Presentación del libro La Música en el Recuerdo

Autora: Señora Alicia Coloma de Reed
Sala de Conciertos
Entrada con invitación


La Casa de la Música invita al lanzamiento del libro La música en el recuerdo y la memoria de muchos conciertos en Quito, escrito por la señora Alicia Coloma de Reed y al concierto con la Orquesta de Cámara Quito dirigida por el Dr. Gustavo Lovato.

A continuación se brindará una copa de vino en el hall de la Casa de la Música.


El Universo Holst

Banda Sinfónica Metropolitana de Quito
Director: Luis Alberto Castro
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Gustav Holst (1874 – 1934)

Hammersmith Op. 52

Suite Nº 2 Op. 28
I.- Marcha
II.- Canción sin palabras
III.- Canción del herrero
IV.- Fantasía sobre Dargason

Intermedio

Selección de la Suite “Los Planetas” Op. 32

I.- Marte
II.- Mercurio
III.- Urano
IV.- Júpiter


Luis Alberto Castro


Como músico especialista en Corno Francés, integró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela desde 2005 hasta 2015, participando en todas sus giras internacionales y grabaciones con el sello discográfico alemán Deutsche Grammophon. Desde 1999 fue parte de clases y cursos de dirección orquestal dictados por los maestros Sergio Bernal, Giancarlo Guerrero, Cesar Iván Lara, Gustavo Dudamel, entre otros. Siempre bajo la asesoría del Maestro José Antonio Abreu.


Ha dirigido distintas agrupaciones musicales en Colombia, Ecuador y Panamá. En 2012 debutó como director frente a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, realizando el concierto central del Festival de la Trompeta Grande Maurice dedicado a la memoria del maestro Maurice André.


Durante 2013 dirigió, en Caracas, el concierto de gala por la conmemoración del 25 Aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de UNICEF junto a la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño. Participó en la Competencia Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués (España). Se desempeñó durante 2015 como director asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Durante este período también dirigió la Orquesta Sinfónica de Loja y el Coro Mixto Ciudad de Quito de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Como pedagogo tiene en su haber la creación de más de 50 trabajos dedicados a la enseñanza de los instrumentos de viento metal, entre métodos y cuadernos de entrenamiento basados en repertorio orquestal.


Banda Sinfónica Metropolitana de Quito

Nació en 1990 dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito con la misión de ser una banda dinámica de vientos capaz de abordar repertorio popular y académico, tanto ecuatoriano como universal. En el año 2005 pasó a ser administrada por la Fundación Teatro Nacional Sucre siendo su sede permanente el Centro Cultural Mamacuchara.  Esta agrupación ha participado en importantes montajes como la primera grabación hecha en Ecuador de la obra “Atahualpa o el ocaso de un imperio” de Luis Humberto Salgado. Ha sido parte de varios festivales, entre ellos el festival de Música Sacra, Jazz in Situ, Ecuador Jazz, además conciertos didácticos, veladas libertarias y montajes de importantes obras académicas.


Domingo Chiquito: Soy Aire

5.º Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues
Obra lúdico sensorial para niños
Sala de Conciertos y Recitales
Adhesión $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presenta la quinta edición del Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo dedicados a la familia.


Sinopsis

Lula es una pequeña oruga que desea con todas las fuerzas de su corazón volar . Con música en vivo y juegos escénicos, la oruguita nos recordará que cuando nos proponemos un objetivo podemos lograrlo.


Domingo Chiquito: Soy Aire

5.º Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues
Obra lúdico sensorial para niños
Sala de Conciertos y Recitales
Adhesión $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presenta la quinta edición del Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo dedicados a la familia.


Sinopsis

Lula es una pequeña oruga que desea con todas las fuerzas de su corazón volar . Con música en vivo y juegos escénicos, la oruguita nos recordará que cuando nos proponemos un objetivo podemos lograrlo


Los Cuatro Riales

5.º Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues
El grupo la Lumbrera - Comedia con música (pasillos, albazos y pasacalles)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presenta la quinta edición del Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo dedicados a la familia.


Sinopsis

Estos músicos “lagarteros” se la pasan de “chivo en chivo y de chaucha en chaucha”. Han tocado en Carondelet y para el Alcalde. Al ritmo de pasilos, albazos y pasacalles demostrarán por qué no valen ni cuatro riales.


TRÍO LOS CUATRO RIALES

Es un trío conformado por tres músicos populares que se reunieron hace mucho tiempo en la plaza grade para ofrecer serenatas. Durante ese tiempo han asistido a todo tipo de eventos, y por supuesto, se han presentado en todas las posesiones presidenciales y en el palacio municipal. Los músicos han sido testigos de hechos que inspiraron su repertorio, para contar cantando lo que ha sucedido en el tiempo: Amores difíciles de olvidar, derrotas deportivas nacionales y crisis políticas.
Con estos antecedentes, este trío, es un prestigioso conjunto musical conformado por tres guambritos ancianos: Don Segundo, que ya no puede ver; Don Eliseo , que ya no puede escuchar y Don Serapio, que ya no puede hablar. Ellos han traído su más nuevo repertorio como el albazo “El Chirazo”, el pasillo “Sobras”, las coplas de “La Economía”, “¡Olé! Mi Selección” y “El monte de Piedad” entre otras.


Kusifreya, el Hada Aprendiz

5.º Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues
Grupo Chimilingos Teatro presenta Kusifreya, el Hada Aprendiz
Obra de títeres y teatro con canto en vivo
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presenta la quinta edición del Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo dedicados a la familia.


Sinopsis

En un mundo mágico, entre las estrellas y el mar, residen seres de luz cuya misión es equilibrar al mundo. La tarea más grande es reparar a los humanos, pues cuando nacen son seres perfectos, pero tras lunas y vientos les van naciendo defectos.

Por ello, Kusifreya, el hada aprendiz será enviada al planeta Tierra a cumplir una misión importante, reparar un corazón averiado. En esta travesía, Kusifreya se encontrará con un gato roñoso, la señora piedra , el abuelo árbol y la pequeña oruga.


Concierto de Año Nuevo

ENTRADAS AGOTADAS

La Casa de la Música, La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y el Consulado General de Austria en el Ecuador presentan:

Concierto de Año Nuevo
Valses, polcas y marchas de la dinastía Strauss
Director invitado: Michael Zlabinger (Austria)
Valor $20


Programa

Jacques Offenbach (1819-1880)
Obertura de “Orfeo en los infiernos”

Joseph Strauss (1827-1870)
“Delirio”, vals op. 212

Joseph Strauss
“La libélula”, polca-mazurka op. 204

Joseph Strauss
“El Arlequin”, polca rápida op. 48

Joseph Strauss
“Sonidos de María”, vals op. 214

Intermedio

Johann Strauss (hijo) (1825-1899)
Cuadrilla sobre “Un baile de máscaras”, op. 272

Johann Strauss (hijo)
“Flores de mirto”, vals op. 395

Johann Strauss (hijo)
“Marcha egipcia”, op. 335

Johann Strauss (hijo)
“Ana”, polca op. 117

Johann Strauss (hijo)
Vals del Emperador, op. 437

Joseph Strauss
“Alegría de invierno”, polca rápida op. 121

Johann Strauss (hijo)
“En el bello Danubio azul”, vals op. 314

Johann Strauss (padre) (1804-1849)
Marcha “Radetzky”, op. 228


DIRECTOR INVITADO: MICHAEL ZLABINGER

El maestro Michael Zlabinger, de nacionalidad austriaca, es uno de los directores de orquesta más prometedores de la última generación. Recibió su formación en el Conservatorio Diocesano de Viena, en la Universidad de Viena y en la Escuela Superior de Lucerna. Estudió clases magistrales con Bernard Haitink y Pierre Boulez. Su experiencia profesional empezó muy temprano -  a los quince años como organista en el órgano histórico de Mariabrunn en Viena en donde creó el coro y su orquesta con los que ha presentado la gran parte del repertorio oratorio de J.S. Bach, Mozart, Haydn, Schubert, Dovrak, Schönberg y misas de Bruckner. Como miembro de la Haydn Sinfonietta Wien adquirió profundos conocimientos de la música clásica vienesa.

En 2011 Zlabinger fue asistente de Christoph von Dohnányi en la producción Moisés y Aarón de Schönberg en el Ópera de Zurich. A continuación trabajó con la Volksoper de Viena para Salome, Madame Butterfly, Las alegres comadres de Windsor, El rapto del serrallo, Hansel y Gretel y Gianni Schicchi. Cuenta con una larga trayectoria de cooperación con Ingo Metzmacher del cual fue asistente en el 2012 en el Festival de Salzburgo y en el Teatro alla Scala di Milano, en ambas ocasiones con Los soldados de Zimmermann y con la Filarmónica de Berlin. En 2013/14 actuó en el Grand Théatre de Genève para la producción del Anillo de los Nibelungos de Richard Wagner, en 2015 en la Ópera de Viena con Lady Macbeth de Mzensk y en el DSO Berlin con Jakobsleiter de Schönberg. En 2013 dirigió en la Ópera de Zúrich El fantasma de Canterville de Marius Felix Langes y el ballet Notations, la ópera Robin Hood de Frank Schwemmer, y Woyzeck. En la primavera de 2016 fue director de coro ad interim en la Ópera de Zurich con Hamletmaschine de Rihms, King Arthur de Purcell y las obras Don Pasquale, El holandés volador y Rigoletto.

Conciertos y grabaciones de CDs lo condujeron a Bélgica, Holanda, España, Serbia, Montenegro, Rumania y Suiza. Dirigió entre otras la Lucerne Festival Strings, la Orquesta Sinfónica de Lucerna, Orquesta Sinfónica de Las Palmas y la Filarmonía Oltenia. Como becado del gobierno de Austria participó en 2013 en proyectos de la New World Symphony Orchestra con Michael Tilson-Thomas en Miami. En abril de 2015 Zlabinger festejó su debut en la Ópera de Corea del Sur con L’elisir d’amore de Donizetti. Alli dirigió a comienzos de 2017 Così fan tutte  de Mozart. Tiene gran interés en la obra de Richard Strauss y asistió a Fabio Luisi en la nueva producción de Salome en el Teatro Carlo Felice de Génova, Italia. En mayo de 2016 fue contratado con gran éxito para Elektra en la nueva Ópera de Atenas.  


Jazz en la Casa: Ezequiel Balseca

Con temas de Herbie Hancock, Jimmy Van-Heusen, Stevie Wonder, entre otros.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 6


Programa

Harry Warren
I wish I knew

Herbie Hancock
One finger snap

Frank Churchill
Some day my prince will come

Jimmy Van-Heusen
But beautiful

Burton Lane
On a clear day

Susaye Greene y Stevie Wonder
I can't help it

Jorge Drexler
Asilo

Ray Noble
Cherokee

Matt Dennis
Everything happens to me

Ezequiel Balseca
Riverlands


Ezequiel Balseca

Pianista de jazz y compositor. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Franz Liszt (Quito), luego ingresó al Conservatorio del Liceu (Barcelona) donde obtuvo su licenciatura y actualmente cursa un masterado en la Universidad Estatal de Música y Artes Escénicas de Stuttgart (Alemania).

Ha formado parte del Owen Langer Group en (Hannover), de SuperSax Project en Barcelona con los que grabó su primer EP "Meteor", además fue pianista y arreglista para el Sandra Artigas Quartet y colaboró con Christian Lillinger (ganador del "SWR Jazzpreis 2017").

El pianista dirige el trío Ezequiel Balseca trio y lleva a cabo un proyecto de piano solo después de haber obtenido el primer lugar en el concurso Steinway Förderpreis Jazz 2019 Stuttgart.


Lanzamiento de la programación 2020

Bossonora. Con bossa nova, jazz y chillout
Hall principal
Entrada con invitación - Aforo límitado
Confirma tu asistencia al correo nathaly.egas@cdm.ec


La Casa de la Música te invita a disfrutar de una noche en la que presentamos nuestra innovadora programación del 2020, con la apertura a nuevos espacios y géneros musicales que te harán vivir experiencias inolvidables.

Tendremos música en vivo con Bossonora y degustación de vino Rotkäppchen y cerveza Páramo.


10.° Festival Navideño

Con la participación de la Orquesta UIO, Ian Valverde, Coro Guaguas Cantores, Coro Maywa y Coro de la Compasión
Sala de Conciertos
Valor $10


Desde hace diez años celebramos la Navidad en la Casa de la Música con un festival musical dedicado a la familia en nuestro espacio Domingo Familiar, con la participación de artistas y coros que comparten con el público su talento y nos ayudan a celebrar esta época muy especial del año.

En esta ocasión el concierto contará con la participación de la Orquesta UIO, Ian Valverde, Coro Guaguas Cantores, Coro Maywa y Coro de la Compasión.

La dirección del festival está a cargo del Doctor Gustavo Lovato, flautista, director, investigador y pedagogo quiteño de larga trayectoria y sólida formación.


Concierto de Navidad OSNE

Director: Yuri Sobolev
Con la participación de Margarita Laso y Pablo Valarezo
Sala de Conciertos
Valor $10 y $15


Programa


Hector Berlioz (1803 - 1869)

Fragmentos del oratorio “La infancia de Cristo”

Marcha Nocturna
Obertura a la huida a Egipto

Johann Strauss (1825 - 1899)
Obertura de la ópera “El murciélago”

Intérpretes: OSNE

Arr. Pablo Valarezo
Kay Chiri Tutapi

Felix Luna y Ariel Ramírez/ Arr. Pablo Valarezo
La anunciación

Diego Luzuriaga/ Arr. Ricardo Cánepa
Manito de cera

Margarita Laso y Diego Luzuriaga/ Arr. Pablo Valarezo
El torito

Arr. Pablo Valarezo
Entrando a la iglesia

Hugo Blanco/ Arr. Pablo Valarezo
Burrito sabanero

Intérprete: Margarita Laso

INTERMEDIO

Victor Aurelio Paredes y Pablo Valarezo
Odio y amor

Mauricio Vicencio (1958) y Arr. Julio Bueno
Céltico aymara

Enrique Espín Yépez (1926 - 1997) y Arr. Pablo Valarezo
Danza Ecuatoriana

Intérprete: Pablo Valarezo

Salvador Bustamante Celi (1876 - 1935) / Arr. Julio Bueno
Ya viene el niñito

Margarita Laso – Hernando Gonzáles y Arr. Pablo Valarezo
Gallito verde

Carlos Mejía Godoy y Arr. Pablo Valarezo
Cristo de Palacaguina

Jose Barros
Navidad negra

Intérprete: Margarita Laso


YURI SOBOLEV (RUSIA)

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.

Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica

Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012).

Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.

En 2013, se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”.

A partir de enero de 2019, asumió el cargo de Director Musical Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Margarita Laso

Margarita Laso es cantante, escritora y productora ecuatoriana. Ha dedicado su vida a interpretar canciones basadas en géneros tradicionales y regionales del Ecuador, además se ha especializado en la canción popular especialmente en pasillos, boleros, música tradicional ecuatoriana, entre otros.

Con varios reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido trece discos compactos con diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado libros de poesía.

Una de las voces más influyentes de la música en el Ecuador, Margarita Laso ha representado a su país en Colombia, Perú, Cuba, Chile, Brasil, El Salvador, Turquía, Guatemala, Alemania, Puerto Rico, entre otros.


Espíritu de Navidad

Grupo de Teatro Samadhi
Teatro para todo la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


Espíritu de Navidad

Inspirada en A Christmas Carol, de Charles Dickens.

 Evenezer Scrooge es un hombre avaro y egoísta. En vísperas de Navidad recibe la visita inesperada de los espíritus del pasado, del presente y del futuro quienes le ayudan a cambiar su actitud.  El corazón duro, frío y triste de Scrooge será transformado por la alegría y la buena voluntad de los espíritus.

Con una propuesta divertida, agradable y llena de sorpresas el grupo de Teatro Samadhi ilustra esta obra a través técnicas de teatro, luz negra, títeres, objetos y cantos propios de la época para envolver al público en una bella atmósfera navideña.

Espíritu de Navidad es una obra que invita al público a celebrar la Navidad con mucha alegría y optimismo.


Grupo de Teatro Samadhi

Es una organización cultural, fundada por Mauricio Pantoja (actor y director boliviano) y Viviana Narváez (actriz y productora ecuatoriana), que integra diversas expresiones artísticas y populares para desarrollar una propuesta de teatro profesional que se vincule con públicos urbanos y rurales.

Su apoyo fundamental es la investigación de otros campos, como la música, las artes plásticas, la narración oral, los títeres y la danza, que son articulados a través de Samadhi (sánscrito) que quiere decir “enfocar”, fijando la mirada, el sentimiento y la atención en el cuerpo, en la voz, en el espacio escénico.


 Créditos

Dirección
Mauricio Pantoja


Actuación
Mauricio Pantoja
Viviana Narváez
Emanuele Mena
Abigail Altamirano.


Adaptación de la obra A. Christmas Carol de Charls Dickens


Espíritu de Navidad

Grupo de Teatro Samadhi
Teatro para todo la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


Espíritu de Navidad

Inspirada en A Christmas Carol, de Charles Dickens.

 Evenezer Scrooge es un hombre avaro y egoísta. En vísperas de Navidad recibe la visita inesperada de los espíritus del pasado, del presente y del futuro quienes le ayudan a cambiar su actitud.  El corazón duro, frío y triste de Scrooge será transformado por la alegría y la buena voluntad de los espíritus.

Con una propuesta divertida, agradable y llena de sorpresas el grupo de Teatro Samadhi ilustra esta obra a través técnicas de teatro, luz negra, títeres, objetos y cantos propios de la época para envolver al público en una bella atmósfera navideña.

Espíritu de Navidad es una obra que invita al público a celebrar la Navidad con mucha alegría y optimismo.


Grupo de Teatro Samadhi

Es una organización cultural, fundada por Mauricio Pantoja (actor y director boliviano) y Viviana Narváez (actriz y productora ecuatoriana), que integra diversas expresiones artísticas y populares para desarrollar una propuesta de teatro profesional que se vincule con públicos urbanos y rurales.

Su apoyo fundamental es la investigación de otros campos, como la música, las artes plásticas, la narración oral, los títeres y la danza, que son articulados a través de Samadhi (sánscrito) que quiere decir “enfocar”, fijando la mirada, el sentimiento y la atención en el cuerpo, en la voz, en el espacio escénico.


 Créditos

Dirección
Mauricio Pantoja


Actuación
Mauricio Pantoja
Viviana Narváez
Emanuele Mena
Abigail Altamirano.


Adaptación de la obra A. Christmas Carol de Charls Dickens


Concierto Cierre de Temporada

Director: Yuri Sobolev
Solista: Sebastián Calderón, chelo
Sala de Conciertos
Adhesión $5


Programa

Camille Saint-Saëns (1835-1921 )
Danza Macabra Op. 40

Concierto Nº 1 en la menor para violonchelo
I. Allegro non troppo
II. Allegretto con moto
III. Tempo primo

Solista: Sebastián Calderón

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía Nº 5 en do menor

I. Allegro con brío
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro
IV. Allegro


YURI SOBOLEV (RUSIA)

 Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.

 Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica

Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012).

 Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.

 En 2013, se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

 Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”.

 A partir de enero de 2019,  asumió el cargo de Director Musical  Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Sebastián Calderón

Empezó su formación musical en 2008 en los programas para niños de la FOSJE. A los 6 años ingresó al Conservatorio Nacional de Música para recibir una formación académica especializada y posteriormente eligió el violonchelo; desde entonces estudia con el reconocido maestro armenio Henzel Harutyunyan.

Ha participado en varios conciertos y recitales en diferentes escenarios de la ciudad, entre ellos el Conservatorio Nacional de Música, la Casa de la Música y el Auditorio de las Cámaras. Ha formado parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Nacional de Música de Quito (2016-2019), en donde actuó como solista en 2017. Además, ha sido seleccionado para formar parte de las ediciones 2016, 2017, 2018 y 2019 de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Mitad del Mundo”, proyecto impulsado por el Ministerio de Cultura.

En 2016, obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional Renacimiento, en Gyumri-Armenia (categoría 12-14 años). Participó en el Concurso “Jóvenes Solistas 2017” de la Orquesta Sinfónica Nacional, obteniendo una mención de honor. Obtuvo el reconocimiento al mejor estudiante en el año 2016-2017del Conservatorio Nacional de Música. En julio de 2019, a los 15 años, terminó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música obteniendo el título de Bachiller en Arte Especialización Música, Mención Violonchelo, obteniendo la distinción de Mejor Egresado de la Promoción 2018-2019.

Desde septiembre de 2019 forma parte de la fila de violonchelos de la Juvenil OSNE.


Amigos de la ópera (proyección en video): Cavalleria Rusticana

Amigos de la ópera (proyección en video): Cavalleria Rusticana
Pietro Mascagni (1863-1945)
Sala de Recitales y Conferencias
ENTRADA LIBRE


Cavalleria Rusticana es un melodrama en un acto con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, basado en un relato del novelista Giovanni Verga. Esta ópera se estrenó el 17 de mayo de 1890 y es considerada una de las clásicas óperas del verismo.


Sinopsis

La revelación del amorío entre Turiddu –el esposo de Santuzza– y Lola –la mujer de Alfio– tiñe de rojo la celebración de Pascua de Resurrección en una aldea siciliana. El límite entre la realidad y la ficción desaparece cuando Canio, el líder de un grupo de actores, asesina a su esposa infiel, Nedda, sobre el escenario. Son éstas las historias de Cavalleria rusticana y Pagliacci, en que las vidas comunes son tan trágicas como la de los reyes y el honor manchado sólo puede lavarse con sangre.


Festival Internacional de Música de Esmeraldas

Lily Maisky, piano (Francia), Juan Ramírez, violín (México), Raúl García, viola (Colombia), Francisco Vila, chelo (Ecuador) y la Orquesta de Cuerdas FIME
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Johannes Brahms (1833 – 1897)
Cuarteto para piano y cuerdas Nº 3 en do menor Op. 60

I. Allegro non troppo
II. Scherzo
III. Andante
IV. Finale: Allegro comodo

Robert Schumann (1810 – 1856)
Quinteto para piano en mi bemol mayor, Op. 44
I. Allegro brillante

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Trío para piano, violín y violonchelo en re mayor Fantasma, Op. 70, Nº 1

I. Allegro vivace e con brio
II. Largo assai ed espressivo
III. Presto

Astor Piazzolla (1921-1992)
Fuga y Misterio

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Suite orquestal N.º 3 en re mayor, BWV 1068
II. Aire

Dmitri Shostakóvich (1906 -1975)
Cuarteto Nº 3 en fa mayor, Op. 73

III. Allegro non troppo


Lily Maisky

Comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Lily fue alumna en la "Escuela de Música Purcell" desde 2001 hasta 2005, donde también estudió jazz. Ha recibido clases magistrales y consejos musicales de artistas de renombre como Martha Argerich, Dmitri Bashkirov, Joseph Kalichstein, Pavel Gililov y Vitalij Margulis. Sus actividades musicales la han llevado por toda Europa, el Asia, y ambos continentes americanos.

Lily ha sido invitada a muchos de los festivales más prestigiosos del mundo y ha grabado para Deutsch Grammophon, EMI y el sello belga Avanti Classics, con emisiones en la radio y televisión de Europa y Asia, así como en varios documentales.

Su último lanzamiento en Deutsche Grammophon, "Adagietto" es una compilación especial de trabajos en vivo con Maisky Trio, Janine Jansen y Julian Rachlin, así como algunas transcripciones grabadas en estudio con Mischa Maisky. Lily tiene predilección por la música de cámara y forma un dúo regular con Mischa Maisky, así como el Trio Maisky con su hermano. También ha actuado con artistas como Julian Rachlin, Janine Jansen, Dora Schwarzberg, Renaud Capuçon, Maxim Rysanov, Gérard Caussé, Chantal Juillet, Sergey Krylov, Martha Argerich, Nicholas Angelich, Frank Braley y Philippe Quint, Alissa Margulis, Hrachya Avanesyan, Geza Hosszu-Legocky, Boris Andrianov, Isztvan Vardai, Alexander Mogilevsky, Orfeo Mandozzi, Alena Baeva, Boris Brovstyn y el Cuarteto Szymanowski. Lily es una artista Steinway y es la orgullosa dueña del último instrumento del legendario pianista Arturo Benedetti Michelangelo.


Francisco Vila

Sensibilidad, intensidad de sonido y maestría del instrumento caracterizan la manera de tocar del violonchelista ecuatoriano Francisco Vila. A los ocho años comenzó a tocar el violonchelo e hizo su debut con orquesta a los 14. A su temprana edad ya se ha presentado en Europa, Norte América y Sudamérica. Vila ha sido descrito como “…un excepcional y talentoso joven chelista y músico. Se dirige hacia un lugar importante en el mundo de la música.” (Janos Starker, cellist) El Bloomington Herald-Times ha dicho de él que “…mostró dominio completo en el escenario…ejecutando perfectamente los pasajes técnicos e induciendo energía a la orquesta…tiernamente nos reveló el romanticismo de este concierto.”

Vila es ganador de varios premios y honores incluyendo la Beca Presidencial en el Boston Conservatory, la beca Olimpia Barbera y la Eva Heinitz Fund Scholarship en Indiana University premiada por Janos Starker. Es el ganador del Concurso de Concierto en Indiana University 2011 y es laureado en el Concours FLAME en Paris del 2011. En 2012 ganó el segundo premio del prestigioso Concurso Sphinx en Detroit, Michigan.

​ Aparte de su faceta de solista, Francisco es un gran promotor del aprendizaje de la música en el aula. Sus mentores han incluído a los profesores Andrew Mark, Janos Starker (1924-2013), Sharon Robinson, Gary Hoffman y Menahem Pressler quien fue su mentor de música de cámara en Indiana University. Francisco Vila es director del Festival Internacional de Música de Esmeraldas.


Juan Ramírez

Una figura central en la comunidad musical de Atlanta durante décadas, el violinista, compositor y director de orquesta Juan R. Ramírez-Hernández comenzó su educación musical en México, luego se mudó a los Estados Unidos para estudiar con Joseph Silverstein en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Sus estudios con Henryk Szeryng comenzaron a la edad de catorce años y continuaron cuando se convirtió en su mentor principal en México, Estados Unidos y Europa. Bajo la tutela del director Leon Barzin, Ramírez recibió los dos premios Serge Koussevitzky y Leonard Bernstein en el Festival de Música de Tanglewood. Ramírez ha actuado y dirigido en numerosos países de Europa y Asia, así como en Israel y México. El distinguido compositor y director de orquesta Gunther Schuller declaró su "fe incondicional en Ramírez como violinista y líder musical de gran integridad artística". Ha ganado numerosos premios y honores en el camino, incluido Lexus Leader of the Arts de WABE Public Radio of Atlanta y WPBA Television por "sus destacadas contribuciones, su búsqueda de la excelencia en la música y por haber iniciado y servido a varias organizaciones musicales comunitarias en el comunidad artística ", el Premio de Artes de Loridans y el Premio del Gobernador en Humanidades. Conocido en todo el estado como defensor de la música y educador, Ramírez fundó Music for Success. - un programa educativo bajo los auspicios de la Atlanta Virtuosi Foundation en asociación con las instituciones educativas del área metropolitana de Atlanta, que ofrece capacitación en cuerda por parte de músicos profesionales a niños de escuelas primarias y secundarias de diversos orígenes.


Raúl García

El violista colombiano es considerado como uno de los más promisorios artistas de su generación. Actualmente se desempeña como Principal de Viola con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y desarrolla una labor pedagógica como profesor de Viola en la Facultad de Música de la Fundación J.N Corpas y la Universidad Central en Bogotá. Empezó sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. Raúl ha tocado en prestigiosas salas internacionales, incluyendo el Carnegie Hall, el National Arts Centre, la Biblioteca Luis Angel Arango, el Leonard Bernstein Memorial Stage y el Lincoln Center. También ha colaborado con artistas como Ani Kavafian, Andrés Díaz, Chee Yun Kim, Donald Weilerstein, David Shifrin, Ettore Causa, Gilbert Kalish y el “Tokyo String Quartet”, entre otros. Raúl ha sido ganador de varios premios y competencias, entre ellas se encuentran el segundo Concurso Nacional de Viola organizado por el Banco de la República; primer premio en la competencia de solista durante el Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas en San Juan de Puerto Rico; distinciones en los concursos de Jóvenes intérpretes con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica del Valle, la beca Carolina Oramas ofrecida por el ICETEX, así como también el premio Georgina Lucy Grosvenor, otorgado por la “Yale School of Music” al violista cuyo desempeño en Yale exhibió el más alto potencial.
Raúl toca en una viola construida por Sergio Peresson (1979).


Jazz en la Casa: Trialismo

Con jazz, bebop, rock y pop instrumental
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

David Echeverría
Viento

David Echeverría
Risa

Fabián Moscoso
Travesura

Fabián Moscoso
Virus

Isaac Cevallos
Variaciones

Isaac Cevallos
Lejos

Fabián Ramos
Diabluras

Fabián Ramos
El Conejo


Trialismo

Es un trío de jazz que explora la tradición del bebop, el rock y el pop instrumental, siendo la improvisación su plataforma principal para sus composiciones. La banda busca establecer un diálogo que sea el reflejo de su historia sonoro-musical y de sus emociones en el momento.

La agrupación se formó en 2016 y está integrada por Fabián Ramos, guitarra; Fabián Moscoso, bajo y David Echeverría, batería.


Adiós Nonino. Tributo a Astor Piazzolla

Tadashi Maeda (Japón) y Ensamble de Guitarras de Quito
Sala de Conciertos
Valor $10

Programa

Egberto Gismonti (1947)

Agua y vino
Arreglo: Efraín Jaque (1979 -)

Frevo rasgado
Arreglo: Carlos Falconí (1979 -)

Danza de los esclavos
Arreglo: Javier Santín (1977 -)

Carta de Amor
Arreglo: Carlos Falconí

Forrobodo
Arreglo: Tadashi Maeda

Intermedio

Astor Piazzolla (1921 – 1992)

Verano Porteño
Arreglo: Marcelo Beltrán (1965 -)

Invierno Porteño
Arreglo: Marcelo Beltrán

Hiistoria del tango
Arreglo: Tadashi Maeda (1972 -)

Burdel 1900
Café 1930
Night Club 1960
Concierto de hoy

Adiós Nonino
Arreglo: Tadashi Maeda

Libertango
Arreglo: Tadashi Maeda


Tadashi Maeda

 Nació en Osaka, Japón. Empezó sus estudios formales de música a los cinco años con especialidad en violín y los continúo especializándose en música clásica. Viajó a Estados Unidos para estudiar violín y composición en la Universidad de Indiana. Durante su estancia en ese país ganó fama como especialista en música contemporánea y estrenó numerosas obras, además de haber ganado varios premios.

Llegó al Ecuador para enseñar en la Orquesta Sinfónica Juvenil, después se desempeñó como jefe del área de cuerdas en la Universidad Nacional de Cuenca.En el año 2005 por encargo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural lanzó el álbum “Identidades”, siendo nominado en este mismo año como "El músico más popular del Ecuador" en el Premio Nacional de Arte "Quitsa". En la actualidad, es Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre.


ENSAMBLE DE GUITARRAS DE QUITO

 Creado en 1993, esta agrupación ha ejecutado varios repertorios que abarcan desde música renacentista hasta música ecuatoriana de vanguardia. El Ensamble ha llevado su música a escenarios nacionales e internacionales. Ha participado en incontables proyectos tales como el acompañamiento en la Ópera bufa La Serva Padrona de Pergolesi, así como el acompañamiento en la zarzuela La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón y la Ópera Dido y Eneas de Henry Purcell.