”
Música de cine
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


Programa

Varios Autores
Obertura Incidental

H. Shore
Señor de los Anillos

Varios Autores
Mix Acción

Varios Autores
Marvel

Intermedio

R. Djawadi
Juego de Tronos

Varios Autores
Animes

Varios Autores
Mix Oldies

J. Williams
Star Wars

K. Badelt y H. Zimmer
Piratas del Caribe


La Casa de la Música en su espacio Domingo Familiar presenta a la agrupación Jazztamos con su concierto Viaje Fantástico en el que se interpretarán canciones de grandes éxitos del cine y la televisión.

Una noche llena de color y magia en donde los espectadores se transportarán a los escenarios más delirantes que la historia del cine y la televisión han podido ofrecer. Las piezas seleccionadas han hecho ensoñar a multitudes en todo el mundo y han acongojado, en secreto, a más de uno a través de las épocas.

Jazztamos

JazztAmos se ha presentado en tres de los escenarios más importantes de la capital ecuatoriana como: Casa de la Música, El Domo de la FEP y la Iglesia de la Compañía consiguiendo llenos totales y magníficos comentarios por los asistentes. El quinteto ha realizado varios trabajos, entre ellos “Kae&Levanta”, una tertulia de música nacional en homenaje a las desavenencias ocurridas a los hermanos del litoral ecuatoriano y “Piazzollando”, un tributo al célebre compositor argentino Astor Piazzolla.

Uno de los formatos de trabajo del ensamble es el de micro-orquesta, lo que les ha permitido llegar a incursionar en el campo sonoro-experimental.

Jazztamos, son difusores del arte y el trabajo ecuatoriano, centinelas de la nueva era musical.

Integrantes:

   Diego Ortiz, violín
  Santiago Guananga, clarinete
   Andrés Tulcanazo, bajo
  Emilio Villacís, piano

Músicos invitados:

   Rómulo Alarcón, corno
  Danny Herrera, trompeta
   Darío Rodriguez, teclados
Paul Salazar, percusión vocal
Rodrigo Moreira, percusión instrumental
Cristina Ramírez, violonchelo


Arte Visual: Andres Hidalgo

Roberto Bravo en vivo

Roberto Bravo (Chile)
Evento Organizado por FOSJE
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento
Sala de Conciertos
Adhesión $25
Entradas a la venta en las oficinas de la FOSJE (Av. Atahualpa E2-80 e Iñaquito)
Teléfonos: 2263 767 / 096 072 0469 o el día del Concierto en la Casa de la Música.


La Embajada de Chile en Ecuador, Kiwanis International- DEKI y FOSJE tienen el honor de dar la bienvenida al extraordinario pianista chileno Roberto Bravo, uno de los grandes pianistas del mundo, quien viene al país para realizar un concierto en apoyo a las obras de inclusión social de Kiwanis-DEKI y FOSJE, el día sábado 19 de enero a las 19h00, en la Sala principal de la Casa de la Música con una adhesión sugerida de USD $25.

El repertorio es un viaje por diversos estilos y épocas, incluyendo en la primera parte a J. S. Bach, Benedetto Marcello y Astor Piazzola, así como música de ánimes japoneses del disco “Música para Soñar”. Para la segunda parte, de su disco “Música de Cine” temas de las películas Coco, LaLa Land, Los Paraguas de Cherburgo. El programa finalizará con una selección de boleros de artistas como Armando Manzanero, Agustín Lara, Ernesto Lecuona, Silvio Rodríguez, con la participación de la destacada cantante chilena Andrea Cárdenas.

Adicionalmente, el Maestro Bravo presentará su libro “La Música como Puente entre el Cielo y la Tierra”, en el cual relata experiencias de su vida y valiosas lecciones transmitidas a través del arte.

Roberto Bravo, pianista chileno, es reconocido como uno de los pianistas latinoamericanos de mayor renombre. A lo largo de su carrera ha ofrecido conciertos en los escenarios más importantes del mundo, tales como el Carnegie Hall (Nueva York), Place des Arts (Montreal), Salle Gaveau (París), Schauspielhaus (Berlín), Kennedy Center (Washington), Palacio de Bellas Artes (México), Palau de la Música (Barcelona), National Theatre (Dublín), Glenn Gould (Toronto), National Arts Centre (Ottawa), Teresa Carreño (Caracas). Sus conciertos lo han llevado a viajar por los cinco continentes.

Roberto Bravo ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Berlín; Royal Philharmonic Orchestra of London; The Melbourne Symphony Orchestra (Australia); Orquesta Sinfónica de Sao Paulo; Orquestas Sinfónicas de Quito y Guayaquil (Ecuador); Orquesta Sinfónica de Lima (Perú), Orquesta Sinfónica de Chile, entre otras.

Roberto Bravo ha realizado una extensa discografía, incluyendo sus tres más recientes Cd´s: “Boleros”, “Música para Soñar” y “Música de Grandes Películas”

Seminario de composición: Unificación entre el arte musical y la ciencia

Bioquímica y música & Ingeniería genética y música
Expositor: Juan Valdano
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $20 por todo el seminario (incluye certificado)
Valor $5 clase individual (no incluye certificado)


Como suenan las biomoléculas y cómo los cromosomas se traducen en texturas sonoras.


Juan Esteban Valdano

Nació el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bandalica Jazz con composiciones propias. Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años. En el 2017 fue laureado con el Premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por la obra "Nirvana", para orquesta. Tiene a su haber 150 obras musicales de distinto formato. Autor de los siguientes libros: "Sistemas de composición" (2012) y "Música proteica" (2015). Su obra titulada "Sinfonía de los elementos" fue estrenada en 2008 y ejecutada por la FOSJE. Ha participado en varios festivales de jazz y de música contemporánea.


Gala Lírica

Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


La Casa de la Música presenta una extraordinaria Gala Lírica con la participación de talentosos músicos como María Fernanda Argoti (soprano), Jorge Cassis (tenor), Jaqueline Hernández (soprano) y Richard Gordon (pianista). 


Richar Gordon

La diversa carrera musical del pianista Richard Gordon ha abarcado desde la dirección y el entrenamiento de ópera en la tundra de Alaska hasta la realización de conciertos en solitario en las selvas de África. Ha sido asociado con numerosas compañías de ópera de Nueva Orleans, la gran ópera de Pusan (Corea), la ópera de San Luis, la ópera nacional de Ecuador y la ópera de Chautauqua. Igualmente, en casa en el teatro musical, ha realizado giras nacionales y ha sido asociado con Goodspeed Opera, Playwrights Horizons y Phillip Glass Ensemble, y con cantantes populares como Audra McDonald y Linda Ronstadt.

Gordon ha servido en las facultades de la Universidad de Liberia (África), la Universidad Metodista del Sur, el Westminster Choir College, la American Musical & Dramatic Academy y otras instituciones y ofrece clases magistrales para intérpretes.


Seminario de composición: Unificación entre el arte musical y la ciencia

Química musical y química cuántica
Expositor: Juan Valdano
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $20 por todo el seminario (incluye certificado)
Valor $5 clase individual (no incluye certificado)


Como suenan los astros y cómo los fenómenos cuánticos de las moléculas se traducen en sonido.
Vibraciones intermoleculares.


Juan Esteban Valdano

Nació el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bandalica Jazz con composiciones propias. Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años. En el 2017 fue laureado con el Premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por la obra "Nirvana", para orquesta. Tiene a su haber 150 obras musicales de distinto formato. Autor de los siguientes libros: "Sistemas de composición" (2012) y "Música proteica" (2015). Su obra titulada "Sinfonía de los elementos" fue estrenada en 2008 y ejecutada por la FOSJE. Ha participado en varios festivales de jazz y de música contemporánea.


Seminario de composición: Unificación entre el arte musical y la ciencia

Astrofísica musical y física cuántica musical
Expositor: Juan Valdano
Sala de Recitales y Conferencial
Valor $20 por todo el seminario (incluye certificado)
Valor $5 clase individual (no incluye certificado)


Los astros tienen música y las partículas atómicas están basadas en frecuencias y vibraciones de la naturaleza.


Juan Esteban Valdano

Nació el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 funda la banda Bandalica Jazz con composiciones propias. Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años. En el 2017 fue laureado con el Premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por la obra "Nirvana", para orquesta. Tiene a su haber 150 obras musicales de distinto formato. Autor de los siguientes libros: "Sistemas de composición" (2012) y "Música proteica" (2015). Su obra titulada "Sinfonía de los elementos" fue estrenada en 2008 y ejecutada por la FOSJE. Ha participado en varios festivales de jazz y de música contemporánea.


Recital de violín

Forma, fantasía y pasión: Obras inmortales de 4 siglos para violín
Michael Grube (Alemania)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $ 5
Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30


Programa

Heinrich Ignaz Franz Biber (1644- 1704)
"Passacaglia"

Max-Ludwig Grube (1925 - 1994)
Sonata No.4 para violín solo
Andante
Allegro
Passacaglia

Niccolo Paganini (1782- 1840)
Capricho No.13 "La Risa del Diablo"

Henri Vieuxtemps (1820- 1881)
Estudio de Concierto Sol-Mayor, op.16/2

Jacques F. Mazas (1782 -1849)
Alla Polacca,Caprice de Concierto,op.81

Gerhard Track (1934-)
"Amistad", dedicado a Michael Grube

Johann Sebastian Bach (1685- 1750)
Sonata No.1 sol-menor BWV 1001
Adagio
Fuga
Allegro
Siciliano
Presto


Michael Grube

A los cuatro años de edad comenzó a estudiar violín recibiendo clases de su padre, el profesor Dr. Max Grube. Realizó sus estudios superiores de violín y composición en Heidelberg, Constanza y Karlsruhe (Alemania) becado por "Deutsche Studienstiftug" (Bonn/Alemania).

Ha estudiado con algunos de los violinistas más famosos del mundo de nuestro tiempo Max Rostal (Berna), Henryk Szeryng (México), Iván Galamian (New York), Yfrah Neaman (Londres); además realizó sus estudios de composición con el eminente compositor alemán Guenther Becker (Duesseldorf); y continuó sus estudios en musicología con el profesor Dr. Ewald Jammers de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Se especializó en Filosofía de la Música.

Michael Grube ha ofrecido conciertos como solista invitado en cientos de países de todos los continentes. Además de muchas notas halagadoras, sus actuaciones le han otorgado numerosos premios y diplomas. Ha sido artista invitado en numerosos festivales importantes. Ha dirigido clases magistrales y talleres en muchos países.

Fue presidente del jurado en el octavo Concurso Internacional de Stringplayers del Festival de Mozart (Estados Unidos). Ha editado obras para violín publicadas por Doblinger Edition en Viena y Pro Musica International (Estados Unidos). Michael Grube toca en su N.Amati-violin.


Clase maestra de perfeccionamiento al canto lírico

Perfeccionamiento al canto lírico
Richard Gordon (Estados Unidos)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre con inscripción: comunicacion@cdm.ec


La Casa de la Música y la Fundación Cultural Armonía con el apoyo de la Comisión Fullbright invitan al público a la clase maestra "Perfeccionando la técnica vocal del cantante lírico” impartida por el maestro Richard Gordon, pianista estadounidense.


Richar Gordon

La diversa carrera musical del pianista Richard Gordon ha abarcado desde la dirección y el entrenamiento de ópera en la Tundra de Alaska hasta la realización de conciertos en solitario en las selvas de África. Ha sido asociado con numerosas compañías de ópera de Nueva Orleans, la Gran Ópera de Pusan (Corea), la Ópera de San Luis, la ópera nacional de Ecuador y la ópera de Chautauqua. Igualmente, en casa en el teatro musical ha realizado giras nacionales y ha sido asociado con Goodspeed Opera, Playwrights Horizons y Phillip Glass Ensemble, y con cantantes populares como Audra McDonald y Linda Ronstadt.


Gordon ha trabajado en las facultades de la Universidad de Liberia (África), la Universidad Metodista del Sur, el Westminster Choir College, la American Musical & Dramatic Academy y otras instituciones y ofrece clases magistrales para intérpretes.


ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTO DE AÑO NUEVO

LA FUNDACIÓN FILARMÓNICA CASA DE LA MÚSICA,
EL CONSULADO GENERAL DE AUSTRIA EN EL ECUADOR Y
LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DEL ECUADOR

presentan:

Concierto de Año Nuevo
Valses, polcas y marchas de la dinastía Strauss

Director invitado: Michael Zlabinger (Austria)
Valor $20


Programa

Johann Strauss (hijo) (1825-1899)
Obertura “Murciйlago”

Joseph Strauss (1827-1870)
Polca mazurka “Brennende Liebe”, op. 129

Johann Strauss (hijo)
Vals “Morgenblдtter”, op. 279

Joseph Strauss
Polca “Plappermдulchen” op. 245

Johann Strauss (hijo)
Vals “Wein, Weib und Gesang”, op. 333

INTERMEDIO

Johann Strauss (hijo)
“Kaiser Franz Joseph I Rettungs-Jubel-Marsch”, op. 126

Johann Strauss (hijo)
“Pertuum Mobile”, op. 257

Joseph Strauss
Vals “Mein Lebenslauf ist Lieb’ und Lust”, op. 263

Johann Strauss (hijo)
Cuadrilla “Kьnstler”, op. 201

Johann Strauss (hijo)
Polca francesa “Diplomaten”, op. 448

Joseph Strauss
Vals “Dynamiden”, op. 173

Joseph Strauss
Polca rápida “Ohne Sorgen”, op. 271

Johann Strauss (hijo)
Vals “El bello Danubio azul”, op. 314

Johann Strauss (padre) (1804-1849)
Marcha “Radetzky”, op. 228


DIRECTOR INVITADO: MICHAEL ZLABINGER

EL MAESTRO MICHAEL ZLABINGER, de nacionalidad austriaca, es uno de los directores de orquesta más prometedores de la última generación. Recibió su formación en el Conservatorio Diocesano de Viena, en la Universidad de Viena y en la Escuela Superior de Lucerna. Estudió clases magistrales con Bernard Haitink y Pierre Boulez. Su experiencia profesional empezó muy temprano -  a los quince años como organista en el órgano histórico de Mariabrunn en Viena en donde creó el coro y su orquesta con los que ha presentado la gran parte del repertorio oratorio de J.S. Bach, Mozart, Haydn, Schubert, Dovrak, Schönberg y misas de Bruckner. Como miembro de la Haydn Sinfonietta Wien adquirió profundos conocimientos de la música clásica vienesa.

En 2011 Zlabinger fue asistente de Christoph von Dohnányi en la producción Moisés y Aarón de Schönberg en el Ópera de Zurich. A continuación trabajó con la Volksoper de Viena para Salome, Madame Butterfly, Las alegres comadres de Windsor, El rapto del serrallo, Hansel y Gretel y Gianni Schicchi. Cuenta con una larga trayectoria de cooperación con Ingo Metzmacher del cual fue asistente en el 2012 en el Festival de Salzburgo y en el Teatro alla Scala di Milano, en ambas ocasiones con Los soldados de Zimmermann y con la Filarmónica de Berlin. En 2013/14 actuó en el Grand Théatre de Genève para la producción del Anillo de los Nibelungos de Richard Wagner, en 2015 en la Ópera de Viena con Lady Macbeth de Mzensk y en el DSO Berlin con Jakobsleiter de Schönberg. En 2013 dirigió en la Ópera de Zúrich El fantasma de Canterville de Marius Felix Langes y el ballet Notations, la ópera Robin Hood de Frank Schwemmer, y Woyzeck. En la primavera de 2016 fue director de coro ad interim en la Ópera de Zurich con Hamletmaschine de Rihms, King Arthur de Purcell y las obras Don Pasquale, El holandés volador y Rigoletto.

Conciertos y grabaciones de CDs lo condujeron a Bélgica, Holanda, España, Serbia, Montenegro, Rumania y Suiza. Dirigió entre otras la Lucerne Festival Strings, la Orquesta Sinfónica de Lucerna, Orquesta Sinfónica de Las Palmas y la Filarmonía Oltenia. Como becado del gobierno de Austria participó en 2013 en proyectos de la New World Symphony Orchestra con Michael Tilson-Thomas en Miami. En abril de 2015 Zlabinger festejó su debut en la Ópera de Corea del Sur con L’elisir d’amore de Donizetti. Alli dirigió a comienzos de 2017 Così fan tutte  de Mozart. Tiene gran interés en la obra de Richard Strauss y asistió a Fabio Luisi en la nueva producción de Salome en el Teatro Carlo Felice de Génova, Italia. En mayo de 2016 fue contratado con gran éxito para Elektra en la nueva Ópera de Atenas.  


Ecuador Encuentro Jazz

Jazz en la Casa: Ecuador Encuentro Jazz
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Juan Pablo Naula
Coincidentes

Hitalo Coello
Noviembre 15

Juan Pablo Naula
Agosto 19

Contra-reloj
Hitalo Coello

Yanuncay
Gilberto Rivero

Hitalo Coello
Criollito

Gilberto Rivero

Express


Juan Pablo Naula
Chimbacalle


Integrantes:

Giovanni Bermudez, contrabajo
Hitalo Coello, piano
Juan Pablo Naula, guitarra
Gilberto Rivero, saxofón
Diego Villamagua, batería


Ecuador Encuentro Jazz

Es un proyecto que nació en el año 2013 después de ganar el fondo fonográfico del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Grabó su primer EP en estudios Moebio y participó en el Festival Internacional Jazz Festival de la Plata y Ecuador Jazz Festival. Su discografía cuenta con 2 discos publicados “Baires” en 2015 y “Capitales” en 2018, este último estuvo pre-nominado para los Latin Grammys.

 Su formación ha ido variando con los años, en la presente gira Ecuador 2019 contara con dos de sus fundadores más 3 talentosos músicos locales con una reconocida preparación y trayectoria internacional.


“Pedro y el Lobo” de Sergei Prokofiev
Adaptación musical para quinteto de vientos madera y percusión.
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presentan la tercera edición del Festival de Artes Escénico-Musicales: “Pingullo y los Curiquingues”, iniciará el viernes 4 y culminará el domingo 6 de enero. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo. Es un espacio familiar que ha crecido significativamente desde su inicio debido a su gran acogida, se lo realiza todos los años en los primeros días de enero debido al Día de Reyes.


Pedro y el Lobo

Pedro es un niño valiente que decide atrapar al lobo feroz que ronda la casa de su abuelo. Él, junto a un pájaro, un gato, un pato y varios cazadores darán vida a esta afamada obra del repertorio académico mundial. 

Pedro y el lobo es una composición sinfónica de Serguéi Prokófiev (Op. 67) escrita en 1936. La obra de Prokófiev es una historia para niños, con música y texto adaptado por él mismo. Cuenta con un narrador que es acompañado por una orquesta. Vientos Mitad del Mundo, quinteto de vientos madera, presenta este cuento con la participación de Jairo Arciniega Escobar como Narrador, Patricia Ochoa en la percusión y el ballet de Cristina Tacuri en la representación escénica.

Los Ángeles Traviesos
La Rana Sabia
Sala de Conciertos y Recitales
Valor $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presentan la tercera edición del Festival de Artes Escénico-Musicales: “Pingullo y los Curiquingues”, iniciará el viernes 4 y culminará el domingo 6 de enero. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo. Es un espacio familiar que ha crecido significativamente desde su inicio debido a su gran acogida, se lo realiza todos los años en los primeros días de enero debido al Día de Reyes.


Los Ángeles Traviesos

Dos ángeles se pierden en el camino a Belén.  Entre travesuras, malos entendidos y música en vivo un pastor y su burro los guían a un sorpresivo desenlace.


Cantos y Cuentos del Ecuador
Laboratorio escénico musical El Libertorio
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presentan la tercera edición del Festival de Artes Escénico-Musicales: “Pingullo y los Curiquingues”, iniciará el viernes 4 y culminará el domingo 6 de enero. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo. Es un espacio familiar que ha crecido significativamente desde su inicio debido a su gran acogida, se lo realiza todos los años en los primeros días de enero debido al Día de Reyes.


Cantos y Cuentos del Ecuador

Veinte talentosos niños y jóvenes darán vida  a cuatro cuentos precolombinos: La creación de los animales, La ñusta, Mama Killa e Inti. Las narraciones se tejerán con  música infantil de varios compositores ecuatorianos. Un montaje multidisciplinario que tiene como protagonista  a la identidad ecuatoriana


El Laboratorio Escénico Musical El Libertorio


Fue creado en junio del 2015, por la maestra mezzo soprano Andrea Cóndor Guevara, bajo la necesidad de entregar al público una amalgama entre la escena y la música académica, decantada al fácil consumo y comprensión, sin dejar de ser estrictamente profesional. Estrenó su trabajo  “Noches de Mezzo y … ¿Soprano?” en el festival Quito Tiene Teatro 2015. Participó en el festival Pingullo y Los Curiquingues 2016 y tras pisar varias salas de la capital con éxito, la maestra Cóndor junto al actor, titiritero y músico Jairo Arciniega Escobar decide abrir el Laboratorio Infanto-Juvenil, integrado por niños y jóvenes entre los 7 y 17 años.

“La Venadita”
Juana Guarderas
Sala de Recitales y Conciertos
Valor $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presentan la tercera edición del Festival de Artes Escénico-Musicales: “Pingullo y los Curiquingues”, iniciará el viernes 4 y culminará el domingo 6 de enero. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo. Es un espacio familiar que ha crecido significativamente desde su inicio debido a su gran acogida, se lo realiza todos los años en los primeros días de enero debido al Día de Reyes.


LA VENADITA


Cuenta la historia de una anciana curandera que espera la llegada de su nieta, a sabiendas que pronto tiene que partir de este mundo. Ella quiere entregarle el legado de su sabiduría heredado a través de la memoria de sus ancestros. ¿Quién llegará primero, la nieta o la muerte?”

La obra fue escrita, puesta en escena e interpretada hace alrededor de 15 años por Susana Pautasso, conocida actriz de nacionalidad argentina radicada en nuestro país desde 1976 y fallecida este año. Hoy, en este nuevo montaje Susana pasa a ser la nueva directora escénica y “La Venadita” es interpretada por Juana Guarderas, conocida actriz del teatro contemporáneo del Ecuador.

La obra es un homenaje a nuestro país, sus raíces, su identidad, su cosmovisión y a todas nuestras abuelas guardadoras de la memoria. El hecho de que Susana transfiera su obra a Juana, tiene justamente el mismo sentido: guardar la memoria.